UNILETRAS 
      TODO TITULO SUBRAYADO ES
         VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE 
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                   
                   
                  
 
 Te
                     propongo...SER...    SER
                     camino, para que otros encuentren tus huellas SER luz. Para que cada sombra se ilumine con tu palabra SER AURORA para que en cada amanecer palpemos la esperanza SER ILUSION para que puedas vivir como Dios lo
                     pensó SER NUEVAS
                     FUERZAS que dejen atrás las malas experiencias SER PERSEVERANCIA porque a veces la iniciativa no alcanza SER...Y DESCUBRIR EL MARAVILLOSO SER QUE SIN DUDA YA ERES SER y DAR AMOR...PARA MULTIPLICAR
                     LA OBRA DE DIOS. Mayo 2021.   
                  
                  Maria del Rosario Gomez de Balbuena Pág. web 
                  
                  
                  
 
 A 9  AÑOS DE LA INAUGURACION DE NACIONES UNIDAS
                     DE LAS LETRAS  11.24.2011  Bogotá Colombia   
 
 Los recuerdos potencian el sentimiento, y se agiganta en mi corazón el vitreaux
                     de rostros con los cuales hemos compartido aquella "aventura de FE" que fue crear -desde tus sueños- UNILETRAS
                     y luego SEMILLAS DE JUVENTUD en aquėl Octubre del 2011 en que nos llenáramos de cultura y nos sintiéramos
                     cautivados tambièn por las ricuras colombianas... Esa juventud para muchos de nosotros, permanece en la constante
                     acción, no es cronológica. Y en esa acción-buscando la paz -las semillas continúan viajando,en
                     cada primavera, y anidan en corazones abiertos a la búsqueda y al encuentro. La constante incógnita es
                      saber ¿Quién nos continuará? Y la respuesta aunque silenciosa aún, seguramente esté en las semillas que hoy se aprestan
                     a fructificar. Que la poesía siga siendo el canal para unir nuestro pensar  desde el amor y en pro de la soñada
                     PAZ Ma Alicia del Rosario Gómez de Balbuena-Miembro Fundador, Embajadora de Paz   Con las manos contagiadas de la ternura que brota, transparente pero poderosa como el agua
                     que da vida, abrazo esta idea de UNILETRAS Naciones Unidas de las Letras Haremos, entre todos un inmenso tobogán de
                     buenas ideas, de proyectos de paz, de palabras orientadoras y acciones estimulantes, para que cada quien se sienta parte de
                     la ÚNICA VOZ que ha de escucharse en todo el orbe ¡PAZ! ¡PAZ! ¡PAZ!Y vibrarán los túneles que encierran historias de
                     muerte, y accionarán cerrojos, y esa voz será imparable, incontenible, escribirá la historia en todos
                     los idiomas, caminará hacia cada quien, para torcer las voluntades alicaídas y forjar la vida que todos deseamos,
                     en armonía, para conformar de una vez por todas nuestro SER HUMANO, A LA LUZ DEL CORAZÓN. ¡FELICITACIONES
                     POR ESTA SEMILLA QUE GERMINARÁ DOQUIER LA IDEA DE PAZ SE ACUNE 
  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               
                   
 
 "Semillas de Juventud Siglo
                     XXI " ...una expresión que me inquieta hasta llevarme a la acción
                     cuando ya las fuerzas parecen disminuirse. Simiente de futuro.Necesario camino de pequeños logros que permiten avizorar
                     o imaginar un mundo más armónico. Feliz de pertenecer. Y en la medida de mis posibilidades:Compromiso de trabajo.
                     Maria Alicia Gómez de Balbuena Miembro Fundador de Naciones Unidas de las Letras Embajadora de Buena
                     Voluntad Gestora de Semillas de Juventud Sigloi XXI  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                  Janusz Korczak Un nombre que mantiene en vigilia nuestra memoria. Un nombre para la vergüenza de una época y para el
                     alerta de hoy.Un nombre
                     para enseñar a nuestros hijos  para que aprendan a reconstruir en el viento la figura de un ser maravilloso que 
                     marchó invencible y definitivo hacia las cámaras de gas, conduciendo una procesión de niños  a quienes no quiso abandonar, llevando entre sus brazos a los
                     dos más pequeños .  A los  treinta años de su muerte se le concedió, a título póstumo, el Premio de la Paz de los
                     libreros alemanes. En su honor se entrega también el premio Janusz Korczak de literatura, que han obtenido, entre otros,
                     Mirjam Pressler, Michael Ende, Astrid Lindgren o Carme Solé-  
                  
                  76  Años del sacrificio de   Janusz Korczak   Pedagogo innovador,Precursor de la lucha
                     en favor de los derechos y la igualdad de los niños.   Elegir la cuna (Poema -diálogo entre Janusz Korczak
                     y uno de sus niños)  
 
   Señor... ¿Esto es el cielo? "Esto es el cielo, niño" ¿Y por qué dolió tanto la partida? Yo sabía que el cielo llegaría Cuando mi cuerpo, ya cansado, ¡Basta! Me dijera un día. Lo había leído a escondidas... "Niño, esto es el cielo A él llegamos, conducidos, Y con dolor, tras la partida... Pero a esa historia que leíste a escondidas Le faltaron dos páginas de vida". ¿Y qué había en ellas, Señor? "En una de ellas se mostraba el amor Se hablaba de libertad y de elección..." ¿Y en la otra Señor, qué se leía
                     en la otra? Estaba en blanco
                     niño, la traje en el bolsillo --¿Podría
                     escribir en ella?-- "La
                     escribiremos ahora, desde este cielo, unidos" ¿Se gastará el papel? "Es de un papel-memoria, que nunca cede tiempos En ella instalaremos pensamientos de oro ¡Que jamás un discurso sepulte, con olvidos! Y sabrán de nosotros desde este cielo límpido Donde unimos las manos, con el poder divino" --No sé escribir Señor...Tan sólo
                     dibujar...-- "Escribirás
                     en ella, dibujarás tu cielo,  Sabrán que adelantaste tu partida, mi niño. Sabrán que les dejaste tu cuna de madera Donde dormías sueños invernales de muerte Tu cuerpo, sacudido por el miedo constante... Que Dios te dio la mano y elegiste otra cuna, en la paz celestial". --¿Qué más sabrán, Señor?-- "Que leyendo, a escondidas, el libro de la vida --Y aunque te la arrancaran-- ¡Elegiste el camino de la página- amor!"  María Alicia Gómez de Balbuena
 
  
                  
                  
 
