TODO TITULO SUBRAYADO ES VÍNCULO A LA PÁGINA
CORRESPONDIENTE
Esta página ha sido construida con
colaboración del Profesar Krzysztof Sliwa (Ver su página
web en este mismo portal) , quien construya a manera de presentación , una muy completa narrativade
la vida y obra de la benemérita poeta,Beatriz Villacañas Palomo, ensayista,
aforista, crítica literaria, narradora y traductora Beatriz, doctora en Filología inglesa por la Universidad
Complutense de Madrid y Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Arte y Ciencias Históricas de
Toledo.
Beatriz Villacañas Palomo Bienvenida a la Paz para nuestro tiempo y el
tiempo de nuestros hijos y los hijos de sus hijos a través del cultivo de las Bellas Artes en los jardines
de su mente y sus corazones
|
beatrizv@filol.ucm.es
|
Beatriz Villacañas Palomo nació
el 18 de junio de 1964 en Toledo en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España, hija de Antonia Palomo
Alonso (1925-2010), del poeta español Juan Antonio Villacañas (1922-2001), nombrado «Hijo Predilecto de
Toledo», a quienes dedicó el siguiente poema: PADRES MÍOS Sois Antonia y Juan Antonio: fuerzas del Bien, Don Bendito, Amor vuestro patrimonio, el Amor que es testimonio de vida en el Infinito. Familia, Puente Divino, maternidad, paternidad, que nos trae por el camino, Amor muestra que el destino ha de ser la Eternidad. La benemérita poeta, ensayista, aforista, crítica
literaria, narradora y traductora Beatriz, doctora en Filología inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y
Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Arte y Ciencias Históricas de Toledo, trabaja como profesora
de literatura inglesa e irlandesa en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus traducciones de capital importancia de
los poetas ingleses e irlandeses al español se encuentran: el dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616),
el dramaturgo irlandés William Butler Yeats (1865-1939), el escritor irlandés Seamus Heaney (1939-2013), el
poeta irlandés Timothy Brendan Kennelly (1936-2021), y el poeta irlandés Michael Hartnett (1941-1999).
|
En este sentido, hago hincapié en
que por cuestiones familiares y profesionales Irlanda es su segunda patria desde hace décadas, y como resultado de
esta cariñosa relación Beatriz puso en letras de molde múltiples artículos enlazados con los autores
y temas irlandeses. En
2007 Beatriz divulgó el sobresaliente libro intitulado Literatura Irlandesa, primer estudio completo sobre la literatura
irlandesa, compuesto en español, y a la par desarrolló una magnífica colaboración con poetas y
académicos irlandeses en distintas actividades culturales como An Tobar (The Well): Encuentros entre poetas irlandeses
y españoles, Irish-Spanish Relations throughout the Ages. Junto con el crítico, poeta y traductor irlandés
Michael Smith (1942-2014), Académico de la Academia Irlandesa de Artistas (Aosdána) ha traducido al inglés
poemas seleccionados: Selected Poems, de su padre Juan Antonio Villacañas. Aparte de ello, Beatriz, poeta invitada a Féile na Bealtaine,
Festival Internacional de Poesía, organizado por Michéal Fanning, Dingle Irlanda, 2007, ha dado recitales, sirva
de modelo, en la
Asociación de Escritores y Artistas Españoles -el Ateneo de Madrid -la Biblioteca Nacional de España (Ciclo «Poetas en vivo») -la Casa de Valencia en Madrid -la Casa de la Villa («Miércoles
de la poesía») -el
Centro de Poesía José Hierro -el Ciclo de Poesía en el Corral -el Círculo de Bellas Artes -el Corral de Comedias de Alcalá de Henares -Talavera de la Reina (Ciclo «Poesía
Actual») -la
Tertulia Hispanoamericana de Poesía Rafael Montesinos -la Universidad de Alcalá de Henares -la Universidad de Almería
|
Entre sus premios y reconocimientos se distinguen,
sirva de ejemplo, -Premio
Internacional de Poesía «Ciudad de Toledo» por su libro El silencio está lleno de nombres, concedido
en 1995. -Premio Primera
Bienal Internacional de «Poesía Eugenio de Nora» por su libro Dublín, obtenido en 2000. -Diploma de Excelencia de la Asociación
Prometeo de Poesía en colaboración con la Asociación Cultural El Foro de la Encina (2010). -El Ayuntamiento de Boadilla del Monte, Madrid,
