Breves de su obra Literaria
Resumen de la "Filosofía Europea"
o Continental Edda Cavarico Para, la Tertulia y los amigos escritores el
existencialismo es un humanismo; concibiendo el aporte creativo del ser humano; aclarando que la libertad humana incluye examinar
las circunstancias históricas, sin menospreciar que la filosofía marxista consagra el sentido comunitario y
recíproco. Sartre Piero Chrustopher Kul-Want autor de la obra
didáctica "Filosofía Continental", tiene por referente frecuente a Friedrich Nietzche y abre el
tema filosófico con esta frase que considero primordial por nuestro oficio de escribir: "... solo empezamos a
pensar y vivir creativamente, cuando ya no podemos esperar que el mundo responda y refleje nuestras suposiciones sobre nosotros
mismos. En caso contrario, es posible que nos volvamos aburridos y autocomplacientes..." Para comenzar el trabajo de forma
deductiva, comencé con Kant autor de "La critica del juicio" (1790) , a quien el autor del libro evoca y
aplica y cita, consideraba que la filosofía no tiene que mezclarse con la existencia de Dios y establece 2 tipos de
experiencia: 1º. -Lo Sublime matemático o medir el espacio y, 2º. Lo Sublime dinámico que es el
temor por estar expuestos a la naturaleza y la magnitud de ser como volcanes, en cuanto emanamos sugerencias de sentimientos
por deleite y placer. Con esta claridad solo queda por reconocer la trascendencia de su pensamiento evolutivo, visionario.
Además, planteo la cuestión filosófica como "alteralidad" refiriéndose a la síntesis
"cuando el conocimiento se encuentra con lo nuevo y diferente: es decir, lo que es otro para mi mismo". Kant exploro
la alteridad emocionalmente, destacando la palabra "sublime" y definiéndola como un afecto emocional y no
representable como tal. Y me parece que, la poesía en especial la amorosa, y tal vez la social, pueden considerarse
sublimes, partiendo de lo emocional. Aún la mística-sexual. Continué con el desacreditado Karls Marx
(1818- 1883) a quien muy pocos leen en su posición filosófica. La mayoría es repitente del miedo al Comunismo
sin elaborar lo que significan sus criterios: Cuál es su enfoque, Quién es para él la sociedad y Qué
considera que debe recibir como factor de desarrollo?. En el área de Economía Política analiza la existencia
de un medio universal y único, como es el caso del capitalismo, el dinero, casi único factor de evolución
social, convertido en símbolo vital. La presentación de filósofos en otro orden al que
guarda el autor del libro resumido, considero que nos facilitas la deducción y la compresión. Entonces, volviendo
al comienzo acepte que nuestro objetivo vital si es pensar y vivir creativamente; y, reflexione sobre cómo en la
Tertulia y en otros grupos, o cada quien, escribe porque pensamos y sentimos el impulso de crear; entonces resumí
la obra y les participo el trabajo, con el fin de mirarnos como auto-críticos y críticos en general, para que
nos respondernos: Con qué bases filosóficas y sicológicas comprendemos lo escrito? ..Habitamos mundos
idos de pensadores de siglos atrás, de otro tiempo y sociedad?- Aclaro que el tema no tiene referente religioso, es
ideológicamente libre. Es
oportuno el referente a la Escuela de Frankfurt necesaria en la investigación social. Era un grupo de intelectuales
de izquierda hacia 1923, post guerra, que no es el concepto equivoco colombiano de hoy, sino conduciendo el análisis
de "la conciencia" desmintiendo la metafísica y las leyes universales y, los principios y verdades eternas;
también cuestionó la investigación científica por ignorar la comprensión social de la forma
como la ciencia y la tecnología afectaban a la sociedad, explotando la naturaleza y apoyando el capitalismo hoy llamado
"salvaje o invasor". Eran marxistas y afirmaban la represión capitalista creadora o motivadora del consumo
como deseo. Me pregunto: Tenían razón, cuando veo cómo la comunicación publicitaria incita a
tener, a ser modelos, a consumir determinados productos, manipulando el consumismo? La Filosofía Continental, es interpretativa, hermenéutica e histórica; se refiere a
la forma radical desarrollada por pensadores europeos que vivieron desde la Ilustración hasta el S. XVIII y les atribuyen
el concepto de "naturaleza humana". En el XX, hacia 1930 y 40, la ideología se radico en Francia, así
viniera de la influencia alemana. Comenzaron a surgir obras o tesis de alemanes como Kant, Hegel, Shopenhauer, Nietzche, Husser
y Heidegger, que en varios estudios de literatos y su obra, estudiamos y citamos en la Tertulia. Y franceses como Sartre,
Barthes, Deleuze y Baidor que no conocíamos. Me sorprende el fenómeno Foucoult que se publicita en el consumismo. Mas cercano a los estudios de la Tertulia
estan Hegel (1770- 1831) -quien influyó en otro conocido nuestro, Haidegge con sus tesis teológicas sobre la
historia del despertar de la conciencia del ser humano y la realización espiritual, dado que la fenomenología
respeta lo individual. Heidegger escribió: " ser y tiempo", racionalizando el progreso tecnológico
como finalidad y función. Hegel argumento que al despertar la conciencia entre Dios y la humanidad, discurre paralelamente
con el despertar del reconocimiento de cada individuo . Ahora; Heidegger ( 1889-1976) rechazo esa posición cristiana de Hegel, sustituyéndola por su
teoría expresada en el libro "Ser y tiempo" (1927), lo que para sus críticos se debe a la influencia
que recibió de Alemania, como catedrático. Consideraba el "ser ahí" y conformo lo que llamaron
Dasien o afectado por su propio futuro histórico así: ser+ esencia+ existencia + verdad. Se salió de
la certeza y consideró que cada época histórica contiene su propio final, llegando a la fijación
y a la represión; si dura mucho tiempo, queda el testimonio de lo pensado y hablado. Considera que el ARTE, incluyendo
la literatura, son señal para la sociedad de que esta terminando su época y la profetiza en el cambio de la
expresión. por eso de ser cambiante, pasa a ser recordatorio. Los invito a revisar épocas expresivas del arte
y observar cómo se suceden unas a otras con cambios de diferente intensidad; en el color, la figura, el objeto, la
pincelada... Por ejemplo, miremos el barroquismo hasta llegar a la modernidad y a pasar a la post-modernidad... Otro constructor de tesis de quien se comenta
su situación anómala síquica, fue Nietzche (1844-1900) aun que imperan sus ideas. Planteó el escape
del pensamiento tradicional; no compartía el concepto de metafísica o creencia religiosa de que existe un abismo
entre el estado divino de perfección eterna y lo terrenal; la considera un idealismo y señala la forma en que
la ciencia revela la naturaleza de manera neutral y no de creencias y valores. Es posible que el planteamiento de Nietzche
sea foco de la mala critica; espero ilústralo con un caso discutido: La poesía mística, es Poesía-mística-erótica.
Si se lee a las autoras como Josefa de Castillo desde la fe católica, y no se toca a siquiatras críticos como
Lacan y otros, al mismo Nietzche, no se acepta el erotismo y el imaginativo sexual, sino se justifica por el amor a Jesús-Dios. Walther Benjamín (1892 -1940) fue testigo del nacimiento y desarrollo del consumismo
con la aparición de la fotografía, la iluminación, el gas, etc. . Afirmó que no es posible separar
la violencia, del derecho, como institución y, se corre el peligro de que si crece se convierte en violencia legislativa
en contra del derecho democrático, humano.. Analizó la influencia del cine; en cuanto a los personajes de dibujos
animados como Mickey Mouse, que producían risa colectiva, convirtiéndose en instrumento de terapéutica
del inconsciente, recapacitando él en que la tecnología, con mayor facilidad, podría ser usada como
destrucción. El pintor Paul Klee denoto ese criterio, por ejemplo en "El Angel" que mira al futuro con las
alas rotas, añorando el pasado, viniendo de la llamada Pintura metafísica (1917); en literatura también
se pasó por la Poesía concreta o síntesis del lenguaje; en tanto que la plástica también
fue modificando en expresión y entrando en el Pop art (1960) que es hacer del objeto cotidiano, un valor artístico
siendo el mas afamado Andy Warhold que consagro las latas de productos cotidianos o las botellas de Coca-cola, en piezas
de arte. Y, es imposible negar que la filosofía del consumismo, nos invadió. Entra aquí un personaje generalmente manoseado y desperdiciado,
Simone de Beauvoir, a quien, en 1945, la revista " Tiempos modernos" le publico textos políticos aplaudidos
por Sartre, que incluyeron oposición al stalinismo. La clasifican como fundadora del feminismo existencialista, desconociendo
sus planteamientos de igualdad en Derechos con el hombre, ambos como seres humanos, actitud esencialmente política.
A otras mujeres no las califican como filosofas, sino como políticas conquistadoras de derechos. Simone conceptuó:
" La humanidad es masculina y el hombre define a la mujer no en sí misma, sino de forma relativa a él". Siguiendo la evolución del pensamiento y creando teorías vivenciales surgió
Slajovzisek (1949) quien escribió: " La ficción estructura nuestra realidad. Si se eliminan de la realidad
las ficciones simbólicas que la regulan, se pierde se pierde la realidad misma", que si contrastamos con Lacan,
son opuestas. Caminando
por la realidad y construyendo con el negativismo de Nietzche, George Betaille (1897-1962), dentro del grupo de científicos
sociales, resumió su teoría filosófica en la expresión "cuadrar las cuentas" concorde
con su personal manera interpretativa de sentir la filosofía del gasto económico capitalista o emocional o de
energía libidinal, que se pagaban o devolvían con acciones culturales exageradas. Entre sus estudios para refrendar
que eran parte de la conducta humana, estudio a los nativos como los aztecas, que sacrificaban en honor del sol para recibir
su favor, explicando que el ser existe a través del exceso, relacionando el ahorro y la alegría, la visión
y la ceguera. No sabia
nada del contemporáneo Theodoro Adorno (1903-1969), pero aprendí la importancia de su posición al fomentar
la noción de Arte Crítico que discute si es o no negativo, que presenta la felicidad en contraste con la obra.