     Janusz Korczak, en realidad Henryk Goldszmit, conocido
                     también como Stary Doktor (El Viejo Doctor) o Pan doktor (Señor Doctor), nació el 22 de julio de 1878
                     ó 1879 en Varsovia y murió el 5 ó 6 de agosto de 1942 asesinado en el campo de exterminio alemán
                     de Treblinka. Fue médico, pedagogo, escritor, publicista, activista social y oficial del Ejército Polaco.---Un
                     pedagogo innovador, autor de publicaciones sobre la teoría y la práctica de la educación. Precursor de
                     la lucha en favor de los derechos y la igualdad de los niños. Por ejemplo, como director del orfanato creó un
                     tribunal compuesto por los pupilos del centro donde los propios niños examinaban los casos llevados por ellos mismos
                     al juicio y podían juzgar incluso a sus educadores.---"Un hombre maravilloso que era capaz de confiar en los niños
                     y jóvenes de los que cuidaba, hasta el punto de dejar en sus manos las cuestiones de disciplina y encomendar a algunos
                     de ellos las tareas más difíciles con gran carga de responsabilidad", dijo de Korczak el reconocido psicólogo
                     suizo, Jean Piaget, quien visitó Dom sierot (El Hogar de los Huérfanos), centro fundado y dirigido por Korczak.---Korczak
                     fundó Mały Przegląd (La Pequeña Revista), una publicación pionera redactada a partir del material
                     enviado por los niños y dedicada principalmente al lector infantil. También fue uno de los primeros en promover
                     la investigación en el campo del desarrollo, la psicología y el diagnóstico educativo del niño.---Judío
                     polaco que reconoció siempre su pertenencia a esas dos identidades.       
                  
                  Y entonces Janusz Korczak tuvo
                     miedo. Miedo de abandonar a sus niños solos en la muerte, solos en la agonía, solos en el estertor del gas.   
 
 
 
   El director entró en el vagón del ferrocarril transformado en cámara letal,
                     donde morirían los niños, una muerte de mártires.   Al cumplirse el 70º aniversario de la muerte del Maestro Janusz Korczak no quisiera dejar
                     de relatar un hecho sucedido en Buenos Aires que se relaciona a este insigne mártir. Corría el mes de Mayo de
                     1962, el médico, pediatra, profesor, escritor y periodista Florencio Escardó se presentó en la escuela
                     Scholem Aleijemy y dio la primera de cuatro charlas para padres en el salón de actos.  Al finalizar la misma invitó
                     a los miembros de la dirección y del gabinete psicopedagógico al acto de reinauguración y ampliación
                     del Pabellón Pediátrico Korczak en el Hospital de Niños,   dependiente de la Facultad de Medicina
                     de la Universidad de Buenos Aires, que había sido inaugurado precariamente por él mismo, en el año 1957.
                     Escardó se desempeñó durante 45 años en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
                     Fue médico, jefe de servicio de la Sala de Niños y posteriormente director del hospital.También fue profesor
                     titular de la cátedra de Pediatría y Puericultura de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, y como tal, logró
                     trasladar la asignatura al Hospital de Niños en 1957. Produjo profundas transformaciones en pediatría, a partir
                     de proponer la atención del niño, considerando a la familia en su totalidad, pues entendía que tratar
                     al niño enfermo aislado de su entorno íntimo, retardaba su recuperación. En su alocución, en el
                     acto, dirigiéndose al público presente dijo aproximadamente lo siguiente: M Krojmalna 92, esa era la dirección;
                     allí funcionaba el Asilo de Huérfanos Israelitas de Varsovia. Dicha institución estaba organizada
                     como ninguna otra, era una república infantil, donde cada miembro era llamado por su nombre y respetado como ser humano.La
                     amargura del hecho mismo, por ser asilo, estaba dulcificada fundamentalmente por dos presencias: la del director,   Korczak , su compañera y sus colaboradores. Él,
                     un hombre cuya vida estuvo dedicada a los niños: médico y pedagogo.publicó muchos ensayos sobre pedagogía
                     y varios libros, entre ellos, uno bellísimo  poema titulado "Si volviese a ser niño"  Ella,
                     Stefania Wilczynska, su alumna y su mujer.    Korczak era demasiado hermoso, demasiado humano, demasiada paz para los
                     huérfanos judíos. Lo hermoso, lo humano, lo pacífico son valores que los nazis no podían comprender
                     ni tolerar. Polonia se desangraba bajo la cruz esvástica. Los nazis ocuparon Varsovia. El asilo quedó encerrado tras las murallas del gueto; desde
                     allí el director trataba de salvar a sus chicos, luchaba desesperadamente para salvar a esta inocente  república
                     infantil.  Pero no fue posible. Los pequeños judíos debían morir; por eso, por ser judíos. El director sería eximido del sacrificio.
                     No tenía más que permitir que los niños fuesen trasladados a las cámaras de la muerte en Treblinka
                     y Maidanek. Pero el director Janusz
                     Korczak  era un hombre con mayúscula. No admitió la excepción y exigió  a las autoridades nazis que le  permitieran  acompañar a
                     sus niños por el último sendero al que la barbarie nazi los condenó. El permiso le fue acordado. Así, una mañana neblinosa,
                     los habitantes del gueto vieron desfilar la más macabra procesión que registra la historia de nuestra civilización; una fila de 200 niños encabezada por Janusz Korczak marchaba hacia las cámaras de gas. Delante
                     iban los más pequeños. Dos de ellos en brazos de Korczak; así atravesaron las calles hasta llegar a los
                     vagones del ferrocarril.    Y entonces Janusz Korczak tuvo miedo. Miedo de abandonar a sus niños solos en la muerte, solos en la agonía,
                     solos en el estertor del gas. El director entró en el vagón del ferrocarril transformado en cámara letal,
                     donde morirían los niños, una muerte de mártires.   Fiel a su fe, a sus ideas y a sus niños, murió
                     Janusz Korczak, cuyo cuerpo fue incinerado y las cenizas llevadas por los fieros vientos a todos los ámbitos del mundo,
                     juntamente con las cenizas de millones de otras víctimas. El nombre de Korczak se recuerda poco, casi nunca se habla
                     de él. Pocas veces se lo reverencia porque una vida como la suya, es una amenaza viva para los cobardes. Pero aún
                     hay quienes poseen memoria y voz sonora para despertar el respeto y el recuerdo. Por eso es que reinauguramos y ampliamos
                     el Pabellón de psicología y psicohigiene infantil, dependiente de la cátedra de pediatría del
                     Hospital de Niños. El nombre que se ha dado a ese pabellón es el de Janusz Korczak. Y la voz sonora, y la memoria
                     ferviente se personificaron en la decisión de Bernardo Mandelbaum, que acompañado por sus colaboradores planificó,
                     construyó y reequipó el pabellón y lo donó para que los niños pudiesen ser dignamente atendidos.
                     A partir de ese día, un conjunto de especialistas recorrería  las aulas y los consultorios del pabellón;
                     la psicología del niño se aposenta en habitaciones claras y cómodas. Y antes de entrar, las madres y
                     los hijos leen , escrito en letras oscuras: "Pabellón Janusz Korczak."    
  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                  
                  