en 2013 ha instituido en colaboración con el Grupo Literario Boadilla «Troquel» un premio de poesía
con su nombre y el de la poeta María del Carmen de Silva Velasco (1938-): Premio de Poesía «Carmen de
Silva y Beatriz Villacañas». -Nombramiento de Embajadora Internacional por La Cámara Internacional de Escritores
y Artistas (CIESART) a Beatriz Villacañas representando a su patria España, Premio a la Excelencia «Mar
de Cristal», el 12 de diciembre de 2020, que reza: «por
promover la paz, cultura, valores y preceptos universales en líneas artísticas-literarias tratando de alcanzar el desarrollo integral para llegar a los lugares más alejados del orbe, dándole voz a los que no la tienen, con la principal intención de integrar a la humanidad, sin importar la etnia». -Nombrada Embajadora Internacional de la Paz
por la Asociación Círculo Universal de Embajadores de la Paz, dirigida por Madame Gabrielle Simond, presidenta
del Círculo Universal de Embajadores de la Paz de Ginebra, 2021. De igual modo, es imprescindible aludir al artículo de la periodista María
José Muñoz sobre nuestra querida escritora española Beatriz intitulado «Beatriz Villacañas
sienta cátedra en Dublín». Su conferencia sobre literatura irlandesa, con una perspectiva española,
fue «todo un éxito», en que «la poeta y escritora toledana Beatriz Villacañas, hija del gran
Juan Antonio Villacañas, poeta siempre recordado, pronunció el 21 de febrero una conferencia en Dublín
con motivo de la Presidencia irlandesa de la Unión Europea. La conferencia tuvo lugar en la Royal Irish Academy, dentro del Congreso Internacional
"The Impact of Ireland in Europe", al que acudieron académicos, historiadores, escritores, periodistas y
representantes de la diplomacia y la política. El título de la intervención de la escritora toledana,
que fue todo un éxito, fue "Ireland and its Literature: Inspiration and Motif in Europe from a Spanish Perspective"
("Irlanda y su literatura: Inspiración y motivo en Europa desde una perspectiva española").
|
Asimismo, Beatriz tiene una larga vinculación literaria y
profesional con Irlanda no solo por ser profesora de Literatura inglesa e irlandesa en la Universidad Complutense de Madrid
sino también por haber sido poeta invitada en numerosas ocasiones en The Well: Encuentros anuales entre poetas
españoles e irlandeses, que se han venido celebrando en lugares como El Círculo de Bellas Artes y
el Ateneo de Madrid, entre otros. También fue poeta invitada en el Festival Internacional de Poesía
que se celebró en Dingle, localidad del Condado de Kerry, en la costa atlántica de la República de Irlanda.
Con su libro Dublín, se le
concedió a Beatriz el Premio «Primera Bienal Internacional de Poesía Eugenio de Nora», León,
en el año 2000. Entre otros galardones, Beatriz tiene en su haber el Premio de Poesía Ciudad de Toledo «Rodrigo
de Cota» en 1995. Al lado de ello, su libro La gravedad y la manzana, fue propuesto para el Premio «Nacional
de Poesía 2012» por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, miembro de la Federación
Internacional de Periodistas con su sede principal en Bruselas, Bélgica. A continuación, difundo un poema de
este último libro: UN PASO «De la nada al infinito hay un paso de fe, de
piel, un cuerpo a cuerpo».
DE LIRAS POR DUBLÍN
«Dublín es como todo, sólo un pretexto más de la existencia, lo diré de otro modo, que vivir es la ciencia de no saber de nada y a conciencia. Es una antología tan personal como los ruidos viejos, como una epifanía que nunca da consejos, con el presente Joyce siempre a lo lejos. Yo me tomo unas liras con todos los borrachos dublineses. Muerte, sé que me miras como a los feligreses de los templos profanos irlandeses. Que el pub es cosa seria, de la sed sin fronteras es la casa, es toda nuestra feria, es todo lo que pasa, es creer que la muerte se retrasa. El amor, por su parte, puede encontrarnos en cualquier postura, quizá el amor es arte de mestiza blancura. Me gusta que el amor no tenga cura. Porque si la tuviera Dublín sería un diálogo
mezquino, no habría
ciudad entera, ni cerveza
ni vino que nos pusiera
a hablar con el destino. Ya
lo dije hace mucho, Dublín
no es otra cosa que un relato tan
mío que lo escucho cómo
come en mi plato, que
la vida es muy larga y sólo un rato».