Decía: "La obra de arte debe ser oposición, centrando al individuo en los horrores del mundo".. Y,
escuchando yo con criterio valorativo la generación de este siglo cuya poesía está musicalizada en géneros
creados por ellos, es el resumen de los horrores del mundo actual; la consecuencia del abuso y la plenitud del "macho",
no del hombre. Los escritores de la post guerra mundial tuvieron experiencias deprimentes pero había un mundo aparte,
fuera de Europa; pero actualmente el mundo parece invadido de aspectos negativos que equivocan y abren otros caminos al sentimiento
expresado en palabras realistas, sin morbo, dejando fluir su sensibilidad y según las culturas emanando sexualidad. La Filosofía Analítica la organizo
Berthand Rusell (1872-1970),compartiendo ideológicamente con Ludwig Wittgenstein (1889- 1951); coincidieron en introducir
a la tesis de la estructura del razonamiento la de la matemática y, el lenguaje dedicado para construir la crítica
lógica. Entra Chomskhy
de 1928 a hoy, se puede resumir su ampliamente aceptada tesis de no sostener, que es constante el concepto de "naturaleza
humana", sino reconoce la estructura biofísica que permite el desarrollo del lenguaje y la comunicación
simbólica. Con las contertulias lo hemos consultado y compartido el reconocimiento como intelectual contemporáneo
que explica desde la política hasta las ciencias cognitivas y sus trabajos sobre lingüística generativa. Más que sicólogo es siquiatra
Lacan (1901-1981) quien se adentró en textos literarios. Considera que la fuente es una fantasía impulsada
por la dependencia del lenguaje o confianza simbólica ya que hay reglas para la interacción social, la camaradería,
la cortesía, etc. Frente a las relaciones también existen tabús y prohibiciones; si bien todo lo hacemos,
no es un proceso natural. Hemos observado cómo la escritura y más la literaria desfoga angustias, refleja complejos....Para
interpretar un texto, sus lecciones son seguidas por varios catedráticos, entre otros, algunos de la Universidad Nacional. Sartre (1905-1980) a más de filósofo
fue escritor de distintos géneros. Divulgado por su obra " Critica de la razón dialéctica"
, afirmativa de que el existencialismo es un humanismo; concibiendo el aporte creativo del ser humano; aclarando que la libertad
humana incluye examinar las circunstancias históricas, sin menospreciar que la filosofía marxista consagra el
sentido comunitario y recíproco. En 1968 algunos filósofos
de la llamada Escuela de Paris, surgen como post-estructuralistas o post-modernos, estando en la era de la globalización
y la información virtual. Surgen teorías como que el arte y la filosofía están unidas por el
conocimiento que es incontrolable, como se aprecia en las obras literarias de Montaige, Proust y Joyce. Y en las plásticas,
Douchamp y otros llamados surrealistas y/o críticos sociales. Entre las teorías discutidas está la afirmación
de que, dentro de la democracia los marginados no tienen voz ; son la parte de la sociedad que no toma parte; es necesario
que los visibilicen y les den voz, concluyendo que la política es un proceso revolucionario. Ferdinando Saussure (1857-1913), suizo lingüista, afirmo
que las palabras no tienen sentido intrínseco y no hay razón interna para que lo fuera. Son convenciones transmitidas
culturalmente. Considera la dicotomía entre lengua y habla; sus tesis fueron el punto de partida para el estructuralismo
por ser la lengua un sistema de elementos y reglas de combinación. También ilustra para interpretar un texto. Casi populares son las obras de Foucoult (1926-1984) citadas en la academia y leídas
a la ligera. El teórico quien interpretó el concepto "naturaleza humana" y lo observó y denominó
como "funciones sociales y los afectos" moldeadores de las prácticas sociales y, le suma, el afán
del conocimiento. Su criterio es aplicable a las obras literarias enseñando que no es criticar decirle aun poema "tan
lindo"!, o a una novela. El consumir textos, actualmente, no puede ser solo recreación vacía, menos si
tratamos de ser escritores o analistas de obra. Guillen Deleuze (1925-1995), creó bajo su criterio el "esquizoanálisis" priorizando
el inconsciente como fuente primaria del deseo y la producción síquica, basándose en experiencias de
observación cinematográfica, literaria y filosófica, afirmando que en el inconsciente el NO, no existe. Jacques Derrida, (1930-2004) estudioso contradictor
de Heidegger, dedicado al análisis semiótico concluyendo y creando la palabra "deconstrucción"
. Combatió la metafísica definiéndola como la " fantasía del control", haciendo del
anhelo de la conciencia, la unidad y el Ser; constituyéndose en la Presencia. Creó la palabra "falogocentrismo"
para referirse al lazo intimo que existe entre la metafísica y el patriarcado. ***
|
Surge la Poesía electrónica! Edda Cavarico La sociología contemporánea
se escribe a diario; la cada vez más frecuente transitoriedad social, impide observar resultados y tomarse el tiempo
necesario para apreciar la nueva sociedad renaciente con cada inyección tecnológica y/o bajo el peso de los
conflictos armados. Tanto que, del Arte conceptual (incluyendo la poesía desde lo poético), se pasó al
Arte transitorio, como son las instalaciones o los performances que entran en la concepción de "puesta en escena",
en algunos casos uniendo el lenguaje corporal a la palabra y casi siempre algún sonido. La aceptación de las nuevas tecnologías nos lleva a la asimilación
-lenta pero asimilación al fin- de la relativización y manipulación que imponen a los usuarios-consumidores,
quienes poco a poco, a su vez, las imponen entre los demás, así no sean dependientes totales de la innovación,
introduciendo otros saberes en lo poético, en la palabra, en la poesía. Las presencias masivo-electrónicas como nuevas formas de comunicación, no solo alteran
el idioma sino que modifican el lenguaje gestual, inocentes de si las potencias electrónicas difusoras de programas
y juegos, son conscientes del cambio que están produciendo al unificar el mundo con el nuevo lenguaje que se hace cotidiano
a la vez que comprime las acepciones y reduce las sílabas o sustituye las palabras por signos, o estos se pierden como
los acentos gramaticales, en general la sintaxis, acomodando y codificando a la persona humana al servicio del poder imperativo,
mientras que los consumidores creen que están evolucionando al atragantarse de implementos, al punto de convertirse
cada uno en un robot más y cada día mejorado, habitante del planeta sometido. Hace unos cuantos años, surgió la respuesta de los latinoamericanos
respaldada por la UNESCO con el documento sobre el Derecho a las voces múltiples, que rápidamente fue acallado
por la potencia dominante. Como respuesta efectiva surgió la información local y/o regional, la "Comunicación
comunitaria" que evoluciona a la par con la tecnología hasta llegar, hoy, a ser el movimiento de comunidades
más poderoso del mundo por medio de Redes sociales que no solamente notician e informan desde su Derecho, sino que
haciendo uso de la Libertad de expresión vierten en otros géneros que generan las mismas características
de la tecnología y la sociedad en ebullición comunicativa, en busca de reconocimiento, cuando usan el lenguaje
de la imagen y/o escriben brevemente su situación emocional, sus costumbres, su angustia sexual, su soledad, con
mensajes que pueden clasificarse como "comunicación tipo" por las características propias, formalmente
informales.
N0TA DEL EDTOR La POESÍA digital es una práctica poética hecha posible por la
tecnología y los medios digitales, es un género de literatura electrónica.
Se conoce también como poesía electrónica o “e-poetry”. Las tecnologías
que dan forma a los medios digitales son diversas, evolucionan rápidamente y pueden utilizarse para efectos tan diferentes
que el término se ha expandido para abarcar un gran número de prácticas.La poesía
digital no es simplemente poesía escrita en una computadora y publicada en forma impresa o en la Web. El uso más común de la computadora en la creación de la poesía es como un procesador
de textos, que “remedia” a la máquina de escribir de sus capacidades. Jay David
Bolter y Richard Grusin acuñaron el término *”remediation” [remediación] para explicar
el proceso de representar un medio antiguo en uno nuevo (Bolter y Grusin 2000, 45). Usar un
procesador de textos para escribir un poema no necesariamente hace que el resultado sea un poema digital, porque este tipo
de programa está diseñado principalmente para producir copias impresas. Como tecnología
de inscripción, aún deja una marca en un poema, en el proceso de composición y, en cómo se ve
un poema, ya que proporciona una paleta diversa de elementos de formato y herramientas de lenguaje. N.
Katherine Hayles distingue la literatura electrónica de las obras contemporáneas diseñadas con computadoras
para un paradigma de publicación impresa: “Más que estar marcado por la digitalidad, la literatura electrónica
está activamente formada por ella” (Hayles 2008, 43).
|
|
Los géneros literarios se abreviaron por razón de carestía en la publicación,
por la facilitación de la transitoriedad de la sociedad actual, por razones de tiempo para la lectura; entonces, poco
a poco, los escritores adentrados en la tecnología abstraen ideas principales con algo de narrativa y lanzan mensajes
en su twiter o facebook. Así mismo, los escritores profesionales, así sean creadores de Literatura, cumplen
con la exigencia editorial de un numero equis de pulsaciones (teclear) castrando su vocación pero haciendo vendible
su obra. Es posible que la evolución hacia el nuevo lenguaje esté dando narrativas acordes con la forma de expresión
de la nueva sociedad. La
permanente transición ni es medible, ni facilita el análisis de contenido porque el contexto es también
transitorio como lo es la sociedad que acepta y produce Arte conceptual a través de Instalaciones y/o consume nueva
poesía. Por consiguiente estamos siendo testigos desapercibidos de los nuevos géneros Literarios electrónicos.
Comienza la democratización de la Literatura?.- Eso es relativo; en cuanto a que cada persona
consumidora de tecnología electrónica puede difundir su palabra por medio de su face o so twiter, etc. se podría
decir que se democratizó el Derecho a la expresión literaria ingenua, repentina, seguramente obedeciendo a las
nuevas sensibilidades estéticas que producen esos medios tal y como lo hizo la televisión en su momento, al
estimular una nueva forma de inteligencia que no sabemos hasta donde es crítica o, hasta donde es reacción ante
la injusticia social mundial al globalizarse la información. Lo importante en esta nueva naciente forma literaria es que la capacidad de discernimiento se desarrolle
no obstante el facilismo y la adicción que produce; que la transición de la palabra a la imagen sea constructiva,
complementaria y no castrante intelectualmente, desarrollando exageradamente la Inteligencia instrumental, dejando de la lado
las inteligencias emocional y racional. Por consiguiente la poesía ya, también, es otra; la imagen la domina; la metáfora
es el objeto del mensaje. Las nuevas acepciones y/o lenguajes, camuflan el mensaje haciéndolo decodificable solamente
por la tribu, o la comunidad, o el par. Sin embargo, la masificación se solidifica con el culto a la personalidad,
por vacío emocional, reemplazando la necesidad de SOS afectivo-real-sensorial, por el tamiz del instrumento, sin calor
humano. Pareciera que los salvaran aquellos mensajes religiosos con tinte de nueva era, seudo-espirituales, convenientes para
algunas iglesias e ideologías que además, emplean y abusan de la imagen, especialmente la de la naturaleza con
evocaciones deicas. Un ejemplo: "Ballet para dos", que usa como música de fondo "Los bosques de Viena",
para reforzar el mensaje; al final concluye: "La amistad es un amor que nunca muere"; pero antes aconseja al sordo,
al ciego, al mudo, tendenciosamente; satura y domina la atención la imagen definitiva que también refuerza el
mensaje. Este tipo de trabajo poético en la imagen y poco en el texto, no puntualiza ni tiene referentes en Derechos;
acentúan la esclavitud a quién?, a qué intereses? Que estamos haciendo para registrar la cultura contemporánea?.- La
internet cumplió 30 años de creada. Los medios electrónicos son masivos; acercan a grupos sociales similares;
difunden y crean subculturas; convierten el mensaje en público y multilateral; se constituyen en factor de convocatoria
política; es la fuerza más poderosa que une a la humanidad. A la vez, el público, la masa, anhela violencia
y trata de identificarse con el violento, ignorando su propia alteración de la personalidad y desconociendo que las
escenas violentas anestesian. Es la patología social de la cultura electrónica y no podemos negar a los nuevos
clásicos.
|
MEIRA
del MAR En 1.000 versos Equipo de estudio, Contertulias Beatriz de Cancelado, Edda Cavarico
y Virginia Laverde El cuerpo del análisis son poemas construidos, casi siempre, al capricho poético
de Meira, aunque leímos Sonetos, ElegÍas, Canciones Y Romances. La barranquillera
Olga Isabel Chams Eljach, (1921 - 2009) agotó su palabra en el Litoral Caribe; publicó su primer libro "Alba
de Olvido" en 1942 y su antología fue editada en el 2001, siendo maestra en el soneto. Hizo parte de grupo La
Cueva pero por ser mujer no asistía, según nos lo contó cuando le presentamos este trabajo en
el Teatro Amira de la Rosa, en Barraquilla; el grupo lo conformaban Gabo, Alvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán
Vargas, Alejandro Obregón y Orlando "figurita Ribera" de quien no se comenta nada. García Márquez
la visitaba y comentaban contenidos de La Cueva. La
cercanía fue de amistad profunda, tanto que, también nos comentó, que él le pagaba al secretario
que la acompañaba. La poeta Margarita Galindo fue su amiga y compañera de participaciones como en Roldanillo,
Valle, en el Encuentro de Escritoras. Ensayo sobre "El mundo oculto en la poesía de..." (Diseñado y registrado por la Tertulia) Establecimos las siguientes definiciones de los géneros poéticos incluidos
en el cuerpo investigativo: *Casida: composición poética arábiga
o persa, corta y de asunto casi siempre amoroso *Canto: cada una de las partes en que se divide un poema
épico *Canción: composición en versos que se canta o, escrita para ponerle música.