                   POEMA ENCADENADO REALIZADO
                     EN CONJUNTO POR LOS ASISTENTES AL ACTO DEL FESTIVAL PALABRA EN EL MUNDO...DIA MARTES 27 DE MAYO DE 2014 EN LA SALA TEMATICA
                     DE BIBLIOTECA SARMIENTO-GOYA   
 
 Sueño con tu abrazo...Aquí y ahora ¡Se puede! Todos juntos...La Paz es amor, vivamos en armonía.
                     Quiero que camines feliz a mi lado. Que esta expresión de deseos la pongamos en actos: Silencio. Reposo. Fecundidad.
                     Diversidad. Tolerancia...La Paz es la tranquilidad del alma. El deber cumplido. LA GRANDIOSA LIBERTAD DE VIVIR. Paz...es disfrutar
                     de las cosas simples de la vida: Serenidad. Aceptación...   Palomas blancas como haz de luz incendian la noche: ¡Dame tu estrella! Ayudar a los que están caídos y temerosos
                     nace en lo más profundo de nosotros. ayudemos a encontrar la paz DE LA MANO CON EL OTRO y a veces solos...Agradecer
                     cada instante...Un poco de introspección.. Es darse tiempo para uno mismo y es SER la paz que buscamos. Amar al prójimo como a nosotros mismos... (Las palabras
                     no se las lleva el viento)... dejan huellas. DAME TU LUZ toma la mía...SÉ SINCERO" Va la constancia en fotos del Primer acto. " En Sala temática
                     de Biblioteca Sarmiento Goya, a las diecinueve del día martes 27 de mayo, pudo verse y sentirse la emoción que
                     embargó a los alumnos del profesorado de lengua y literatura del Colegio ALBERTI institución que transita y
                     celebra CINCUENTA AÑOS DE VIDA EDUCATIVA. Hubo
                     gran asistencia. Los alumnos de la carrera , a cargo de la profesora Marisa Báez, experimentaron momentos de introspección
                     guiados por la Terapeuta María Lilia Urquijo, que luego dieron marco a la lectura de poemas elegidos al azar, y coordinándolos
                     pudimos recibir la emoción de esos jóvenes al nutrirse del decir de los grandes autores elegidos. Han estado
                     presentes autores contemporáneos independientes. Autores clásicos. Autores mexicanos,Uruguayos, europeos...Y
                     también obras de los jóvenes que participaron de este mismo acto en años anteriores. Se dio paso a LA
                     PALABRA del Sr. Periodista y locutor CARLOS GÓMEZ MUÑOZ, que lleva cumplidos 50 años con el micrófono,
                     quien se refirió a los jóvenes con una frase plena de afecto pero a la vez imperativa "Dominen el idioma"
                     ésa es la clave del éxito en la carrera y en el micrófono. A la vez, narró su vida en articulación
                     de la palabra, su niñez, sus ejemplos, los estudios de seminarista que lo formaron, el aprendizaje de latín
                     y griego y la perseverancia, para culminar --ante una pregunta cuasi periodística sobre cómo ligó esa
                     palabra al orden moral--diciéndoles: Que ninguna palabra deje de reflejar lo que siente el corazón, las tentaciones
                     son muchas claro que sí, pero la guía divina y la convicción deben superarlas". Musicalizó
                     la tarde la Sra Diana Solís, con voz de cielo, interpretando como primera canción UNA PALABRA de Carlos Varela,
                     y acompañada en guitarra por el concertista Julio Fleitas. Al finalizar el acto, entre todos los presentes, se procedió
                     a formar un poema encadenado, cuya lectura posterior causó asombro y alegría." SEGUIMOS CAMINANDO ABRAZOS 
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   HOMENAJE A MIGUEL HERNANDEZ   Qué
                     cantos, qué sirenas... ¿Qué aullidos, del recuerdo,
                     romperán las cadenas? Y en los muros de tu sagrado encierro ¿Qué secretos funestos escondidos te llevas? ¡Ah Miguel, el de Orihuela...! Ah
                     poeta -en compromiso de una idea- Si los ángeles acunaran tu marcha
                     de pastor Y Góngora te hablara, como ayer, al oído Creeríamos, todos, que aún no estás vencido. Tu caminar poético nos muestra la contienda: Poesía
                     y palabra: Machado. Rubén Darío. Y en el verso creyente,
                     el abrazo al amigo... Una fuerza fluyendo entre pastos pisoteados. Por cabras abonados, en tus sueños de niño.... Las letras españolas acunaron tu esencia Y lamentan el sino de tu partida enhiesta Guerrero enamorado
                     del poema naciente Tu recuerdo acaricia la humanidad doliente... Un Neruda, en la historia, va contándonos
                     cuitas de luna paseandera. De tu luna ¡Maestro! De tus versos geniales De esa sombra, entre luces, de esa luz entre cruces... ¡Oh Miguel de la historia! Como
                     un rayo certero, penetras la palabra Y un soneto de muerte se agita en
                     la memoria ¡Ah Miguel de Orihuela! Cabalgata nocturna de romántica espuela.   María Alicia del Rosario Gómez de Balbuena maligobal@hotmail.com  Derechos reservados-2010-   Búsqueda   A Antonio Machado         Que
                     tus versos intimistas  lo develan paso a paso Señor de las cuatro voces Poeta Antonio Machado     Que
                     mayor cárcel del hombre Es su conciencia de humano Que su silencio en la noche Lo aturde
                     aún sin ser villano     Que tus versos intimistas  lo develan paso a paso Señor
                     de las cuatro voces Poeta Antonio Machado     El agua de tu alegría, tus sueños en los espejos La primavera huidiza, que no alcanzara tu pluma Tus fuentes y tus caminos, los parques abandonados Y un otoño
                     melancólico, que entre sus dorados frisos   -- Bebió
                     mieles en invierno para no morir de frío--   Buscabas
                     en tus ayeres las taciturnas respuestas Que debatías en noches
                     de ensombrecida existencia Rubén Darío en tus viajes iluminó
                     tus poemas Allan Poe los contuvo, les dio alma y nuevas brevas   Y entre corceles de plata sigues buscándola a ella María Alicia Gómez de Balbuena -derechos reservados   Madre de lunas y soles...     Imaginándote... ¿Qué
                     otra lisonja debo? Si todos los ojos de emoción se cubren...     Madre de lunas y soles... ¡Sólo madre!     Madre
                     de vientres callados... ¿Qué otra palabra cabe?     Si al nombrarte palidece el cielo... ¿Quién no te recuerda, madre?     Un "universo de vientres concebidos" Desata tu cordón
                     umbilical.     Nos pide todas las manos juntas... ¡Nos exige!     ¡Nos tapiza de hermanos la memoria! Celebra con
                     nosotros... ¡Pero llora!     Con la palabra
                     desata el grito ahogado que las cunas vacías le provocan...     Y camina... ¡Camina, orante, su destino marcado!     Madre... Te invito a compartir mi abrazo Abrazo que a la conciencia invita...   ¡Celebrando!   Abrazo de un continente ilimitado que abarca la razón y el sentimiento. Y es promesa
                     de otros vientres cultivados...  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   César Vallejo, el poeta libre   Poeta de las alturas ignotas de nuestra tierra que
                     al encuentro de la muerte con tu vida siempre fueras. Poeta que en la miseria de las cosas terrenales convertías ese mundo en caminos celestiales, Juego al que juegan
                     los grandes..."Un juego sin contrincantes" de esa tu mirada oscura nadie captó
                     realidades. Tras tu ausencia, esa mirada, nos descubrió lo que vales Lo
                     que tu mensaje brinda, lo que tus letras confirman... ¡Lacerantes tus momentos de solidario
                     abandono...! ¿Cómo ibas a quejarte del sufrimiento unitario cuando
                     en las calles veías el sufrimiento de hermanos?     Vallejo de las alturas,
                     con los Andes vigilando César Vallejo en la historia, de tu gente mendigando Un sacerdocio del alma conquistó tu gallardía que se sumió en la
                     protesta hacia una sociedad mezquina ... París...y más
                     tarde Rusia, y tu andar por una causa "La noble causa del pueblo" Fueron
                     tus huellas profundas, alma de tu poesía...     El poeta te surgía
                     con cada encuentro mundano Cada noche, en la vigilia, tu palabra nos crecía... Una Lima acusadora de tu conducta insaciable despertó a la libertad, que por tu
                     sangre corría. La cárcel fue una almohada de seda para tus sueños     Construir en la injusticia, fue tu pensamiento madre Y así
                     nació tu palabra, entre barral y humedades. Un sacerdocio del alma conquistó tu gallardía y se te metió en las venas aquella sed de conquistas.     Venas que vieron correr esa tu sangre mestiza Vallejo de las alturas, con los Andes vigilando César Vallejo en la historia, de tu gente mendigando Cada noche, en la
                     vigilia...tu palabra nos crecía...   María Alicia Gómez de Balbuena
  