|
Además de esto, sus piezas literarias
aparecen en numerosas antologías de poesía y revistas literarias nacionales e internacionales, a título
de ejemplo, en -Argentina:
Analecta Literaria y Proa; -España:
Acantilados de Papel; Álora, la bien cercada; Buxía; Cuadernos del Matemático; Cuadernos de Poesía
Nueva; Barcarola; Fábula; Hermes; Luces y Sombras; Manxa; Mephisto; Nayagua; La Pájara Pinta; Piedra del Molino;
Raíces de Papel; revista Áurea de Poesía; La Sombra del membrillo; Toletvm -México: Foja de Poesía/ Círculo
de Poesía y Norte, y -Estados
Unidos: El Diario Las Américas y The Postil Magazine-Uniting Wisdom With The Soul-Vivida Vis Animi, y todas ellas fueron
elogiadas, a título de ejemplo, por los críticos, literatos y poetas de prestigio mundial, cuyos comentarios,
se ponen de relieve, a saber: Conforme al poeta berciano Antonio González Guerrero (1954-2004), miembro de la Unión
de Escritores y Periodistas Españoles de la Asociación Nacional de Críticos Literarios y Gran Comendador
de la Orden Literaria «Francisco de Quevedo», «la poesía es aquello capaz de conmovernos, de emocionarnos,
de producir en nosotros un goce, un deleite, una sensación». Tocante a Jazz, Antonio percibe que: «en este mundo a menudo fraudulento
y voraz de la poesía, en el que muchos son los llamados y pocos los elegidos, el contacto con una voz personalísima
y sonora como la de Beatriz Villacañas resulta un presente altamente apetecible para el crítico». El poeta madrileño Juan Ruiz de Torres
(1931-2014), fundador de la Academia Iberoamericana de Poesía, y del Fondo de Poesía Contemporánea «San Juan de la Cruz»
de la Universidad Autónoma de
Madrid, y fundador con su esposa, la escritora Ángela Reyes (1946-), del Premio Internacional de Poesía «Encina de la Cañada»,
de Villanueva de la Cañada, donde se sitúa el castillo de Aulencia, conocido como castillo de Villafranca, habla
sobre El Silencio está lleno de nombres, de esta forma: «aunque no es habitual que a padres significados sucedan
hijos que lo sean, en este caso, de Juan Antonio Villacañas -gran poeta renovador de la lira- ha heredado su hija Beatriz
una capacidad lírica fuera
de duda. Doctora en Filología Inglesa, profesora y crítica, Beatriz presenta su tercer libro- Premio «Ciudad
de Toledo»-. cultiva el verso libre, a veces blanco y alguna forma cerrada, siempre en una primera persona a la que
ni las desgracias que comparte, ni la maldad ni el dolor han arrebatado la esperanza. Menos mal que quedan poetas así».
|
El escritor Fernando Sánchez Alonso
(1970-), galardonado con el Premio Nacional «Tiflos de Periodismo», y con el Premio Cuentos «Gabriel Miró»
de Fundación Mediterráneo, opina sobre El silencio está lleno de nombres, de esta forma: «versos
como los recién copiados bastan para justificar todo el poemario. Lo mismo que en la oda de Ricardo Reis (Fernando
Pessoa) la luna brilla entera en una gota de agua, también cualquier anécdota, por nimia que sea, en manos de
Beatriz Villacañas puede convertirse en un trasunto de la condición humana». El escritor y catedrático de Literatura
española de la Universidad de León José María Balcells Doménech (1943-), Académico
correspondiente de León de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, de Barcelona, y de la Real Academia Alfonso X
«el Sabio», de Murcia, exhibe que el libro Dublín, «fue galardonado con el premio de la I Bienal Internacional de Poesía
"Eugenio de Nora" y, ciertamente, a quienes lean esta obra no va a sorprenderles que obtuviera este reconocimiento,
ya que con este conjunto ha logrado Beatriz Villacañas una creación originalísima, tanto por las técnicas
rítmicas empleadas cuanto en virtud del tono y del punto de vista que se reflejan en estas composiciones». El escritor y novelista nedense Vicente Araguas
Álvarez (1950-), fundador del grupo «Voces Ceibes», ganador del Premio periodístico «Manuel
Reimóndez Portela», del Premio «Insignia de Oro de Ferrol» e «Hijo Predilecto de Santa María
de Neda», parroquia situada en la provincia de La Coruña, Galicia, narra sobre Dublín, del siguiente modo: «con este libro obtuvo Beatriz Villacañas
el Premio Primera Bienal Internacional de poesía "Eugenio de Nora" y confirma que su voz es una curiosidad
impar en la poesía española del momento. Villacañas se mueve por parámetros bastante insólitos,
y no sólo por la recuperación de la lira como forma métrica, en los que el viaje interior es mucho más
que pretexto para el autoconocimiento». El escritor Ángel Gabriel Las Navas Pagán (?-2020), miembro de la Asociación
de Corresponsales de Prensa Internacional, expone que El Ángel y la Física: «éste su nuevo y quinto
libro de versos muy depurados, breves, concisos, penetrantes, están escritos con profundo pensamiento y elevada inspiración.