Composición poética construida en heptasílabos y endecasílabos. *Elegía:
poema lírico de alabanza de alguien que se ha muerto o que expresa la melancolía o la añoranza. *Romance:
poesía popular de versos octosílabos con rima sonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. *Romancero: colección de romances *Soneto: composición poética de catorce versos, que se distribuyen en dos cuartetos
y dos tercetos. La Metáfora
y la figuraLa metáfora es una figura literaria que consiste en usar palabras con sentido distinto del
propio, en virtud de una identificación entre el objeto y el sujeto del poema. Es suplantar el sentimiento o percepción
del autor por una figura, por una imagen irreal, más bien surrealista si tomamos la definición desde la plástica;
se podría decir que es la condensación del sueño en una o más palabras.La figura se puede definir como una imagen traducida en la palabra;
no es lo mismo que la comparación; puede ser el sustituto para quien así lo percibe. De todas maneras la lógica en el escritor implica la lógica en la metáfora; la arbitrariedad
por el solo hecho de "sorprender", daña la figura y distorsiona la metáfora por que deja de ser el
sueño personal, del Yo, para entrar en la competencia de la forma forzada, irreal, fruto del diccionario y no del sentimiento
del poeta.. Para el Ensayo acordamos que
La figura como tal, puede ser un símil, o una comparación o la identificación con el objeto. Y, que la
metáfora está compuesta por más de dos figuras que no sean símiles sino surrealistas; el verdadero
suelo en vigilia del poeta. Clasificación temática y otras característicasConcluimos como frecuencia temática
las vivencias. La palabra constante Nostalgia, seguida de Espera y Amor dolido. - La palabra "sangrar", parece
empleada en las figuras con sentido de purificación o como consecuencia de la herida que causa el amor.• Entre su
lenguaje simbólico la noche es recurrente, seguida de luna y azul.- Por el ambiente que la circundaba encontramos
muchas veces: mar. Por la temática. Azahares, caminos, lluvia, lirios, rosas, ángeles. • Vínculos titulares : Confesión azul, Corazón, Palabras
al mar, Soneto para decir adiós al mar. • Se
percibe un vínculo secreto con el ser amado desde el ayer, descrito desde el otro lado del océano, en tierras
lejanas, lo busca y no encuentra, significando la soledad y la eterna búsqueda en la distancia, hasta el olvido de
su rostro en Presencia en el olvido cuando dice: "Hoy eres solamente/ esas pequeñas cosas que se llaman/ un día,
un libro, el lento/ caminar de la mano de la estrella • El vacío, la soledad, la ausencia, la nostalgia, hacen parte del contexto emocional
de la poeta, según se percibe en sus versos; unos de los más hermosamente construidos a través del símil
son: Yo padezco tu ausencia con la sangre en vigilia, Así como padecen los barcos que naufragan • Desde el cuerpo de la escritora ella misma se violenta, se hiere, como castigándose por un
amor con el que ella se equivocó, la dejó, no regresó; ella se mutila, se quema en llamas o entre hogueras
(purificadoras) se cruza las venas, le talan sus bosques. • Metáforas cuya simbología denotan lo erótico en el poema: • Del Soneto
en el amor *Cima del sueño levantando*Estoy amor, en ti y en el dorado
vuelo de tu clima deleitoso*Y el canto va subiendo Del
Soneto con un ángel *..tu cuerpo, que en el aire parecía reciente surtidor iluminado *Alzándose
en la noche tu figura De la Elegía por
la soledad *Ah, la implacable furia de sus manos..talaban mis
bosques de silencio, mis ámbitos tranquilos *
¡En qué lugar tus torres alzadas a la estrella, tus días apacibles, tus muros dinamitados ¡ De Elegía *Estarás con un verso derramado en los labios*río lento que al fondo de su cauce me arrastra De Canto desolado porque estamos a flor de nuestra vida,vertidos, derramados de nosotros, en
un oscuro darnos desde el alma En general,
usa frecuentemente expresiones fálicas como: torres alzadas, el río (tu),el camino (a él), dedos (que
la recorren o buscan). El colofón y otras formas en los poemas Al final del poema, separa claramente la terminación y se permite escribir la
última estrofa o fragmento, de tal manera concluyente que lo podríamos determinar como colofón. Por ejemplo en Diciembre, después de un asterisco, repite los dos versos introductorios
del poema y les añade otros dos: "Y como un arpa donde vive un pájaro/ mi corazón
a resonar empieza" Algunas veces divide el
poema en dos mediante un asterisco una raya, dando la impresión del tiempo que transcurre; por ejemplo en Encantamiento.Analizando los elementos
de la metáfora mujer, se detecta el cambio de los símbolos fálicos en elemento violador (subconsciente)
de la persona en este caso Cartagena "bien nacida y bien amada", reconociendo además los prejuicios culturales
que la sociedad impone a la honra de la mujer en el único punto que considera garante y vulnerable de sus valores,
de su integridad como persona, la virginidad femenina rota con la "-fina punta, dura plata-". Las mejores metáforas en los 21 poemas analizados *Y otro día descansan en sus quietos cristales Alas
ya sin espacio, destruidos corales... *bajo el encaje blanco/ que tejen las gaviotas y que el viento, travieso,
se empeña en destejer... ***Olga Isabel Chams Eljach (Barranquilla 21 de agosto de 1922-Barranquilla, 18 de marzo de
2009), conocida por el seudónimo de Meira Delmar,2 fue una poetisan. colombiana de ascendencia libanesa.
Fue una de las más significativas poetisas del siglo XX en Colombia, considerada el nombre femenino más destacado
de la poesía del país. Fue
miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión
Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras
Públicas. En su honor fue creado el Premio
nacional de poesía Meira Delmar, cuya primera entrega se efectuó el 30 de abril de 2008; y que fue creado para
valorar, reconocer y determinar el libro de poesía más significativo publicado y escrito por una poetisa colombiana,
residente en el país o en el extranjero. Hija de los inmigrantes libaneses Julián E. Chams e Isabel Eljach, empezó a escribir
poesía a la edad de once años. Entre sus primeros escritos destaca A las acacias en flor. Durante toda
su adolescencia sintió gran adoración y admiración por las grandes poetisas del sur: Gabriela Mistral,
Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. En el ámbito local, la poetisa siempre se declaró
admiradora de Amira de la Rosa, y también manifestó su gusto por Gustavo Adolfo Bécquer, Pablo Neruda,
Aurelio Arturo, Raúl Gómez Jattin, Miguel de Cervantes y Miguel Iriarte. Realizó sus estudios de bachillerato en el Colegio Barranquilla para Señoritas y
sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes del Centro de Estudios Dante Alighieri de Roma, Italia. Estudió
música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico e Historia del Arte y Literatura en el
Centro Dante Alighieri de Roma. Más tarde fue profesora de estas materias en la Universidad del Atlántico. En 1937 sus primeras poesías -Tú me crees de piedra, Cadena,
Promesa y El regalo de la lluvia- son publicadas en la sección Poetisas de América de la revista cubana Vanidades.
En el momento de enviar sus poesías decide adoptar el seudónimo Meira Delmar, principalmente para evitar que
sus padres y amigos reconociesen la autora de la obra. Meira parte de la modificación del nombre Omaira, de origen
árabe; y Delmar resulta de su amor y atracción por el mar. Meses después su obra adquiere popularidad
y periódicos y medios nacionales empiezan a publicarla. Entonces vuelve a aparecer en Vanidades con la publicación
de los poemas Romance del recuerdo, Vuelo, El encuentro y El vendedor de flores. Años después, Emilia Segebre,
amiga de la poetisa revelaría la identidad tras el seudónimo a Alirio Bernal y este se encargaría de
difundirlo en un artículo que escribió para la revista Civilización. A petición y ante la insistencia de sus amigos, Ignacio Reyes Posada, Carlos Osío
Noguera, Héctor Rojas Herazo y Alirio Bernal, publica en 1942 su primer libro Alba de olvido. El libro fue publicado
por Editorial Mejoras, en una edición inicial de cincuenta ejemplares.1 Más de medio siglo después,
la revista Semana, en su edición 882 de 1999, lo incluye en una selección de las mejores cien obras colombianas
del siglo XX; siendo la única mujer que aparece en la sección de poesía.Meses después, decidió enviar una carta con sus poesías y su primer libro a Juana de Ibarbourou,
domiciliada por ese entonces en Montevideo, para solicitar su opinión sobre las mismas. Tiempo después, la poetisa
manifestaría que la hermosa misiva que recibió como respuesta fue la razón que la impulsó a seguir
escribiendo.6 En 1944 fue publicado su segundo libro
de poesía, Sitio del amor. Dos años después, en 1946, publica su tercer libro Verdad del sueño. En 1950 ofrece su primer recital público en la Biblioteca Nacional
de Colombia por invitación de Carlos López Narváez. En esa ocasión es dirigida por Eduardo Carranza.
Un año después publica su cuarto libro, nuevamente de poesía, Secreta isla, en el que afirma haber alcanzado
su propia voz.n. 1 En 1957 publica Cuadernillo
de poesía No 26 en la colección Poetas de ayer y hoy de Simón Latino en Bogotá. Tiempo después
esta obra sería publicada en Buenos Aires. A
pesar de su gran reconocimiento a nivel nacional, ningún libro de la poetisa ha sido publicado por una entidad oficial
o estatal; ella manifestó su descontento por el estado de abandono absoluto en el que se encuentran libros de autores
altamente reconocidos. Desde 1958 y durante 36 años
fue directora de la Biblioteca Pública Departamental del Atlántico;7 que en su honor fue renombrada Biblioteca
Pública Departamental Meira Delmar. Llegó a ese cargo por invitación de Néstor Madrid Malo, cuando
este era Gobernador del departamento del Atlántico, y fue mantenida en el mismo por 27 gobernadores siguientes. En
la actualidad, y en su honor existen el Centro de documentación sobre la mujer Meira Delmar8 de la Universidad
del Atlántico y la Sala de lectura Meira Delmar de la Biblioteca Piloto del Caribe. La poetisa nunca se casó, en sus propias palabras debido a que esperó al amor,
y este nunca llegó. Sin embargo, consideró que fue afortunada en la vida, pues tuvo grandes amigos; esa fue,
según su conclusión, su recompensa por no ser afortunada en el amor. En 2001 el Centro de Educación Básica y Media N.° 145 cambia su nombre en
su honor por Instituto Distrital Técnico Meira Delmar, ubicado en la Carrera 13 No. 56 - 21.
|
1796. Simón Bolívar
recibiendo clases de Andrés Bello y el Padre Andújar. Simón Bolívar tenía 13 años y Andrés
Bello 16. El Padre
Andújar está con una sotana de Franciscano, con la capucha puesta, al frente del árbol. Pintura de Tito Salas. Casa Natal del Libertador 1930.
Ese árbol donde Andrés Bello bajo su
sombra le daba clases
a Bolívar todavía se conserva
en Caracas, cerca del Panteón Nacional. Fue sembrado en 1753, es decir, 30 años antes de nacer Bolívar. Se le llama "Samán de la
Trinidad" porque queda cerca de la Capilla de la Santísima Trinidad y cerca de la que anteriormente fue la Iglesia
de la Santísima Trinidad y que hoy es el Panteón Nacional. También es llamado "Árbol del Buen Pastor"
Tertulia Tienes la Palabra Ensayo colectivo sobre BOLIVAR POETA Simón de la Santísima Trinidad Bolívar, es el mejor pretexto para distinguir y valorar La Poesía de Lo Poético,
porque como escribió su crítico Blanco Fondona en el libro “Bolívar escritor”,
fue “lo más alto de su época en la lengua de Castilla”. Más que una epopeya, la campaña
libertadora es un sueño de libertad que envolvió su vida en una metáfora existencial. Se le atribuye
de Lacroix evidencia una de sus condiciones personales básicas. La narra así: “ Al trazar el retrato
moral del Libertador en el “Diario de Bucaramanga”, habría de escribir en 1828: Es muy observador y anota hasta los más pequeños detalles” . Esa,
la observación, es una característica tanto del buen escritor como del buen estratega.Reconociendo la metáfora de su vida y la cualidad de observar, es
posible introducirnos en la búsqueda de las figuras literarias que le dan el perfil e poeta. Hombre
culto y cultivado 1-Influencia
griega en occidente La Poesía, 2-Cultura
y utopías libertariasnergética, salida de la conciencia de su humanidad, se compactó la poesía cuando en 1822 escribió:; *...Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un fuego extraño
y superior. Era el Dios de Colombia que me poseía 3-Prosa
discursiva y el arte de la guerra. la Carta de Jamaica.” ...“El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz, y se nos quiere volver a las tinieblas;
se han roto las cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto, América
combate con despecho; y rara vez la desesperación nos ha arrastrado tras sí la victoria...” ...(Refiriéndose a Venezuela) “Los más de los hombres han perecido por
no ser esclavos, y los que viven, combaten con furor en los campos y en los pueblos internos, hasta expirar o arrojar al mar
a los que, insaciables de sangre y de crímenes, rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer
de la América a su raza primitiva... En consecuencia, podemos
afirmar que es, junto con el Delirio del Chimborazo, cada uno, una metáfora en su totalidad, construía con figuras
propias de la cultura y los ideales del Libertador- Sigue PDF del texto completo de éste extraordinario Ensayo colectivo sobre BOLIVAR POETA .