                  
                | 
             
          
         
      
      
      
         
         	    
            
               | 
                   Ma. Alicia Gómez (de
                     Balbuena) oriunda de Goya (Ctes) Empleada judicial. Locutora Nac. ( Carnet 4513), creadora y conductora del programa radial
                     infantil "Chiquilladas" -premio "Santa Clara de Asís" 1980- (L.T.7 "Radio Corrientes").
                     Presentadora de espectáculos literarios. Integra la comisión directiva de SADE-Seccional Goya.-Su estilo poético
                     abarca la poesía intimista, y lo romántico, y un fuerte reclamo social 1998: ler. premio concurso poético
                     sobre el Carnaval en Goya(Ctes)-compone la letra del Chamamé-canción "A Malvinas"--1999- Poemario:
                     "Tus Lágrimas Me importan".- 2004: Editorial "De los 4 Vientos" Antología Nacional; "Diccionario
                     de Escritores y Poetas Latinoamericanos" "Altair"-Bahía Blanca" 2006: Antología ECA (Córdoba
                     Argentina) 2007: Premio Jorge Luis Borges en Narrativa : Ed. de "Cuentos para despertar" (Buenos Aires-Argentina)
                     con crítica de María Granata.-2008.-ler. Premio a la poesía contemporánea con su obra "Soy
                     Ésta" SADE Villa María Córdoba-2009.-Integra el libro "TRAMAS" edición de ABRACE
                     (Nina Reis y Roberto Bianchi) con el cuento: "Pasajera del Silencio"--- 2010: (en imprenta) Poemario "Palabras
                     de amor Grito de Paz" con prólogo de la escritora correntina Marily Morales Segovia y Análisis de la escritora
                     cordobesa Liliana Chávez; 2011: Antología "Con las manos pintadas de poemas" en "Parnassus Patria
                     de Artistas" de Marisa Aragón Willners.- inédito: "Mi abuelo Hernán" análisis intimista,
                     e histórico político del historiador correntino Dr. Hernán Félix Gómez, de quien es nieta.- autora de los comentarios periodísticos de la entidad
                     de letras en la gráfica hasta el año 2008. Ha ganado varios premios, entre ellos el primer premio del Concurso
                     poético sobre el Carnaval de Goya, Corrientes y el premio Jorge Luis Borges en narrativa con el cuento Sapukay Yarará
                     y ha publicado sus obras en diversas antologías y libros.  
  
                  
                | 
             
          
         
      
    
   
   
   | 
     | 
   
   
   
   
      
      
         
         	    
            
               | 
                   A Todos los padres de Uniletras 
                     
 
 Quiero llegar a vos, Joseph , en este dìa  del Padre (Tú
                     , de este grupo cultural que tan gustosamente compartimos) y en tu persona a todos los padres de Uniletras, para dejarles mi apretado abrazo en forma
                     de poesìa. Mi
                     deseo profundo es que el cielo de las letras se cubra con palabras generadoras de vida, porque ellas seràn la usina
                     de buenos sentimientos por doquier.    Padre nuestro, Creador  del Universo ¿Què sentir superior puede abarcarnos sin tener esta vida que nos diste? Vientres universales lo demuestran Tu simiente hizo huellas en la carne del mundo Nacimos a la vida desde tus maravillas Y seguimos caminando sin verte, entre promesas vanas que sòlo auguran
                     muerte. Tal vez Padre,
                     hace falta morir de otras maneras para
                     encontrar tu esencia Quizàs
                     este flagelo nos acerque, a tu amor sin barreras.  Con todo mi cariño, deseando que la FE y el AMOR sean presencia en cada hogar. FELIZ
                     DIA DEL PADRE! Maria
                     del Rosario Gómez Balbuena 
                  
                    
                   
                  ESCUCHA...JESÚS NOS HABLA   ¿Acaso
                     no lo veis? El universo en llamas pide auxilio ¿No
                     lo escuchan gemir?   -El tiempo de las cruces ...El ayer, aún mis llagas no sanó... Nacī a la
                     vida humana Cuando mi padre me donó una estrella Crecī con a mamå-marīa, con su amor los
                     dīas y los meses fueron cortos Me subyugué con el plan del Creador Elegí a los hombres como amigos Fueron...12 y  muchos mås... Como hermanos recorrimos caminos les mostrė cómo hacer una
                     heredad multipliquė sus horas y sus panes y  nada les pedī, sólo hermandad...
                  