Sorprenden. Sugieren un mundo de ideas. Encierran filosofía, pues abarcan el mundo espiritual (El Ángel) y el
mundo material (La Física)». La poeta Isabel Díez Serrano (1940-), fundadora de la Tertulia-Taller de Poesía «Príncipe
de Asturias», y de la revista literaria «Oriflama», Presidenta del Foro de las Letras en el Ateneo Escurialense,
incluida entre las «Cien mejores poetas del Mundo Hispano y del Caribe» por la editorial Hispana de los Estados
Unidos, galardonada con el Premio de Poesía «José Gerardo Manrique de Lara», de la Asociación
de Escritores y Artistas Españoles, y con la Medalla de Oro del Premio Internacional «José Vasconcelos»,
«"Sentada al borde del poema," da comienzo a su libro pasando del verso blanco o Libre, al soneto, la lira.
Pensamientos o axiomas, como en las páginas de Astrología interior. Belleza, frescura en su lenguaje, metáfora
justa: "Se
hizo la voz y dijo: sólo serás poeta sí un ángel se detiene en tu palabra", y ese ángel, creemos, se ha detenido en
la suya, en la de Beatriz. Envuelta en la musicalidad de la lira que tanto nos recuerda inevitablemente a su padre».
|
El poeta Jorge de Arco (1969-), miembro
de la Asociación Española de Críticos Literarios, Académico correspondiente de la Real Academia
Jerezana de San Dionisio, Director de la revista de poesía Piedra del Molino e «Hijo Adoptivo de Arcos de la
Frontera y de Fontiveros», cuna del poeta místico del Renacimiento español san Juan de la Cruz (1542-1591),
reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con
santa Teresa de Jesús (1515-1582), distinguido, inter alia, con el Premio «Fray Luis de León», el
Premio «San Juan de la Cruz», y el Premio «José Zorrilla», expresa que «en su anterior poemario, El Ángel
y la Física, Beatriz Villacañas apelaba en la dicotomía de su título al ámbito del espíritu
y la materia. Un espíritu que -al par de su vuelo- nos acercaba hasta lo místico y erótico; y una materia
que, sujeta a las implacables leyes de la física, nos remitía a cuanto de belleza almada escondía su
envés». El
escritor José López Rueda (1928-2018), profesor de la Universidad Simón Bolívar, y de la Universidad
de Oriente, ambas de Venezuela, de la Universidad de Cuenca, del Ecuador, y de la Universidad de Tamkang, de Taiwán,
Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la Real Academia
Conquense de Artes y Letras, reconocido, entre ellos, con el Premio «Nacional de Periodismo», el Premio «Francisco
de Quevedo de Poesía» en Villanueva de los Infantes, y el Premio Internacional de Poesía «El Madroño»,
redacta "Vida y obra de Beatriz Villacañas", e informa que: «en el caso de Beatriz, su creatividad ha sido y es "el rayo que no
cesa." Ha publicado varios poemarios, innumerables artículos filológicos y libros de ensayo importantes:
Literatura Irlandesa, y, sobre todo, su estudio monumental sobre la vida y la obra de su padre, el gran poeta toledano Juan
Antonio Villacañas. Permítaseme decir antes de seguir adelante, que entre tantas y tantos escribidores actuales
de versos, Beatriz es un oasis. Dublín, es uno de los poemarios que lo prueban. En sus páginas se advierte un
dominio de la forma extraordinario, tanto cuando la autora usa el verso libre como cuando se pone clásica. Siempre
hay musicalidad en sus textos. Las liras son espléndidas. De casta le viene al galgo, ya que como es sabido, Juan Antonio
Villacañas fue un renovador de la célebre estrofa». El libro publicado con el título de la colección mencionado y con
el título específico de la obra de Villacañas (Toledo) es Huellas de tránsito. El libro lleva
un texto del autor cubano Luis Mario (DEP) en El Diario Las Américas, de lo que llaman solapa y prólogo escrito
por la editora bilbaína «Literarte», María José Mielgo Busturia. Del libro La voz que me
despierta,
|
LLAMADA Me está llamando el sol, que se está yendo, por
encima y debajo de este día. Me está llamando el sol, que está cayendo y, como yo, no ha muerto todavía. Y me llama la vida y me construye corazón en tormenta, pero
amigo, un pájaro
voraz que siempre intuye que
el astro más lejano está conmigo.