BOLIVAR POETA
|
Edda Cavarico
Biblioteca Digital Ave Viajera OBRAS COMPLETAS 1-Edda Cavarico Las mujeres de mi pueblo PDF
MUJERES DE MI PUEBLO PDF. Obra completa
|
|
EL EROTISMO EN LA POESÍA Este es mi segundo trabajo sobre cómo se maneja la eroticidad en la expresión poética que en realidad
y en general, es la "sensualidad" transmitida por el autor, la que comunica en el lector-intérprete esa sensualidad que según
la cultura individual puede percibirse como eroticidad. En el primer trabajo me se referí a la diferencia cultural entre hombre
y mujer para escribir sobre los puntos erógenos, anotando que mientras él concreta en la escritura esos puntos como seno,
cadera, pierna, la mujer en el instante de escribir- así la idea naciera de la sexualidad- recurre generalmente al símbolo,
dándole, inclusive excitándolo con el calificativo poético a la relación como referente objeto, como recuerdo o, como deseo
instintivo, natural.
______________________
Me atrevo a pensar
que parte del narcisismo, es la búsqueda de figurar, la necesidad de ser reconocido por la sociedad que lo circunda,
de ser reparado ante la frecuente discriminación social; pero solamente cuando leemos e interpretamos el poema, si
está bien escrito de acuerdo al tema y el objeto, sabremos qué tendencia sexual hay allí; o, solamente
es una persona que se satisface escribiendo con eroticidad o la reemplaza con su frustración y dolor y, si no leemos
la firma, es el deseo satisfecho o caótico de una persona.
|
Carta
a un niño de diez años, víctima de la masacre de Bojayá, (Departamento de Quibdó. Niño
de Diez años: Te quiero
contar que esta semana, antes de entrar a clase en el edificio de postgrados en la Universidad Nacional, recorrí la
exposición sobre Bojayá, ilustrada con textos en los que ustedes narraban la angustia que les dejó la
muerte envuelta en llamas convencidos de que en el templo escaparían de la violencia guerrillera. Sentí el último
grito de las 119 víctimas colombianas. Percibí el llanto agudo de los niños en coro, acompañado
por el lamento grave y doloroso de las madres que seguían la partitura de la masacre. Me invadió ese canto silencioso
de la muerte que acompañaba la fría mañana y leía conmigo las tarjetas de la exposición
en el patio circular, estilo mudejar. Tus
palabras allí expuestas, Niño de Diez años, todavía vibran en mi cerebro; dices:..."todas
las noches pienso que ellos están vivos...hay voces que yo escucho que me llaman y me levanto, abro la puerta y no
veo a nadie..." No te preocupes; estás rodeado por muchos amigos distantes que te acompañamos en el penoso
escuchar de las heridas y la muerte. Como tú, guardamos la esperanza en el recóndito amor por la vida; diariamente
con la palabra enternecida y la mirada en el futuro, renovamos la ira contra la injusticia y confiamos en que recuperen la
inteligencia y la dignidad, todos quienes siendo responsables se cobijan con el error y se envuelven en el delirio de mentes
asesinas, bañadas en su propio fango de autoridad maloliente===Dices nostálgico y sin comprender la dimensión
de la vida, que los muertos te regalaron un número y al otro día no te acordaste, y crees que con ese hubieras
ganado la lotería. =====Te respondo: Eres un afortunado. El número fue tu vida y la memoria se te convirtió
en conciencia para amarla. Has ganado el premio mayor del sorteo.¨Tu amiga , Una Compatriota
|
Muestra
epistolar
Carta de una paciente de cáncer Señora Vida: Aunque nos vemos y saludamos desde
hace 45 años, solamente hoy me atrevo a escribirle esta carta que espero sea de su comprensión ante la crítica
situación en que me encuentro¨--Hace justo un año, tuve la
oportunidad de acercármele llena de esperanza y segura de mi triunfo. Guardé silencio, no le dije nada. Usted, seguramente me observaba desde
la ventana de siempre, luciendo enseñorada aunque algunas veces su rostro deja ver las líneas de la dureza.==Estoy segura de que muchas veces ha escuchado mis gritos de ira, mi llanto de dolor, mis suspiros
de angustia. Discúlpeme por interferir su tranquilidad; espero no haberla molestado en demasía===También, eguramente, ha oído gritos similares de mi familia; mamá es la más
emocional. Mi esposo, en cambio, casi siempre se agacha y habla consigo mismo; no levanta la voz, no es agresivo, yo diría
que hasta sumiso se ha demostrado. En cambio los niños, seguramente, la habrán aturdido porque a su edad no
es fácil asimilar lo que a diario nos sucede; mis niñas adolescente, llenas de fantasía, despertando
sus sentimientos a cada instante para aferrarse al futuro, sé que en muchas ocasiones aprovechan la soledad para desahogarse
y en otros momentos cuando estamos los adultos controlan su ira y su llanto. Hoy, en vísperas de partir, como usted sabe, cumplo con presentarle
disculpas por las molestias que le causamos. Sin embargo, como estamos al borde de terminar nuestra relación, estrecha
a la vez que lejana, solamente le pido un favor con la profunda esperanza de ser escuchada: Hable con la Parca.....Retrase
mi muerte! No está
completo el ciclo formativo de mis hijos.No estoy segura de que mi esposo tenga
la madurez para continuar solo esta responsabilidad conjunta. Mi madre, seguramente, será otra carga para todos.Por favor, no me abandone...Compartamos unos pocos años, tres o cuatro, y luego me despediré
sin reproches, sin angustias...satisfecha de la labor cumplida! Confío
en usted, Señora Vida.Atentamente, su fraternal amiga.
|
¿Hablamos en lenguajes sexuados? La mujer poeta en Colombia estuvo negada de las antologías hasta mitad de siglo pasado;
las luchas femeninas por el voto impulsaron la liberación general reconociéndola como ciudadana y ser pensante
que aportaba a la política desde el civismo y podía ocupar cargos públicos y partidistas.
Tanto
el Maestro Omar Rayo como Agüeda Pizarro, hace 30 años abrieron las puertas a la expresión femenina, sin
ningún reparo ni condición. Ella afirmó que cada vez estaba más convencida de que la expresión
poética de la mujer colombiana es de una riqueza que no hubiéramos podido apreciar sin los Encuentros.-
En el octavo aclaró que "...En el décimo tercero Encuentro que convocó explicó que
es "hecho por mujeres, para mujeres, donde puedan tener la libertad de compartir con sus hermanas en la palabra.-
Como
integrante de la Tertulia Tienes la Palabra que frecuentaba el evento, propuse al grupo estudiar "Por qué la mujer
escribe con dolor" y realizamos la investigación sociológica correspondiente que nos dio como resultado
que ellas -en su mayoría- escribían a la familia, desahogaban el dolor de la violencia intrafamiliar y cantaban
pidiendo paz ante la extensión e injusticia del conflicto armado.
También
hicimos otra valoración desde el criterio contemporáneo de sexolecto, que incluye el femeninolecto
y el masculinecto, para lo cual hicimos mil lecturas, cada una aproximadamente de 5 poemas que fueron
nuestro objeto de observación; como construcciones de Mujer, permitieron reconocer las causas de la invisibilidad
de ellas frente a ellos como escritores ambos, a la vez que nos explicarnos y confirmamos la diferencia que marca la
palabra sí es femenina, como la del otro si es masculina, reiterándonos en el trabajo Sexismo lingüístico,
de la española María Ángeles Calero Fernández, de Editorial Narcea, 1999.
Lo
primero es la consideración del Género: Las mujeres, desde niñas, casi siempre, buscan un lenguaje que
les permita buscar apoyo y reforzar los vínculos de intimidad, mientras juegan con su mejor amiga o en grupos pequeños.
Por la clase de roles en el juego, construyen mejor su conciencia sobre la valoración social. Mientras que los hombres, desde niños
protegen su independencia y negocian su estatus mediante el lenguaje, en el marco de actividades desarrolladas
en un grupo numeroso. Además, se les motiva para jugar fuera, hacer más deporte, en vez de quedarse a
hablar en un recinto.
Por eso, cuando llegan a la adultez, ellas y ellos llevan las conversaciones
de forma diferente, a veces contradictoria o en apariencia opuestas porque estando de acuerdo cada quien habla en su lenguaje
y desde su mirada masculina o femenina; son, esas discusiones, fruto de una conversación transcultural, sujeta
al choque de estilos, que si la vertimos a la expresión poética, los lleva a demeritar a sus pares femeninos
por incomprensión y porque cuando la asimilan apenas reconocen su bondad en dejarla apropiarse de su lenguaje y formas
expresivas. Sin embargo, las mujeres contemporáneas, nacidas de 1980 hacia este nuevo siglo, muchas de ellas profesionalizadas
en la universidad que desempeñan cargos en distinto niveles, que se van poco a poco empoderando de su rol de persona,
no de mujer por ser mujer con las debilidades culturales que ya mencionamos, modificaron la expresión, incluyeron otro
lenguaje, escriben erotismo abiertamente, reclaman su Derecho, ejercen su igualdad.
Son dueñas
de la confirmación científica de que la mujer es más ágil con la palabra, que el hombre;
tiene mayor facilidad de expresión. Ella habla del hombre, es un tema recurrente por experiencia amatoria o de
abandono o de deseo; pero no acaricia con la palabra su cuerpo, no lo desnuda en público, lo respeta, no se apropia
de su corporación, lo que sí caracteriza la expresión masculina todavía "machista" de
uso, manoseo y "desnudación" de ella. Por qué, es la pregunta. Pues, según algunos científicos, ella madura emocionalmente
más temprano que el hombre, permitiéndole a la niña mayor dominio de la lengua y superioridad verbal,
no obstante las estrategias adaptativas presentes desde lo antiguo, desarrolladas durante su infancia, en la que ella
se familiariza con el lenguaje de la ternura, de la crianza, el del consentimiento del otro y la otra, de
la suavidad de sus modales, de la dulzura de su voz, de la estética de sus manualidades. Además, la diferencia
intuitiva en ella, es la proyección de su condición propia para la maternidad.
Además
y otra forma poética de expresión es lo particular del lenguaje femenino (gestual u oral) es, entonces, explicable,
por su tradicional rol de casera, madre, esposa convencional, responsable única de la crianza y sometida a su propio
y pequeño entorno, muchas silenciadas ante las violencias intrafamiliares, creando la Mujer su propia expresión
y llegando a tener formas propias para comunicarse libremente frente al Hombre sin ser entendida, casi críptica,
como. Fue el caso del Nushu, hace más de mil años, en el oriente, equivalente aquí a la gestualidad
y expresión en la mirada femenina con que conversa con las demás aún sin pronunciar palabra,
siendo intuitivamente entendida por las otras que gesticulan igual como resultado del olvido social y la urgencia de comunicarse
silentemente, inclusive con sus hijos, a espaldas de su hombre porque son "secretos" o disimulos de acciones que
causarían disgusto.
Pero es también necesario observar las formas masculinas
en el lenguaje, mirando el desarrollo del ser humano como creador de los signos, por la libertad de movimientos y de
decisión, la independencia económica, la educación superior y/o especializada , los puestos dirigentes
y la vida pública, el cientifismo y la tecnología, ellos han aportado al desarrollo de la terminología
y la aplicación de vocablos novedosos en su producción literaria, después cuestionada, asimilada o no
por la literata.Nos queda por tener en
cuenta, en esta breve disertación, la Gramática, indispensable en el análisis de la palabra femenina.
Pero tenemos que reconocer que partió de lo masculino. Ellos hicieron las reglas del uso y el abuso; elaboraron las
acepciones de las palabras, todo sobre la propia producción masculina y sus criterios imperantes, sin olvidar
que las Academias de la Lengua española muestran históricamente vínculos políticos,
o sea masculinos por costumbre, donde la Mujer hasta hace poco -por lo menos en Colombia- fue invisibilizada para
desempeñarse como miembro del colegiado. Para
ilustrar esa visión masculina, caprichosa, aplicada a una palabra que parece tuviera femenino y masculino, es
la acepción de: ENTRETENIDO que lo define como chistoso, divertido, ingenioso. Y La acepción
de ENTRETENIDA es, querida a la que su amante sufraga
los gastos...-
|
* Metáfora Poética ANOTO: Que, curiosamente con frecuencia la
definición de la categoría NAIF y los criterios de algunos especializados, no valoran lo ingenuo, sino se confunden
con lo torpe de la expresión por problema motriz seguramente y/o falta de entrenamiento en la destreza para dibujar;
están difusos en lo que es la elementalidad, el des-manejo del volumen o la "pintura plana" y el empirismo
se confunde con la carencia de cualidades pictóricas entre el trazo y el color. No se analiza lo estético .