                | 
               
                     Al cabo de los años y la
                     historia... Los encuentro
                     en el vėrtice voraz Sin hallar
                     nuevos rumbos para el mundo. Manipulando al otro. Sin
                     encontrar la paz... El Creador
                     pregunta... -Hoy soy su voz- ¿Quė fue lo no escuchado del mensaje? ¿Cuál fue el signo no visto o no advertido? ¿No fueron suficientes mis heridas aquella cruz-testigo y la falacia de la sociedad? Ante su Creador ¿Es puro un hombre? -No encuentras las respuestas- Ni una vez entre mil podrás hacerlo si disputas con Dios. No tienes las razones... Y prefieres seguir, buscando otros caminos que te alejan de EL También de mí... No huyas ser humano... Oirås igualmente mi palabra, que no sabe de tiempos, pues es justa. Que no tiene medidas ni lugar. Ayer desde la cruz, te di mi vida Lo hice por tu salvaciön... Hoy reclamo, desde esa misma cruz, tu redención ¿Puedes como hombre pretender el cielo, sin haber
                     transitado mis dolores? ¿Me
                     puedes ignorar -sin que tiemblen tus manos- al despreciar tu hermano? O ¿Puedes no escuchar tu voz-conciencia Que es mi propia voz, en la inclemencia? ¿Acaso puedes, como simple mortal, modificar el plan de Dios?   
                  
                | 
               
                   
 
 El
                     signo de los tiempos crucifica... Tu indiferencia
                     lastima el universo Reconoce en mi padre y en
                     sus gestos, mi presencia de hijo redentor.-- Necesitas
                     advertir su clamor ... ¡Mīra la maravilla
                     de su obra! Contempla su creación: El universo
                     a tus pies...Vida en tu cuerpo. Vida y amor para la eternidad Amor
                     que desdeñaste como hombre Sin sentirte
                     su hijo en la pasión. Él sólo
                     imaginó que cuidarías de su preciosa
                     entrega... ¡Ay si lo hubieras hecho ser
                     humano!   Todo tiene un sentido. Estås sufriendo. Sin embargo, El dolor nos acerca a la verdad... Mañana, al despertar, sė un hombre nuevo y devuėlve a mi padre tanto amor. Tiene tu nombre y el de todos los hombres, su Divina Bondad... Mirate en el espejo de la vida y descubre su rostro en la esperanza. Él te ama y sólo espera que en cada hermano descubras su palabra, que es pedido de fe a la humanidad. .¡Avanza! Ya no temas...Voy con vos.     
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   
 
 Queridos y hermanados poetas de Uniletras y de Algo
                     Por Colombia. Octubre 24-Octubre 29, 2011 Bogotá Colombia.  Durante 5 breves  dias de celebraciones
                     culturales,  conocimos, el ideal de quienes nos impulsan a seguir el derrotero de LA PAZ. Supimos, a través de
                     una convivencia de 50 horas inigualables, de calor humano, y de temperamento aguerrido, que es posible convivir, liderar dos
                     organizaciones diferentes haciéndolo en comunión de ideas, y abrazar a hermanos de todos los continentes en
                     un mismo objetivo. Recibimos el mensaje de que "el otro costado de la diferencia, es la coincidencia", cuando se
                     tiene una única intención, la de conseguir LA PAZ, por sobre todo otro interés personal.  UNILETRAS,
                     joven organización nacida para hermanar a los poetas del mundo entero en pro de ganar el cielo de paz que todos nos
                     merecemos, como a ALGO POR COLOMBIA y sus líderes,  un emocionado grito de¡ gracias! que surca continentes.
                     Allende las aguas y los cerros, estamos quienes nos decidimos a creer en ustedes, y en que es posible construir un mundo mejor.
                     Reguemos con esfuerzo este propósito y nos veremos inmersos en el vuelo de millones de colibríes que apagarán
                     el incendio del mundo FUE UNA EXPERIENCIA QUE ADEMÁS DE SU IMPORTANCIA, ME LLENÓ DE SATISFACCIÓN. INMENSO
                     ABRAZO CORRENTINO, DESDE GOYA, EN LA REPUBLICA ARGENTINA MARÍA ALICIA GÓMEZ BALBUENA 
                  
                  AMARILLO
                     Y AZUL  De cantos llevados entre tanto espanto a paso
                     de danza las miserias las damas ligeras aprontan sus carteras.
 A ritmo
                     de son pueblan carreteras con labios rojos amoratados ojos felinos azulinos senos de infarto piernas
                     de encanto y caderas que menean cinturas de sal. Para beberlas  En este tiempo de sed de canto entre tantos espantos.- Mel-2012.-  Mel Ferrer Bogota Col  Grupo
                     Balbuena   
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               
                                         Ensoñación
  Y la doncella calló ante el rumor de la noche. El secreto que aquel duende susurrara
                     en sus oídos... En la magia de la espera, caló hondo en sus sentidos- Las Luciérnagas  en vuelo de incandescente farol fueron cómplices entonces... Se plegaron al delirio, al suspiro, al instante  -en la hora de los amantes- La noche le devolvió abrazos  de oro y plata que en minutos compartidos
                     derritieron su pasión. Manojo de blancas flores perfumó ese momento -convirtiéndola en gacela preciada en la cacería- Y el sueño aquel
                     de lujuria, dio a luz en fugaz valía mientras la incauta doncella Volvió
                     a quedarse dormida...     
                      María Alicia Gómez de Balbuena
 
   
                  
                | 
               
                      BUSCA LA  PAZ  Lleva el hombre un mandato AZen su conciencia Que no liberará su pensamiento La paz como consigna                                       Como deber: La
                     Paz   "Absoluto Camino de abrazo universal" Esa paz...Que no surge de la ciencia Nos habita en  el
                     hálito sagrado Que el Creador nos diera en digna herencia ¡Junta pues esas manos inactivas! Haz
                     que se comprometan en promesa Y que la piel horade el sentimiento Que parece no estar, hasta elevarlo... Sé
                     que tu SER HUMANO así lo espera ¡Multiplica tu acción! ¡Sé Primavera! Sé
                     sonrisa, en las penas que navegan Esta existencia humana, equivocada... Sé para el cazador la perla necesaria Que en el fondo de su mar aún lo aguarda Reliquia de la acción, de la bonanza, Que transforme egoísmos
                     y fronteras Y  en este devenir nuestro en quimeras Por la sagrada misión que Dios nos diera ¡Sé
                     la nube de amor que el mundo espera!  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                  Joseph Berolo Desde mi pequeño pueblo,
                     el abrazo se extiende al continente en unión Con tu idea. En buenísima hora la hora de tus sueños, que
                     merced a la voz de todos, se hará realidad Maria Alicia  
     "Paz
                     para las letras que me buscan..." 
 