Me está llamando el sol, como me llama cada rosa en su aroma quietamente, como me llama el muerto que me ama desde la fuerza viva de lo ausente. Me llama en su secreto cada cosa como al monje le llama la campana, se adentra en mi palabra, que es curiosa y se abre a la fe cada mañana. Me está llamando, sí, me está llamando una Voz que me canta en cada nota, la que me abre el camino cuando ando, la Voz que no se quiebra ni se agota."
A continuación, el 10 de febrero de 2021,
en Madrid, Beatriz forma parte de los 40 poetas en el coloquio intitulado ¿Dónde está Dios? 40 poetas
responden, llevado a cabo por el editor literario Antonio Barnés Vázquez, cuyo resumen habla del «hombre
quien pregunta por Dios, y a menudo le pregunta a Dios ¿cómo eres? ¿dónde estás? Esta cuestión
fue planteada a 40 poetas contemporáneos, quienes hablan desde el alma y con metáforas que no significa dando
rodeos, sino todo lo contrario: poetizar es». Por
cierto, quisiera añadir que el 6 de enero de 2022, Carmelo López Arias compuso una ejemplar reseña sobre
el libro de poesía mística de Beatriz titulado Donde nace la sed, dado a la estampa en el artículo intitulado
«El Dios del pesebre apaga la sed que Él mismo crea», donde alega que «en la Epifanía del
Señor, uno puede imaginar a Beatriz Villacañas depositando como ofrenda ante el pesebre, junto a los presentes
de los Reyes Magos, los versos contenidos en Donde nace la sed: "nos das la permanencia del milagro y todo lo ancestral, todo lo anciano ha nacido Contigo una vez más".
La gran poeta argentina de la Patagonia, Clotilde María Soriani Tinnirello, miembro titular de la Sociedad Argentina de Escritores, distinguida como «Vate
de Oro» por Ediciones Altair (Bahía Blanca, Buenos Aires) dedicó las liras a Beatriz, llamando las liras
de Beatriz y las de su padre Juan Antonio: «Liras Villacaneañas».
|
LIRAS DE CLOTILDE A BEATRIZ Clotilde María
Soriani Tinnirello: ¡Buen día Beatriz! junto con mi saludo va esta lira en abrazo feliz de quien tanto te admira, y con rumbo a Toledo su ala estira. Bella amiga poeta, ¡brindemos! por esta amistad sincera que vuela en su saeta como ave mensajera llevando una misiva tempranera. ¡Lira!, y tú, Lira... luces espléndida en esta estrofa preciosa, dime: -¿por qué seduces siendo tan glamorosa, si en el jardín del clavel, tú
eres rosa? Importa dejar
sentado, además, que Clotilde escribió el siguiente acróstico para la poeta española: ACRÓSTICO PARA BEATRIZ Bella amiga Toledana Especial y encantadora Alma en don a toda hora Talentosa poetisa Rocío fresco que irisa Ilusiones, alabanzas... Zafírea luz de esperanzas...!, CLOTILDE Al lado de ello, me queda por adicionar que Beatriz compuso las
liras y el acróstico para Clotilde: MI QUERIDA CLOTILDE Clotilde
a ti mi lira celebrando
tu poesía y tu amistad, feliz
de que me mira nuestra
unión de hermandad que
mi espíritu goza en intensidad. Tu lírica, tu verso, tus liras junto a toda tu poesía son poesía de universo pues son de gran valía, feliz me haces siendo amiga mía. La poesía es testigo de luz de pensamiento y emoción, es contigo y conmigo, celebro nuestra unión que da vuelo hacia ti a mi corazón. Clotilde y yo nos hemos escrito acrósticos
la una a la otra: ACRÓSTICO PARA CLOTILDE Celeste amiga argentina Lírica en gran creación Original y alta encina Tierna en noble salmantina Intensa en talento y don Lúcida en gran pensamiento Delicia de alma, emoción, Estrella en su gran talento.
|
|
|
 |