En Colombia estuvieron de moda los llamados "Primitivistas"
e internacionalmente alcanzó prestigio Noe León. Al interior del país, se destacó la pintora Leonor
Alarcón quien lideraba un grupo de pintores ingenuos del Departamento de Boyacá y hasta montó una galería
para exhibir sus obras; mereció reconocimiento nacional y en homenaje editaron una estampilla que consagró una
obra suya. La siguiente anécdota profesional mía,
vale la pena conocerla: Una vez, Leonor Alarcón recogió entre "coleccionistas", la obra de Noe León
e hizo una retrospectiva de él.Recuerdo cuando entró el pintor de nuestras selvas, exclamó: - "Yo no sabía que había pintado tanta obra!. " Sin culpabilidad de Leonor, se descubrió la cantidad
de falsificadores que habían vendido sus imitaciones a coleccionistas -esos sí- ingenuos. Actualmente, todavía se ven algunos seudo-copistas, inclusive concursantes en convocatorias y son admitidos
como "pintores con influencia de Noe León". Lo triste es que son sus selvas, sus fieras, sus colores, sus
embarcaciones. Para terminar este primer diálogo, quiero darles una muestra
de mi expresión Naif, cada vez más vinculada tanto a la crítica social como al registro de situaciones
populares. La obra que aquí presento, está compuesta
por 12 cajones o guacales en los que empacan productos perecederos para llevarlos al mercado. Como en Colombia el desplazamiento
rural causa hambre en la ciudad, en esas armazones rústicas y vacías, pinté las esperanzas, la ilusión
de tener qué vender y qué comer. Las titulé: "El mercado de los desplazados" y las acompañé
del poema que escribí para la oca :
NARRATIVA Y POÉTICA
Soy periodista colombiana
dedicada a crear literatura.Cultivo especialmente la narrativa; dentro de ella, la epistolar
y la novela corta.En lo epistolar, tomo la supuesta personalidad del actor, creada desde mi punto de vista existencial. La
narrativa, como todo autor, la tomo del diario vivir sin poder evitar reflejos de mi persona y mi personalidad.¨¨En
veces escribo poesía cuyo tema central es la problemática social que envuelve crítica. Otros son aspectos
de la cotidianidad en hechos ajenos, momentos personales, personajes, paisajes, contemplación de la naturaleza, acontecimientos....
Poética: Trabajo el carácter
poético de la vida como forma de expresar los sentimientos que afloran ante la sencillez, ante la complejidad, ante
el desconcierto diario de la realidad.Algunos ejemplos:
|
Diálogos plásticos
Trabajé en varios medios
y ahora después de hacer periodismo institucional y desempeñarme como catedrática de la misma materia,
continúo cultivando la pintura y me ubico como NAIF. En 1989-cuando comencé- representé a mi país por intermedio de la Cancillería
colombiana , en una reunión de los países No Alineados, en la que cada representante llevaba la obra un pintor
Naif de su nacionalidad. Expuse también en Roterdam, en la muestra Colombian Artists During the eurolatinaII. Igualmente
con la Asociación de Críticos en Miami. Hice varias exposiciones en Colombia y por mucho tiempo tuve que dejar
de pintar. Ahora, como pensionada, la retomé junto con la literatura, complementando los dos lenguajes: la imagen pictórica
y la palabra.
Como Investigadora: Diseñé a partir del método
de análisis de contenido de los medios masivos de comunicación, uno apropiado para el análisis de discursos
poéticos que registramos los integrantes de la Tertulia Tienes la Palabra, con el nombre
de =="El mundo oculto en la poesía de..."Personalmente lo apliqué
a la escritora colombiana del siglo XVIII Sor Josefa del Castillo, y a la dirigente
sindical de comienzo del siglo pasado María Cano, desconocida como escritora. Con cada uno escribí un ensayo. Como integrante de la Tertulia Tienes la Palabra, participé
en la aplicación
a los escritores: Meira del Mar, Matilde Espinosa, Maruja Vieira, Aurelio Arturo, Jorge Zalamea y León de Greiff, hasta ahora.
Minicuentos 1-
Nativos--La herencia del yagué florecido, llora sobre el macizo silente
de la cordillera. Al frotar los cristales salinos que caen del ojo oculto sobre la bestia humana, hacen
rugir al pueblo. 2- Niña-ballet. El
ritmo de la palabra cantó entre el movimiento de las notas blancas y negras, con zapatillas rojas de color
humanitario, leyendo las partituras escritas entre las risas de la muerte.
NOVELAS
URBANAS Y CORTAS 1-
El general y las Señoritas tías 2- Cirirlo 3- Lugares comunes
|
Tema
Poesía erótica LA HIEDRA
Adherido a mi cuerpo sólo el sudor es confidente del amor Hendido
entre mi cuerpo sólo el fluir es testigo del placer Unidos los cuerpos sólo el movimiento
es testimonio de la eternidad. ****
|
***** ¡Del fuego víctimas de la persecución
errantes hijos del dolor social !
Sacrificios
vitales en partos injustos Familias escondidas entre la miseria destrozadas por combatientes So-bre vi-vi-rán!! Nativo Nació en hamaca de
sangre roja americana! Cruza venas latinas Camina arterias nuestras de auténtica colombianidad.
|
Poesía
urbana PAUPERRISACION Mueren hambrientos en las calles las multinacionales intoxican! Vibra el móvil
late el corazón timbra el celular enmudese la realidad se evapora la vida.
|
|
Esta tercera
guerra mundial de enfrentamientos fronterizos, interesespetroleros y ansias de poder, se juega a contagotas pero hace daño
a todos.
Israel Palabra sagrada nicho de vaiientes oracion de nobleza y conocimiento esparcidos por el mundo. Erantes fantasmas entre arenas erntre dunas. Caminantes de leyendas religiosas puntos geométricos de la sabiduría desconcertante oído de Dios entre el Angel y Jacob ________________________________
|
Adiós a mi Bogotá La ciudad ya no es la mía! Por
sus calles no corre el ayer En las esquinas no se detiene la cita Esos apartamentos fueron prostituídos Aquellas oficinas hoy están deterioradas los habitantes del cafe son otros y yo...... yo...tampoco
soy la misma
|
¡PIEDAD! ¡Que no bendigan los fusiles! Que no inviten
a Dios a la guerra! Que la vida es eterna si se prolonga Que la muerte es injusta si se acelera Que no bendigan
los fusiles! Que no inviten a Dios a la guerra!
Tema Momentos personales MÚSICA EN CANDELABRO Gota a gota la cera forma hilos
sobre la vela Pulso a pulso la vibración deja brillo en el sonido Brazo a brazo las llamas
en movimiento consumen al melómano.
|
* Metáfora Poética
ANOTO: Que, curiosamente con frecuencia la definición
de la categoría NAIF y los criterios de algunos especializados, no valoran lo ingenuo, sino se confunden con lo torpe
de la expresión por problema motriz seguramente y/o falta de entrenamiento en la destreza para dibujar; están
difusos en lo que es la elementalidad, el des-manejo del volumen o la "pintura plana" y el empirismo se confunde
con la carencia de cualidades pictóricas entre el trazo y el color. No se analiza lo estético . En Colombia
estuvieron de moda los llamados "Primitivistas" e internacionalmente alcanzó prestigio Noe León. Al
interior del país, se destacó la pintora Leonor Alarcón quien lideraba un grupo de pintores ingenuos
del Departamento de Boyacá y hasta montó una galería para exhibir sus obras; mereció reconocimiento
nacional y en homenaje editaron una estampilla que consagró una obra suya. La siguiente anécdota profesional
mía, vale la pena conocerla: Una vez, Leonor Alarcón recogió entre "coleccionistas", la obra
de Noe León e hizo una retrospectiva de él.Recuerdo cuando entró el pintor de nuestras selvas, exclamó:
- "Yo no sabía que había pintado tanta obra!. " Sin culpabilidad de Leonor, se descubrió la
cantidad de falsificadores que habían vendido sus imitaciones a coleccionistas -esos sí- ingenuos. Actualmente,
todavía se ven algunos seudo-copistas, inclusive concursantes en convocatorias y son admitidos como "pintores
con influencia de Noe León". Lo triste es que son sus selvas, sus fieras, sus colores, sus embarcaciones. Para
terminar este primer diálogo, quiero darles una muestra de mi expresión Naif, cada vez más vinculada
tanto a la crítica social como al registro de situaciones populares. La obra que aquí presento, está
compuesta por 12 cajones o guacales en los que empacan productos perecederos para llevarlos al mercado. Como en Colombia el
desplazamiento rural causa hambre en la ciudad, en esas armazones rústicas y vacías, pinté las esperanzas,
la ilusión de tener qué vender y qué comer. Las titulé: "El mercado de los desplazados"
y las acompañé del poema que escribí para la oca
Soy periodista colombiana dedicada a crear literatura.Cultivo especialmente
la narrativa; dentro de ella, la epistolar y la novela corta.En lo epistolar, tomo la supuesta personalidad del actor, creada
desde mi punto de vista existencial. La narrativa, como todo autor, la tomo del diario vivir sin poder evitar reflejos de
mi persona y mi personalidad.¨¨En veces escribo poesía cuyo tema central es la problemática social que
envuelve crítica. Otros son aspectos de la cotidianidad en hechos ajenos, momentos personales, personajes, paisajes,
contemplación de la naturaleza, acontecimientos.... Poética: Trabajo
el carácter poético de la vida como forma de expresar los sentimientos que afloran ante la sencillez, ante la
complejidad, ante el desconcierto diario de la realidad.Algunos ejemplos: |
TemaPoesía
erótica LA HIEDRAAdherido a mi cuerpo sólo
el sudor es confidente del amor Hendido entre mi cuerpo sólo el fluir es testigo del placer Unidos los cuerpos sólo el movimiento es testimonio de la eternidad. **** | ***** ¡Del
fuego víctimas de la persecución errantes hijos del dolor social !Sacrificios
vitales en partos injustosFamilias escondidas entre la miseria destrozadas por combatientes So-bre vi-vi-rán!!Nativo Nació en hamaca de sangre roja
americana! Cruza venas latinas Camina arterias nuestras de auténtica colombianidad | Poesía urbana PAUPERRISACIONMueren hambrientos en las
calles las multinacionales intoxican! Vibra el móvil late el corazón timbra el celular enmudese la realidad se evapora la vida.
| ¡PIEDAD! ¡Que no bendigan los fusiles! Que no inviten a Dios a la
guerra! Que la vida es eterna si se prolonga Que la muerte es injusta si se acelera Que no bendigan los fusiles! Que no inviten a Dios a la guerra!
| Esta tercera guerra mundial de enfrentamientos fronterizos, interesespetroleros y ansias de poder,
se juega a contagotas pero hace daño a todos. IsraelPalabra
sagradanicho de vaiientesoracion de nobleza yconocimientoesparcidos
por el mundo.Erantes fantasmasentre arenaserntre dunas.Caminantesde
leyendas religiosaspuntos geométricos de la sabiduríadesconcertante oído
de Diosentre el Angel y Jacob________________________________ | Adiós
a mi Bogotá La ciudad ya no es la mía! Por sus calles no
corre el ayer En las esquinas no se detiene la cita Esos apartamentos fueron prostituídos Aquellas
oficinas hoy están deterioradas los habitantes del cafe son otros y yo...... yo...tampoco
soy la misma | Tema
Momentos personalesMÚSICA EN CANDELABRO Gota a gotala cera formahilos sobre la velaPulso a pulsola
vibración dejabrillo en el sonidoBrazo a brazolas llamas en movimientoconsumen al melómano. EDDA CAVARICO. UN MUNDO DE LETRAS INNOVADORAS http://educ-artes.galeon.com *eddaliteratura@blogdiario.com |
EDDA CAVARICO Periodista egresada de la
Universidad de América. Bogotá * Ex-profesora Titular de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá * Ex socia del Circulo de Periodistas de Bogotá * Autora de manuales para el aprendizaje del Periodismo *
Escritora * Defensora de los Derechos Humanos (Capacitación ONU - OEA) Miembro vitalicio Fundador de Naciones Unidas de las Letras. Edda Cavarico*-Breves
de su obra Literaria
Edda Cavarico Columna de Opinión
Trompeta
sagrada: Caracola rosada, gigante sagrada y reina, concha del caracol que usan los muiskas desde la época precolombina
para convocar y llevar junto con el tambor, hasta el éxtasis poético, a los iluminados en la creación
para que dancen en la palabra. (logotipo institucional de nuestra revista) Pasos y Repasos Revista 7 de la
Tertulia Tienes la Palabra .