 Pablo Neruda Por Amor... Zalema Para todo el amor que buscará follaje Te ofrezco el alma mía Donde anidan preguntas sempiternas Donde
                     aguardan caricias  Las desnudas caricias no logradas... Para esa paz buscada Para el camino de la mundial plegaria     Y porque eternamente esperaré que vuelvas Hermano en mis angustias Sangre de vanas
                     luchas     Porque no hay caminos que
                     nos lleven a la paz tan ansiada.     Porque es LA PAZ ese camino Me encuentras en las letras del mañana     Y en la energía cósmica del alma. Pero también te ofrezco mi presente     Sepultaré mis noches  en
                     la alegría de compartir tu calma     Y
                     seré esa mano que, aunque yerma, tenga el calor
                     que nos derrita el alma     Hasta
                     ser afluente... Y ser puente.   Que pueda unir la diferencia humana
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   UNILETRAS  ARGENTINA MARZO 18.28
                     2012   Queridos Miembros Fundadores de UNILETRAS... y tantos otros que nacieron a la palabra de UNILETRAS en ese encuentro
                     poético de "Mentes y voluntades" allá en Colombia, más precisamente en su corazón, Bogotá,
                     en Octubre de 2011.   Aunque tratemos de evitar la palabra NO en nuestras vidas, la encontramos cuando buscamos y buscamos la manera de
                     conectarnos con las emociones, porque somos diferentes por gracia de Dios, y porque el sereno equilibrio con que el Altísimo
                     ha sabido construir en este mundo, todas nuestras circunstancias, indica que a veces ese NO es bueno, porque nos lleva a transitar
                     rutas diversas y a esparcir la semilla que nos propusimos sembrar, en otras direcciones. Por esa condición de estar
                     juntos pero a la vez separados, encontrando las emociones de la vida en otras reuniones literarias y construyendo LA PALABRA
                     en otras latitudes, les mando un infinito abrazo con mi hermanita en letras, MARGA MANGIONE, y les pido que me sientan -como
                     yo a ustedes-muy cerquita en su corazón, con el mismo pensamiento unificador, con el tremendo deseo de ser parte de
                     esta PAZ en LA PALABRA, que debiera expandirse por doquier. Siéntame cerca. Porque estaré allí, junto
                     a ustedes, cuando flamee la bandera de UNILETRAS y se desplieguen los propósitos universales de unión y concordia
                     que nos fijamos desarrollar EN CADA UNA DE NUESTRAS ACTIVIDADES Y ESTEMOS DONDE ESTUVIÉREMOS.. Que en ese momento que
                     será casi celestial, nuestras mentes comulguen en unívoca oración. Con
                     ustedes, por la paz de nuestros pueblos y por LA PALABRA que nos ayuda a dar ese mensaje .Con todo mi corazón. Desde
                     Goya Corrientes. MARIA ALICIA DEL ROSARIO GOMEZ DE BALBUENA MIEMBRO FUNDADOR DE UNILETRAS GOYA PROVINCIA DE CORRIENTES- ARGENTINA
                     (Con la música de "aurora" que todos conocemos en Argentina)       Es mi bandera Esta bandera, voz de la Patria
                     mía Tiene el color triunfal de la hidalguía Azul ensueño de países libres Azul
                     de cielo en la limpia mirada     Así en el alba, irradia la esperanza Punta de flecha
                     que la defiende y guía Y forma estela cada niñez dolida Azul caricia en cada madre herida     Es la bandera de la Patria mía Del sol nacida, que nos regala Dios Es la bandera de mi Patria
                     herida De la paz bendita, que me ha dado Dios     Es la bandera de mi niño hambriento Y forma estela en cada hermano muerto Es la bandera de mi lucha clara Y forma estela en cada anciano enfermo     Es la bandera de la Patria mía Del sol nacida, que nos regala Dios Es la bandera
                     de mi Patria herida De la paz bendita, que me ha dado Dios     Así en el alba irradia
                     la esperanza Punta de flecha que la defiende y guía Azul ensueño de esta paz bendita Azul caricia
                     de la Patria mía    
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   Madre de lunas y soles...   Imaginándote... ¿Qué otra lisonja debo? Si todos los
                     ojos de emoción se cubren...     Madre de lunas
                     y soles... ¡Sólo madre!     Madre de vientres callados... ¿Qué
                     otra palabra cabe?     Si al nombrarte palidece el
                     cielo... ¿Quién no te recuerda, madre?     Un "universo de vientres concebidos" Desata tu cordón umbilical.     Nos
                     pide todas las manos juntas... ¡Nos exige!     ¡Nos tapiza de hermanos la memoria! Celebra con nosotros... ¡Pero llora!     Con la palabra desata el grito ahogado que las cunas vacías
                     le provocan...     Y camina... ¡Camina, orante, su destino marcado!     Madre... Te invito a compartir mi abrazo Abrazo que a la conciencia invita...   ¡Celebrando!   Abrazo de un continente ilimitado que abarca la razón y el sentimiento. Y es promesa
                     de otros vientres cultivados...  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   
 
 TIERRA. Anoche, Tú   Anoche tú, en mi sueño. Recostabas dulcemente tu piel de tierra arada Tus jardines colgantes
                     derramaban belleza Y en cada humano estaba una palabra cierta   ¡Por fin se hacía justicia!   A
                     vos, excelsa madre de todo lo nacido ¡Te daban los derechos por años
                     perseguidos!   ¡Cómo te herimos madre!   Incalculables tesoros de un vientre genuino ¡Fueron
                     carne, en comercio de tesoros perdidos!     La indiferencia,
                     las omisiones graves; Las sumisiones huecas, nos tendieron un cerco... ¡Cómo te herimos, tierra!     El
                     manto de un negocio que excede las fronteras hizo que negociemos tu pureza... Y la voz silenciada de glaciares perdidos nos
                     transmitió tu grito de vientre vulnerado.     El manto
                     se hizo lágrimas por virtual camino... Inundó un día cualquiera,
                     con húmedas urgencias, tus cálidas montañas, tu silencio ancestral.     Las palabras brotaron de gargantas ya secas... ¡Y brotaron las letras! ¡Y volaron ideas! ¡Y
                     hablaron los poetas!   ¡Por fin nos dimos cuenta!   Tu voz era la imagen de llanuras desiertas Tu
                     voz era aquel grito que llamó a las conciencias Tus peces, que entregando
                     la vida, salvaron sus hermanos... Tu fauna, perdida entre las fauces del Gran Lobo
                     Marino,   Fue sangre, por la sangre de tanto desatino   Tus aves, en un vuelo real, pero de muerte,  han
                     sacudido la realidad inerme....     Y aquel profundo sueño
                     de tenaces banderas que flamearon tu suerte, hizo que hoy te escuchen...     Anoche... Escuché una voz nueva allende continentes. Por ésta, mi América, tan dolida y sufriente... A
                     tu vientre en alturas, a tu fondo marino. A este sur, a estos Andes, a este cielo
                     bendito.     A tu vientre callado, por años silenciado... Al latino pedido...     ¡Por
                     fin se hizo justicia!  A vos, excelsa madre de todo lo nacido   ¡Te dieron los derechos por años perseguidos!...
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   A Teresa, la gran servidora de Dios   Bharat Ratna a tu labor de misionera elegida "Premio Nobel de la Paz"     Que Mahatma, en su carruaje, con
                     honores te reciba, cuando el cielo abra sus puertas para lavar tus heridas y que un ángel sea guardián con tu ropaje de lujo: Sarí blanco, en la pureza, y algodón de azules bordes que confirman lo sagrado de tu misión por los pobres "El padre de tu país"...  un Ghandi ya
                     desgajado por las manos asesinas...  que siguen aún lucrando, sabe hoy que antes del año de su partida funesta, caminaba por Calcuta como con pasos de seda: una mujer misteriosa que vencería sin guerras.     Y sabe también Mahatma, que con tus "niños
                     de Dios" "Muchas veces te moriste" en el abrazo final. Pero Jesús, que está en todos, te devolvía a la vida para que los moribundos encontraran tu mirada y se sintieran amados, antes de su muerte humana.     Y en todos estaba Él,  Un Jesús misericordia en el disfraz angustiante
                     del que sufría, sediento del sin hogar, del desnudo, del leproso
                     y del hambriento.     Tus tesoros pretendidos, tus "niños de Dios" sagrados en el sagrado ejercicio del gesto más anhelado una
                     caricia piadosa, de tus dedos la presión... ¡Que con tus
                     manos aladas les dieras la bendición! Que sostuvieras sus rostros
                     mostrándoles dignidad aunque la miseria lleve su cuerpo en la enfermedad... Y con los premios logrados, fue tu muerte coronada en un funeral masivo de mandatarios y pueblo y en tu
                     pequeña figura la grandeza reflejada por un cortejo de humildes,
                     que tu "darsham" esperaba.     Tan sólo
                     por la visión, la de tu figura santa... En la India y por el mundo:
                     Tu piedra fundamental. Madre Teresa coraje, nuestra madre de Calcuta, ¡La gran revolucionaria que surgía de la nada marcando sus enseñanzas con polvo de sus sandalias!   María Alicia Gómez de Balbuena (26-2-2014) Derechos reservados
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   Cuento-Infancia La lluvia calaba pertinaz, y amenazaba seguir -según juguetonas tala lunas que adornaban
                     el patio -unas más saltarinas que otras- cuando Elisa hurgó en sus nostalgias y recordó "aquella
                     siesta". Había atravesado la galería de la "Casa del Niño" donde vivía -antes de
                     que llegara el padre Antonio-y metió "sus patitas" en el charco... De niña, Elisa gustaba de
                     jugar descalza. Le agradaba ver que el agua "se le trepaba" cuando apoyaba los piececitos en los patios anegados,
                     como buscando ser alzada. ¡Así solía hacer ella cuando pasaba Raquel, la única que por aquel entonces
                     le demostraba cariño! Cuando llovía, en aquella casona se pasaba "chapaleando" al patio general, y
                     las marcas se notaban en cualquier calzado después... Los piececitos de Elisa, desnudos, no las mostraban...Su humanidad
                     entera tenía otras marcas, aunque la mayoría de ellas no se advertían a simple vista.  Paja y barro haciendo de ladrillos, aunque desgastados, que se pegaban a una "pared"
                     de tacuaras cruzadas dejando pasar frío y calor, un padre alcohólico -borracho de sociedad indiferente- y una
                     madre que a duras penas se amañaba con los otros cuatro hermanitos, dejándola al cuidado de todos cuando debía
                     salir a lavar ropa para arrimar monedas, sólo eso tuvo Elisa como infancia... ¡Y también los juegos a
                     la orilla del arroyo, próximo al basural! Entre sus "hermanitos-hijos" Juan, de apenas un año, era
                     su preferido. Tiempo después, algún informe de la Asesoría de Menores dio por tierra con sus aventuras
                     haciéndola tomar conciencia -repentinamente- de que también existían "otras casas" donde podía
                     vivir. Eran las que respaldaba la iglesia, en las que todos eran guiados en el trabajo y la disciplina. Y allá fue,
                     llevada sin preguntas, y sin abrazos. Todavía recordaba el rostro seco de su madre con sus hermanitos "a upa"
                     y la mirada "blandengue" de su desaliñado padre cuando la retiraron los del servicio social. ¡Para
                     ellos significó una boca menos que engañar con el raído alimento de todos los días, mendrugos
                     que a veces eran "mojados" con algo de vino, para que las noches de hambre no se escucharan!.. Algo le dijo entonces
                     que no debía llorar y se dejó llevar sin oponer resistencia, con la aparente indiferencia de un asombro que
                     no encontró respuestas inmediatas... Sólo sintió no haber podido avisar a Raquel...
  Raquel era una joven que accidentalmente vio pasar un día, cuando jugaba cerca
                     del arroyo -al costado del rancho, cerca del basural- por la ruta larga que conducía al puerto de su ciudad. Sus miradas
                     se cruzaron y Elisa, con su sonrisita sin dientes delanteros, enmarcada por lacios y desgreñados cabellos "rubio-terroso"
                     que más habrían parecido un ovillo mal desatado, levantó sus manitos diciéndole "chau seño"
                     -como le habían enseñado en la escuela de la rivera-. Raquel le contestó "chau" y desde ese
                     día todo se convirtió para las dos, en una linda y cariñosa aventura, que después se volvió