OBJETIVO.Apoyar
el desarrollo de la cultura, desde mi apreciación: La Cultura como Derecho Humano Tertulia
tienes la Palabra
Tertulia tienes la Palabra
Carta a un niño
de diez años, víctima de la masacre de Bojayá, (Departamento de Quibdó. Niño de Diez años: Te quiero contar que esta
semana, antes de entrar a clase en el edificio de postgrados en la Universidad Nacional, recorrí la exposición
sobre Bojayá, ilustrada con textos en los que ustedes narraban la angustia que les dejó la muerte envuelta en
llamas convencidos de que en el templo escaparían de la violencia guerrillera. Sentí el último grito
de las 119 víctimas colombianas. Percibí el llanto agudo de los niños en coro, acompañado por
el lamento grave y doloroso de las madres que seguían la partitura de la masacre. Me invadió ese canto silencioso
de la muerte que acompañaba la fría mañana y leía conmigo las tarjetas de la exposición
en el patio circular, estilo mudejar. Tus palabras allí expuestas, Niño de Diez años, todavía vibran en mi cerebro; dices:..."todas
las noches pienso que ellos están vivos...hay voces que yo escucho que me llaman y me levanto, abro la puerta y no
veo a nadie..." No te preocupes; estás rodeado por muchos amigos distantes que te acompañamos en el penoso
escuchar de las heridas y la muerte. Como tú, guardamos la esperanza en el recóndito amor por la vida; diariamente
con la palabra enternecida y la mirada en el futuro, renovamos la ira contra la injusticia y confiamos en que recuperen la
inteligencia y la dignidad, todos quienes siendo responsables se cobijan con el error y se envuelven en el delirio de mentes
asesinas, bañadas en su propio fango de autoridad maloliente===Dices nostálgico y sin comprender la dimensión
de la vida, que los muertos te regalaron un número y al otro día no te acordaste, y crees que con ese hubieras
ganado la lotería. =====Te respondo: Eres un afortunado. El número fue tu vida y la memoria se te convirtió
en conciencia para amarla. Has ganado el premio mayor del sorteo.¨Tu amiga , Una Compatriota
Muestra epistolarCarta de una paciente de cáncer Señora Vida: Aunque nos vemos y saludamos desde hace 45 años, solamente
hoy me atrevo a escribirle esta carta que espero sea de su comprensión ante la crítica situación en que
me encuentro¨--Hace justo un año, tuve la oportunidad de acercármele llena de esperanza
y segura de mi triunfo. Guardé silencio, no le dije nada. Usted, seguramente me observaba desde la ventana de siempre, luciendo
enseñorada aunque algunas veces su rostro deja ver las líneas de la dureza.==Estoy segura de
que muchas veces ha escuchado mis gritos de ira, mi llanto de dolor, mis suspiros de angustia. Discúlpeme por interferir
su tranquilidad; espero no haberla molestado en demasía===También, eguramente, ha oído
gritos similares de mi familia; mamá es la más emocional. Mi esposo, en cambio, casi siempre se agacha y habla
consigo mismo; no levanta la voz, no es agresivo, yo diría que hasta sumiso se ha demostrado. En cambio los niños,
seguramente, la habrán aturdido porque a su edad no es fácil asimilar lo que a diario nos sucede; mis niñas
adolescente, llenas de fantasía, despertando sus sentimientos a cada instante para aferrarse al futuro, sé que
en muchas ocasiones aprovechan la soledad para desahogarse y en otros momentos cuando estamos los adultos controlan su ira
y su llanto. Hoy,
en vísperas de partir, como usted sabe, cumplo con presentarle disculpas por las molestias que le causamos. Sin embargo,
como estamos al borde de terminar nuestra relación, estrecha a la vez que lejana, solamente le pido un favor con la
profunda esperanza de ser escuchada: Hable con la Parca.....Retrase mi muerte! No está completo el ciclo formativo de mis
hijos.No estoy segura de que mi esposo tenga la madurez para continuar solo esta responsabilidad conjunta. Mi madre, seguramente,
será otra carga para todos.Por favor, no me abandone...Compartamos unos pocos años, tres o
cuatro, y luego me despediré sin reproches, sin angustias...satisfecha de la labor cumplida! Confío
en usted, Señora Vida.Atentamente, su fraternal amiga.
¿Hablamos en lenguajes sexuados? La poeta en Colombia estuvo negada de las antologías hasta
mitad de siglo pasado; las luchas femeninas por el voto impulsaron la liberación general reconociéndola como
ciudadana y ser pensante que aportaba a la política desde el civismo y podía ocupar cargos públicos y
partidistas. Tanto el Maestro Omar Rayo como Agüeda Pizarro, hace 30 años abrieron las puertas
a la expresión femenina, sin ningún reparo ni condición. Ella afirmó que cada vez estaba
más convencida de que la expresión poética de la mujer colombiana es de una riqueza que no hubiéramos
podido apreciar sin los Encuentros.- En el octavo aclaró que "...En el décimo tercero Encuentro que
convocó explicó que es "hecho por mujeres, para mujeres, donde puedan tener la libertad de compartir con
sus hermanas en la palabra.- Como integrante de la Tertulia Tienes la Palabra que frecuentaba
el evento, propuse al grupo estudiar "Por qué la mujer escribe con dolor" y realizamos la investigación
sociológica correspondiente que nos dio como resultado que ellas -en su mayoría- escribían a la familia,
desahogaban el dolor de la violencia intrafamiliar y cantaban pidiendo paz ante la extensión e injusticia del conflicto
armado. También hicimos otra valoración desde el criterio contemporáneo
de sexolecto, que incluye el femeninolecto y el masculinecto, para
lo cual hicimos mil lecturas, cada una aproximadamente de 5 poemas que fueron nuestro objeto de observación; como
construcciones de Mujer, permitieron reconocer las causas de la invisibilidad de ellas frente a ellos como escritores
ambos, a la vez que nos explicarnos y confirmamos la diferencia que marca la palabra sí es femenina, como la
del otro si es masculina, reiterándonos en el trabajo Sexismo lingüístico, de la española
María Ángeles Calero Fernández, de Editorial Narcea, 1999. Lo primero
es la consideración del Género: Las mujeres, desde niñas, casi siempre, buscan un lenguaje que les permita
buscar apoyo y reforzar los vínculos de intimidad, mientras juegan con su mejor amiga o en grupos pequeños.
Por la clase de roles en el juego, construyen mejor su conciencia sobre la valoración social. Mientras que los hombres, desde niños protegen su independencia
y negocian su estatus mediante el lenguaje, en el marco de actividades desarrolladas en un grupo numeroso. Además,
se les motiva para jugar fuera, hacer más deporte, en vez de quedarse a hablar en un recinto. Por
eso, cuando llegan a la adultez, ellas y ellos llevan las conversaciones de forma diferente, a veces contradictoria o en apariencia
opuestas porque estando de acuerdo cada quien habla en su lenguaje y desde su mirada masculina o femenina; son, esas discusiones,
fruto de una conversación transcultural, sujeta al choque de estilos, que si la vertimos a la expresión poética,
los lleva a demeritar a sus pares femeninos por incomprensión y porque cuando la asimilan apenas reconocen su bondad
en dejarla apropiarse de su lenguaje y formas expresivas. Sin embargo, las mujeres contemporáneas, nacidas de 1980
hacia este nuevo siglo, muchas de ellas profesionalizadas en la universidad que desempeñan cargos en distinto niveles,
que se van poco a poco empoderando de su rol de persona, no de mujer por ser mujer con las debilidades culturales que ya mencionamos,
modificaron la expresión, incluyeron otro lenguaje, escriben erotismo abiertamente, reclaman su Derecho, ejercen su
igualdad. Son dueñas de la confirmación científica de que la mujer es más
ágil con la palabra, que el hombre; tiene mayor facilidad de expresión. Ella habla del hombre, es
un tema recurrente por experiencia amatoria o de abandono o de deseo; pero no acaricia con la palabra su cuerpo, no lo desnuda
en público, lo respeta, no se apropia de su corporación, lo que sí caracteriza la expresión masculina
todavía "machista" de uso, manoseo y "desnudación" de ella. Por qué, es la pregunta. Pues, según algunos científicos,
ella madura emocionalmente más temprano que el hombre, permitiéndole a la niña mayor dominio de la lengua
y superioridad verbal, no obstante las estrategias adaptativas presentes desde lo antiguo, desarrolladas durante su
infancia, en la que ella se familiariza con el lenguaje de la ternura, de la crianza, el del consentimiento del
otro y la otra, de la suavidad de sus modales, de la dulzura de su voz, de la estética de sus manualidades. Además,
la diferencia intuitiva en ella, es la proyección de su condición propia para la maternidad. Además
y otra forma poética de expresión es lo particular del lenguaje femenino (gestual u oral) es, entonces, explicable,
por su tradicional rol de casera, madre, esposa convencional, responsable única de la crianza y sometida a su propio
y pequeño entorno, muchas silenciadas ante las violencias intrafamiliares, creando la Mujer su propia expresión
y llegando a tener formas propias para comunicarse libremente frente al Hombre sin ser entendida, casi críptica,
como. Fue el caso del Nushu, hace más de mil años, en el oriente, equivalente aquí a la gestualidad
y expresión en la mirada femenina con que conversa con las demás aún sin pronunciar palabra,
siendo intuitivamente entendida por las otras que gesticulan igual como resultado del olvido social y la urgencia de comunicarse
silentemente, inclusive con sus hijos, a espaldas de su hombre porque son "secretos" o disimulos de acciones que
causarían disgusto. Pero es también necesario observar las formas masculinas
en el lenguaje, mirando el desarrollo del ser humano como creador de los signos, por la libertad de movimientos y de
decisión, la independencia económica, la educación superior y/o especializada , los puestos dirigentes
y la vida pública, el cientifismo y la tecnología, ellos han aportado al desarrollo de la terminología
y la aplicación de vocablos novedosos en su producción literaria, después cuestionada, asimilada o no
por la literata.Nos queda por tener en
cuenta, en esta breve disertación, la Gramática, indispensable en el análisis de la palabra femenina.
Pero tenemos que reconocer que partió de lo masculino. Ellos hicieron las reglas del uso y el abuso; elaboraron las
acepciones de las palabras, todo sobre la propia producción masculina y sus criterios imperantes, sin olvidar
que las Academias de la Lengua española muestran históricamente vínculos políticos,
o sea masculinos por costumbre, donde la Mujer hasta hace poco -por lo menos en Colombia- fue invisibilizada para
desempeñarse como miembro del colegiado.Para
ilustrar esa visión masculina, caprichosa, aplicada a una palabra que parece tuviera femenino y masculino, es
la acepción de: ENTRETENIDO que lo define como chistoso, divertido, ingenioso. Y La acepción
de ENTRETENIDA es, querida a la que su amante sufraga los gastos...-
LO ERÓTICO EN LA POESÍA Este es mi segundo trabajo sobre cómo se maneja la eroticidad en la expresión poética que en realidad
y en general, es la "sensualidad" transmitida por el autor, la que comunica en el lector-intérprete esa sensualidad
que según la cultura individual puede percibirse como eroticidad. En el primer trabajo me se referí a la diferencia
cultural entre hombre y mujer para escribir sobre los puntos erógenos, anotando que mientras él concreta en
la escritura esos puntos como seno, cadera, pierna, la mujer en el instante de escribir- así la idea naciera de la
sexualidad- recurre generalmente al símbolo, dándole, inclusive excitándolo con el calificativo poético
a la relación como referente objeto, como recuerdo o, como deseo instintivo, natural.
Me atrevo a pensar que parte del narcisismo, es la búsqueda de figurar,
la necesidad de ser reconocido por la sociedad que lo circunda, de ser reparado ante la frecuente discriminación social;
pero solamente cuando leemos e interpretamos el poema, si está bien escrito de acuerdo al tema y el objeto, sabremos
qué tendencia sexual hay allí; o, solamente es una persona que se satisface escribiendo con eroticidad o la
reemplaza con su frustración y dolor y, si no leemos la firma, es el deseo satisfecho o caótico de una persona.
|
LO NAIF* Abro el diálogo: Si
como seres vivos, como persona humana, tenemos la palabra, también como animales evolucionados tenemos
la sensibilidad para expresarnos con trazos y colores o, construir espacios con distintas expresiones estéticas a través
de las cuales comunicamos la huella de la interiorización de la experiencia vital, de acuerdo al conocimiento, sabiduría
y ambiente en que estemos.- En este -mi primer diálogo- diferencio entre el Arte popular del Naif. El
primero, el Arte popular, no se debe confundir con la artesanía o manualidades. ¨¨El Arte popular es la
expresión pictórica sobre superficies llamadas "cuadros" o, en objetos funcionales decorativos y/o
útiles; también en la obra que siendo pintura, pareciera escultura al involucrarle implementos que le den volumen.