                     futuro para la niña. Ella la veía pasar, y la esperaba todos los días. La muchacha siempre le dejaba
                     algo. Primero fue una golosina, después una leche que, invariablemente, Elisa compartía trago a trago con sus
                     hermanitos hasta verle el fondo al envase. Todos los días esa rutina, hasta que una vez Raquel vino en auto y la invitó
                     a pasear, pidiéndole permiso a su padre, que a cambio de unas monedas les dio el sí. ¡Que bien olía
                     Raquel! A Elisa ese olor se le metió en la memoria...
 ¡A
                     Elisa le había dolido tanto crecer! Cada día marcó en ella un gris de ausencia, aunque el cariño
                     de su benefactora suavizaba en ocasiones aquel sordo dolor... Formalizada su "adopción plena", Raquel le
                     dijo que debía seguir estudiando en la vecina ciudad y desde su partida, la estrecha comunicación que mantuvieron
                     la ayudó a sostener lo que había sido su infancia sin abrazos, que se prolongó en una tímida y
                     expectante juventud. Se convenció de continuar luchando por ser alguien, aunque supo que debía alejarse de todo
                     lo que había hecho sufrir, o no lo conseguiría. Sus inmejorables notas le aseguraron becas, y éstas una
                     educación privada y acelerada, algo que precisamente Raquel buscaba para ella, aunque sin decirlo...Primero la sorprendió
                     su primer título de "Trabajadora Social" luego el de Asistente y siguió por más... Hasta que
                     un día su benefactora la llamó. Volver a encontrarse con su pasado era una idea que la desconcertaba... Pero
                     no dudó. Y regresó al pueblo. Ni bien entró a la casa advirtió que el tiempo realmente había
                     pasado para Raquel... ¡Se la veía tan poco saludable! -Supo luego que había estado enferma desde joven,
                     aunque no lo demostrara jamás--. Sólo aquella mirada suya seguía siendo la misma. Y también su
                     perfume... ¡El inconfundible olor que a Elisa le dictaba la memoria cuando extrañaba su regazo! El aroma de quien
                     abonó su infancia desde que se encontraron... El olor de quien le hizo conocer que el amor tiene muchas caras, pero
                     que siempre tenía su base en el respeto mutuo. A los pocos días, en la notaría y frente al testamento,
                     Elisa fue enterándose de más cosas, y se le atropellaron los recuerdos. En la administración en la que
                     trabajara Raquel, desde hacía años y por expreso pedido suyo, tenían asignado un puesto para ella. Conduciría
                     la Secretaría de la Niñez y Juventud -según le explicaron- el objetivo más fuerte de ese organismo
                     era la lucha contra las adicciones, una fuente poderosa de destrucción que amenazaba hundirlos, desde que la explotación
                     de la pobreza surgió en esa parte del continente. Tras un sufrimiento de años y varias puebladas silenciosas,
                     la fuerza política hubo de convencerse: Era preciso reconstruir la sociedad y la familia. Y para ello no escatimarían
                     esfuerzos aunque torcer el rumbo impuesto por una oficialidad ignorante del grito universal, todavía acarreara muchos
                     padecimientos... Elisa tendría a su cargo los controles de toda la minoridad de la ciudad... Aunque desde el dolor,
                     supo que en sus propias manos estaba sanar las heridas de su infancia y contener a quienes aún no habían podido
                     hacer escuchar su voz... Y todo lo haría en memoria de Raquel.  Un repentino pensamiento sacudió ese mágico momento de recuerdos... Le pareció escuchar la voz de Juan,
                     su preferido entre los "hermanitos -hijos" de aquella infancia sórdida...Y sintió en la nariz el cosquilleo
                     que siempre le producía su naricita, restregándose -mocosa y sucia -contra la suya. Entonces alzó una
                     mano y "calmó el picor", sonriéndole a su nostalgia...Muy pronto el sol comenzó a abrigar sus
                     pensamientos despejando la humedad, y después de un reconfortante café las ideas se le atropellaron en la mente...Cuando
                     regresaron del paseo, la niña -bien peinada y sin hambre, vestida con camisita a cuadros y una pollerita "vaquero"
                     -que luego desapareció del rancho-- era otra muchachita. Una roja "colita" ataba sus cabellos, despejando
                     su carita. Desde entonces tomaba impulso, todas las siestas, y se le trepaba a Raquel cuando ella pasaba... Siempre lo mismo,
                     hasta el día en que se la llevaron, por denuncia de una vecina que dijo en el juzgado que su papá "molestaba
                     a la de 9, toqueteándola cuando estaba borracho".
  A
                     pesar de lo ocurrido, intensificando esfuerzos, Raquel pudo encontrarla. Ni bien supo que la niña fue trasladada se
                     dispuso a buscarla. "La Casa del Niño"-el lugar donde Elisa vivió desde que salió de su rancho
                     hasta que la muchacha la encontró- era grande. Antonio, un sacerdote viejito de azul y transparente mirada, cada domingo
                     traía juguetes a los niños y les contaba de la Mamá Virgen y del niñito Jesús. La tarde
                     de sus recuerdos -cuando la puerta se abrió- a Elisa le costó creer lo que sus ojos vieron: ¡Al lado de
                     Antonio estaba Raquel! Algo más delgada - quizás no era tan joven como ella había creído- la saludó
                     desde la puerta y ella corrió para trepársele... La muchacha la sacó de allí una semana después...
                     ¿Cómo lo habría conseguido? Lo cierto fue que ¡Otra vez le cambió la vida! El hecho de estar
                     bien vestida, mejor peinada, sin hambre y con todos los controles de salud, hicieron posible que la sonrisa de aquella niña
                     - con todos los dientes crecidos y sanos- denotara la sonrisa de una niña cuidada. Y desde entonces, su vida tomó
                     otro rumbo.
  Con el tiempo, pudo saberlo todo. La muchacha había
                     buscado juzgado por juzgado hasta encontrarla, y se anotó como madre sustituta primero, y como adoptante después.
                     Con un cargo oficial, en la Defensoría del pueblo, pudo sortear los obstáculos que se le presentaron para que
                     aún siendo soltera le entregaran a la niña, además su cuidada moral ayudó a esa decisión,
                     pues eran tiempos en los que eso aún se cuidaba con esmero. Se podía adoptar, pero quienes lo solicitaban debían
                     ser ejemplo de vida... Más tarde, en la "escuela del centro" fueron enseñando a la niña muchas
                     cosas, cosas y palabras nuevas que en cada tarde Elisa comentaba con una Raquel cada vez más blanca, como si la piel
                     se le estuviera destiñendo. Aprendió que si quería "ser alguien" debía estudiar y procurar
                     ser la mejor, y empeñándose lo hizo. Fue reemplazando el rostro seco de su madre y el aspecto blandengue de
                     su padre, por la firmeza de su educación y la mirada cariñosa de esa mujer. De "su" Raquel. Sus "hermanitos-
                     hijos" habían quedado en el rancho aquél... ¡A ellos sí los extrañaba! Y mucho. Sobre
                     todo a Juan, su preferido.
 María Alicia Gómez De Balbuena
                     D.N.I.Nº 10.441.737
  
                  
                | 
             
          
         
      
      
    
   
   
   
   
   
   
   
   
   |