Un ejemplo común a todas las culturas, los las carrozas de carnaval, la imaginería popular, hasta el vestuario
que crea para las fiestas populares y los escenarios de las mismas. En tanto quee que, el NAIF es la expresión
sencilla, espontánea, sin escuela, que pareciera torpe para algunos eruditos que solo se detienen en las que denominan
artes mayores como fruto académico que puede o nó clasificarse en "escuelas". También es el
sentido primitivo y plano de la expresión que por ejemplo incluye a los íconos religiosos de Europa oriental
y a famosos como Henri Rousseau y Gauguin. Los Naif son considerados en Europa como pintores de domingo, pintores
de corazón sagrado, pintores instintivos, reveladores del espíritu y las costumbres del pueblo; libres de influencias,
de tradición, casi ajenos a la academia; se constituyen en comunicadores pictóricos de la representación
plástica de un momento vital, algunas veces con una dosis de crítica social. Algunos teóricos del arte
los calsifican, apenas, como creativos ilustradores de su propia vivencia y los asimilan con la ingenuidad expresiva del niño. Sin
embargo, actualmente están cerca del Arte conceptual, cuando toman elementos cotidianos y con ellos o sobre ellos se
expresan artesanadamente registrando el costumbrismo, el momento, su momento poético en el color. Aquí -puede
decirse- se unen el Arte popular y el NAIF ejemplos:En Colombia existe el culto al Sagrado Corazón
de Jesús; entonces algunos artistas populares, toman una vitela con su imagen y sobre ella trabajan su propia expresión
de sus sentimientos religiosos; lo multiplican y sobre ponen; lo repintan o le dibujan milagros al rededor; hacen con él
un reloj, lo convierten en grafiti etc. Esa construcción podría pensarse como una actitud crítica referente
a la alta devoción de la población que lo considera milagroso y le confía sus angustias y necesidades. Igualmente,
si extienden por el suelo o, cuelgan de una cuerda de ropas, estampas o imágenes de la misma imagen y graban un video
que pueden exhibir a manera de altar en movimiento, entonces este trabajo se puede catalogar de Instalación de Arte
conceptual , dentro de la expresión NAIF siempre y cuando se conserven las características que lo definen. Otra
ejemplo, puede ser la creación de una escultura: A la imagen de la advocación determinada, sea en yeso blanco
o en madera...le aplican colores primarios o compuestos; le dan tratamiento elementan -más bien creativo y caprichoso
en cuanto ingenioso- y la expresión demuestra poca experiencia académica, puede ser NAIF. si, además
le integran un árbol de icopor con la fruta de la región, un gato de plástico representativo de la anécdota
familiar y un carro viejo denominado en Colombia "escalera" o "chiva" como imagen simbólica comunitaria,
sigue siendo una escultura y continuar las eterna discusión entre si es Arte popular o NAIF. Es importante la
tolerancia en la diferencia cultural que contextualiza la definición y/o clasificación, de forma concordante
con la educación humanística, la trayectoria de las escuelas artísticas y con la evolución propia
del arte entre Europa y Suramérica. Desconozco si en el oriente tienen otra concepción. Por consiguiente considero
que: Tanto en el Arte Popular como en el NAIF, SE PUEDEN RESUMIR, tanto el TEMA como el TRATAMIENTO de la obra en la aceptación
del CONCEPTO.
¿Bachuismo literario? Consideraciones Son muchos los movimientos de las artes plásticas que se reflejaron en la literatura y la música
europeas; fueron, como el Dadaísmo, la reacción a la desgracia de la primera guerra mundial buscando
cambios en los sistemas políticos, sociales y artísticos; en este caso se difundió con la publicación
de la revista Dadá; los seguidores rompieron con el convencionalismo y crearon el anti-arte protesta. El futuro quedo
fijado en París y Nueva York cuando el espíritu dadaísta se unió al surrealista naciente que se
manifestó mediante la proclamación de sus manifiestos. En literatura nace a partir de la obra de Rimbaud, Lautréamont,
Mallarmé, Apollinaire y Pierre Réverdy. Las fechas pueden resumirse entre 1917 y 1926, así el surrealismo
lo haya consagrado, más tarde. Picasso y en música Stravinski.
Jorge Isaacs y Silva Son varios los estudiosos de la Literatura -incluyendo
la colombiana- de manera analítica entre Europa, Hispanoamérica y este, nuestro país, diversos en la
catalogación de los escritores, Isaacs y Silva. Comienzo con el crítico Jaime García Maffla, quien en su aporte al Manuel de Literatura
dice: "Para Colombia, lo mismo que para los demás países hispanoamericanos, la historia del movimiento
romántico es sencilla y está ya descifrada, cernida en cuanto a los nombres, las obras y respecto a su interior
o sus contenidos....
La Masonería y la Gruta Simbólica Julio Flórez (1867 – 1923)
La
Historia de Colombia en los viejos textos, urge rectificación. La Literatura como Historia, se
convirtió en la repetición de la repetidera.En
la nueva versión habrá que superar los intereses institucionales y abrir paso al multipensamiento para
presentar la revisión de los hechos que mal
o bien construyeron la realidad nacional. Las huellas están en la palabra.
La dejaron
–entre otros- los poetas y escritores en sus obras en vez de clasificarlos fríamente con la medida de la vieja preceptiva literaria o,
acorde con las escuelas europeasm olvidando que los americanos
somos el producto del mestizaje étnico y multicultural
Alberto Angel Montoya
o La vida en el vacío Poeta rolo,
nació en 1903 y murió en 1971, en Bogotá, autodidacta y culto, fue apodado el Humphrey colombiano. Los
pocos biógrafos coinciden en el perfil del calificado como “maestro del soneto” y formidable creador de
tercetos a su arrogancia, su gusto aristocrático, amo del chispazo bogotano, fumador y bebedor constante en la primera
etapa de su vida de wisky y, en la segunda de aguardiente endulzado con miel de abejas para calmarse la tos y moderar la hipertensión.En casa vestía frecuentemente con bata
de seda, gris, ceñida en la cintura; entre las fotos publicadas se aprecia la elegancia sea vistiendo frac o con botas
y ropas para montar. Como buen amigo de la caza y la cabalgata.
Continúa
Pensar el lenguaje con Noam Chomsky
El lenguaje es materia altamente curiosa para muchos
pensadores filósofos, sicólogos y lingüistas. Entre los más destacados de la lengua española
está el tratadista Ortega y Gasset (1883-1955), influyente pensador entre los estudiosos
del lenguaje (español) quien en el prólogo “Rebelión de las masas” escrito en 1929,
dice: Lo de menos es que el lenguaje también para ocultar nuestros pensamientos, para mentir.
Los escritores intelectuales en Colombia
Parto
de un expresión vulgar y cotidiana “las vacas sagradas” como referente a los escritores de
Literatura que no solo dominan como elite, sino que comparten – en general - con pocas excepciones, las políticas
gubernamentales en Colombia, sin compromiso ciudadano ni sentido crítico. Uicada en el estudioso y viejo crítico de los intelectuales a partir de la segunda
guerra mundial, el italiano Norberto Bobbio, desarrollare mi criterio referente a Colombia. La información la
tomo del libro de Laura Baca Olamendi, titulado “Los intelectuales y el poder”.
Empoderamiento de la mujer-poeta 2. Otra investigadora, esta
norteamericana, observa que todavía: "Los hombres centran pugna por el estatus en la conversación, mientras
la mujer negocia los vínculos" y casi siempre escribe y/o a los hijos, los nietos, antes de entrar en otros temas
obligados como el de la violencia en Colombia, que hace de cada mujer desplazada una madre desamparada, viuda, en huída
precoz.
Otra característica
es que, el hombre considera una falta, agradecer el error que le corrijan en la palabra, y poco asiste a talleres creativos,
prefiere dictarlos. En cambio, la mujer, generalmente, lo pone a consideración y agradece cualquier sugerencia.
Así mismo, aun en ámbitos laborales, entre
iguales, el hombre con frecuencia, cuando habla una mujer, desvía la conversación o hacer abortar el tema de
la charla para cobrar estatus. Por todo esto, es necesario aceptar que persisten las expresiones femeninas y masculinas; entre otras razones,
la principal es que la maternidad da otra sensibilidad; sin embrago, es posible que en la medida en que la mujer se empodere,
evoluciona en el tema y el lenguaje.. Pero, hasta ahora, son para el hombre algo que está acostumbrado a no reconocer,
a dejarlo en segundo lugar, a valorar poco que se exprese. Por lo tanto, es una poesía alternativa, como recurso de
la mujer para cantar sus sentimientos a solas, en busca de la salida al dolor el mayor causante de un poema. Hoy reitero, 30 años después de ese esfuerzo, Agueda Pizarro y las poetas que frecuentemente
la acompañamos, en el Museo Rayo, de Roldanillo, somos testigo de la evolución en la expresión de la
mujer-poeta partiendo de lo ingenuo, pasando por lo alternativo y llegando a la universalidad. Hoy la mujer habla diferente;
escribe distinto; es una nueva mujer, una nueva poeta.
PDF ESTUDIO DE LA VIDA Y OBRA DE SOR JOSEFA DEL CASTILLO.
Diálogos
plásticos Trabajé en varios
medios y ahora después de hacer periodismo institucional y desempeñarme como catedrática de la misma
materia, continúo cultivando la pintura y me ubico como NAIF. En 1989-cuando comencé-
representé a mi país por intermedio de la Cancillería colombiana , en una reunión de los países
No Alineados, en la que cada representante llevaba la obra un pintor Naif de su nacionalidad. Expuse también en Roterdam,
en la muestra Colombian Artists During the eurolatinaII. Igualmente con la Asociación de Críticos en Miami.
Hice varias exposiciones en Colombia y por mucho tiempo tuve que dejar de pintar. Ahora, como pensionada, la retomé
junto con la literatura, complementando los dos lenguajes: la imagen pictórica y la palabra.
Como Investigadora: Diseñé a partir del método de análisis de contenido de los medios
masivos de comunicación, uno apropiado para el análisis de discursos poéticos que registramos los integrantes
de la Tertulia Tienes la Palabra, con el nombre de =="El mundo oculto en la poesía de..."Personalmente
lo apliqué a la escritora colombiana del siglo XVIII Sor Josefa del Castillo, y a la dirigente sindical de comienzo
del siglo pasado María Cano, desconocida como escritora. Con cada uno escribí un ensayo. Como integrante
de la Tertulia Tienes la Palabra, participé en la aplicación a los escritores: Meira del Mar, Matilde
Espinosa, Maruja Vieira, Aurelio Arturo, Jorge Zalamea y León de Greiff, hasta ahora. Minicuentos 1- Nativos--La herencia del yagué florecido, llora sobre el macizo
silente de la cordillera. Al frotar los cristales salinos que caen del ojo oculto sobre la bestia humana, hacen
rugir al pueblo. 2- Niña-ballet. El ritmo de la palabra cantó entre el movimiento de las notas blancas
y negras, con zapatillas rojas de color humanitario, leyendo las partituras escritas entre las risas
de la muerte. NOVELAS URBANAS Y CORTAS 1- El general y las Señoritas
tías 2- Cirirlo 3- Lugares comunes
Diálogos plásticos Trabajé en varios medios y ahora después de hacer periodismo
institucional y desempeñarme como catedrática de la misma materia, continúo cultivando la pintura y me
ubico como NAIF. En 1989-cuando comencé- representé
a mi país por intermedio de la Cancillería colombiana , en una reunión de los países No Alineados,
en la que cada representante llevaba la obra un pintor Naif de su nacionalidad. Expuse también en Roterdam, en la muestra
Colombian Artists During the eurolatinaII. Igualmente con la Asociación de Críticos en Miami. Hice varias exposiciones
en Colombia y por mucho tiempo tuve que dejar de pintar. Ahora, como pensionada, la retomé junto con la literatura,
complementando los dos lenguajes: la imagen pictórica y la palabra.
Como
Investigadora: Diseñé a partir del método de análisis de contenido de los medios masivos
de comunicación, uno apropiado para el análisis de discursos poéticos que registramos los integrantes
de la Tertulia Tienes la Palabra, con el nombre de =="El mundo oculto en la poesía de..."Personalmente
lo apliqué a la escritora colombiana del siglo XVIII Sor Josefa del Castillo, y a la dirigente sindical de comienzo
del siglo pasado María Cano, desconocida como escritora. Con cada uno escribí un ensayo. Como integrante
de la Tertulia Tienes la Palabra, participé en la aplicación a los escritores: Meira del Mar, Matilde
Espinosa, Maruja Vieira, Aurelio Arturo, Jorge Zalamea y León de Greiff, hasta ahora. Minicuentos 1- Nativos--La herencia del yagué florecido, llora sobre el macizo
silente de la cordillera. Al frotar los cristales salinos que caen del ojo oculto sobre la bestia humana, hacen
rugir al pueblo. 2- Niña-ballet. El ritmo de la palabra cantó entre el movimiento de las notas blancas
y negras, con zapatillas rojas de color humanitario, leyendo las partituras escritas entre las risas
de la muerte. NOVELAS URBANAS Y CORTAS 1- El general y las Señoritas
tías 2- Cirirlo 3- Lugares comunes
|
|
TODO TEXTO SUBRAYADO ES VINCULO AL TEMA DE SU ENCABEZAMIENTO
EDDA CAVARICO Breves de su obra Literaria
EDDA CAVARICO Periodista egresada de la Universidad de
América. Bogotá * Ex-profesora Titular de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá * Ex
socia del Circulo de Periodistas de Bogotá * Autora de manuales para el aprendizaje del Periodismo * Escritora * Defensora de los Derechos Humanos (Capacitación ONU - OEA) Miembro vitalicio Fundador de Naciones Unidas de las Letras.
Tertulia tienes la Palabra
La Caracola 2002 Tertulia Tienes la Palabra Contertulias: Beatriz Carretero
, Clara López, Edda Cavarico, Esperanza Castañeda, Flor Prieto, Gladys Burgos, Leonor Albornoz, Néstor
Gómez, Virginia Laverde //// Especiales: Inés Blanco y Ma. Isabel Hernández. tertuliatieneslapalabra.com/blog
eddatertulia@gmail.com
SUMERGIDOS EN LA VIOLENCIA CULTURAL Para explicarnos la violencia, especialmente contra la mujer, es necesario analizar
cómo se formaron las familias, una vez que los nativos sufrieron la invasión española y surgió
la nueva cultura.Los españoles descubrieron la organización muiska después de cruzar la serranía
estéril que divide los ríos Sutamarchan y Sogamoso; los recibieron pacíficamente, los miraban desde
sus rasgos asiáticos; veían algo profetizado, mítico. Eran nativos americanos que veneraban el recuerdo de Bochica y su código ético; no se
casaban con mujeres del mismo grupo, por que lo consideraban incesto. Solo se casaban con la primera mujer y celebraran el
ritual; las demás se vinculaban. El poblamiento total fue calculado en 40 millones, mientras que los Incas eran 10
millones. Los hombres y mujeres incestuosos eran enterrados en un hoyo lleno de agua con sabandijas; el homosexualismo era
castigado; al ladrón lo cegaban; si la mujer moría en el parto, el esposo o compañero o padre de la criatura
debía pasar la mitad de sus bienes al suegro. El sentido del poder cambió; el lenguaje del poder ideológico-religioso
fue complejo y desconcertante; ni siquiera había entendimiento lingüístico; se adivinaban unos a otros
la palabra y, posiblemente el miedo es la explicación de la violencia desatada, incluyendo reacciones nativas. La mujer
mestiza en el sometimiento fue "conducida" por las ideas patriarcales de quienes mantenían el derecho a educarse
y llegaron a la revolución libertaria. A hoy, en la ideología familiar se conserva la expresión "MI
MUJER, como si ella fuera un objeto de su esposo o compañero. A su vez, la mujer también en tono posesivo dice:
mis hijos, reforzando la maternidad y en cierto modo minimizando al padre.
|
Carta a Las madres de la guerra EDDA CAVARICO
Señora
Fraternidad,La vida nos juntó!.Se lo digo por si no se ha dado cuenta! . Mi crianza en el sentido de la Libertad y
la búsqueda permanente de la Justicia perdida hace siglos entre los vericuetos dela violencia colombiana, me condujeron
hacia su existencia ignorada por la mayor parte de las personas -que como dice una amiga- solo conservan la figura de persona
pero renegaron de la parte humanitaria y espiritual, las únicas que nos permiten ser sus amigas, Sra. Fraternidad. Como
usted, nunca tuve juguetes bélicos porque seguramente mi padre que era "hombre de bien" y mi madre hija de
un general de la guerra de los mil días y el desamparo que deja la orfandad de la violencia. Al contrario de nosotras,
la mayor parte de hombres reciben como primer juguete un revolver, ahora una ametralladora más que siniestra porque
la tecnología está al servicio del armamentismo para incrementar los capitales corruptos, amorales y anti-éticos
de quienes comercian en el mercado -negro o blanco, da lo mismo-de las armas, a sabiendas de que son para cegar la vida, único
principio inviolable en cualquier filosofía. Más aún, cuando los pueblos tienen
o tuvieron culturas que incluyen la pena de muerte como castigo, uno se frunce y por científicos que fueran o son,
esa parte golpea porque la vida es un principio que tenemos tallado en el dios interior que nos habita en el cerebro supuestamente
racional. Pero,para no salirme del tema de mi misiva, entro en materia. Primero que todo,quiero agradecerle su bondad
al dejarse conocer de mi y darme la oportunidad deser su amiga. Usted no puede medir, ni siquiera suponer, la complacencia
causada en mi interior por cada "madre de la guerra" a quien tengo el privilegio de conocer. Ayer no más,una
mujer no mayor de 50 años, me contó sigilosamente su tarea de madre a quien le desaparecieron un
hijo; buscó y encuentra consuelo al poner todo su valor en una oficina atendida voluntariamente pero oficial, donde
en dos escasos años ha recibido 200 denuncias de madres que buscan a sus hijos!. En las reuniones con mujeres
desplazadas víctimas del conflicto, me empequeñecí. Las vi tan grandes en su valentía; tan seguras
en sus Derechos; tan llenas de vida para recuperar lo perdido y tan esperanzadas en la Paz ,que revivió en mí
el impulso de darles el afecto y la compresión máximas como única forma de decirles: Gracias por su noble
tarea;solo con personas honestas podremos conocer la Paz y ustedes son el vivo ejemplo de la lucha por la Justicia.. Una de ellas, a quien abrazo fraternalmente cada vez que tengo oportunidad de saludar , es sobreviviente
de los más de medio millón de crímenes consecuencia de una mentira oficial de firmar la Paz y abrir las
puertas políticas la Democracia participativa. Lo que más le admiro es que todavía ríe; lo hace
con amplitud y sinceridad; habla del mañana, cuenta con el futuro y construye y reconstruye su trabajo por los Derechos
Humanos. Anoche, casualmente, escuché a otra mujer hablando con ilusión sobre la urgencia que tenía
de viajar a Francia donde vivió como exiliada y regresar a esta su patria para limpiar la memoria de su hijo guerrillero
vilipendiado por equis periodista en una supuesta historia verdadera del asesinato de más de cien personas en la sede
de la Justicia. Irá y regresará, estoy segura, con optimismo en la Paz; con ansias de construirla y ojalá
conocerla. De ella la lección más importante para mi vida , es que la Paz se firma con el rival, no con el amigo.
Y que Madre se escribe con mayúscula porque lo es hasta la Eternidad.
Otra mujer ejemplo, señora Fraternidad, guarda el dolor de la desaparición
de su esposo entre la alegría bullanguera del costeño; va y viene; participa, acierta y apoya a quienes junto
con ella esperan alguna confesión de los asesinos, así los perdone la Justicia nacional, porque ella, en su
conciencia sabe quienes fueron y no encierra odio sino
esperanza. Pienso y siento, señora Fraternidad, que la mujer es ante-todo, más que un ser femenino, un
ser superior a partir de cuando encontró el camino de la maternidad y lo sembró de tanto amor filial que
le alcanza para exigir el respeto a su dignidad -por encima de leguleyadas- a cambio de recibir la verdad de lo que sucede
en Colombia con todos quienes visten uniforme. No le enumero más ejemplos de grandeza humana, para no cansarla;
pero, señora Fraternidad, conocerla me llevó a entender la valentía del perdón; la valoración
de la tolerancia y la responsabilidad ciudadana. Mil gracias y por favor, nunca
se enoje conmigo; acompáñeme siempre. Su más fiel seguidora!.
|
EL lenguaje poético también evoluciona Observaciones de Edda Cavarico El universo no está quieto; por consiguiente nada en él
es estático, todo es cambiante así no lo percibamos en la cotidianidad. Desde los jeroglíficos que evolucionaron
en signos o letras para conformar palabras, surgieron varios idiomas, varias fonéticas, distintos trazos, para decir
lo mismo, si así lo queremos. Lo más grave, es que, casi igual sucede con la palabra oral y toca a la poesía contemporánea,
juvenil. En general, el vocabulario es escaso y además lo emplean arbitrariamente, con lo que creen que significa...no
como lo que significa. Fácilmente sucede con escritores que copian de los libros y/o atarugan frases en los poemas
sin valorar el contenido, convencidos de construir metáforas. Escribir significa atención y lógica, aun en el ingenuismo popular de la
canción folclórica. En Colombia la violencia que estuvo en esas viejas composiciones poéticas en forma
llamadas "románticas", saturadas de llanto y dolor, hoy se escriben en nuevos lenguajes como el Parlache,
surgido entre las adolescencias maltratadas, teniendo los demás creadores poéticos que abrir la mente para aceptar
la evolución idiomática y respetarla. Buscar el origen lo explica. Tanto que entre los 8 volúmenes del
Español Americano, han aceptando muchas palabras que se han popularizado entre la juventud. El joven golpeado por la violencia y la injusticia social, más
la problemática de la drogadicción, busca refugio y una forma es crear el lenguaje críptico para poder
contar su problemática sin ser victimizado, como sucede en algunas ciudades del Brasil y en Argentina
desde el surgimiento del Tango cuya habla particular y excluyente, el "Lunfardo", les facilitó la integración
grupal y les dio confianza porque se comunicaban con sus amigos; surgido entre los presos y llego a los escenarios mas famosos
cantándolos actualmente. En Colombia es Maluma, el cantante internacionalizado ganador de distinciones, que usa palabras
de la jerga Parlache o modismos comunicacionales juveniles en sus composiciones poéticas ; también Juanes y
muchos grupos reconocidos. Muchos
escriben sus poemas que junto con lo poético de los murales, construyen expresiones como el "RAP", hoy música-poesía-
urbana. Las últimas generaciones así lo sienten; son sus emociones en su lenguaje quitándole morbo y
la violencia a las palabras llamadas "vulgares" y haciendo de ellas solo eso, "solo palabra" con nueva
acepción, regresando al simbolismo de los signos con que se escriben las letras unidas para formar la palabra.
LA CONCIENCIA Y EL ESCRITOR Edda
Cavarico Mucho se comenta sobre la crítica en las artes, hasta el punto de separar los ensayos del crítico,
de la obra en sí. Razón por la cual
se afirma que la crítica profesional es ajena completamente a la intención del autor. Muchas veces,
es sorprendente para él autor pues nunca quiso escribir lo que escribió,o sus fuentes son ajenas
a las consideraciones del analítico. Otro
critico es el público perceptivo y emociónal; si bien es la medida de venta editorial, los profesionales de
la critica ven en él un intérprete atrevido por no ser académico. Rads Es necesario anotar que cuando el escritor elabora el poema o la narrativa bajo criterios
semióticos, la teoría que tiene como objeto de interés a los
signos, el producto es bastante ajeno a su Yo;
tanto que muchos científicos sociales alrededor del psicoanálisis, por ejemplo, aseguran que la interpretación
es otra obra; la del lector construida sobre la del autor.Basándome en la obra de Bernardo Álvarez Lince, sobre Método y Creación, titulada "La
interpretación psicoanalítica", hago
la siguiente consideración, con el fin
de proponer que a través del análisis de contenido y su propio método, se pueda elaborar con mayor certeza. la crítica o la interpretación de las imágenes literarias. Escribir es un proceso íntimo, inasequible
al lector en su exacta epistemología o desarrollo de la idea, por la propia oscuridad en que está sumida la
palabra. Dice Álvarez:
"La creatividad es una fuerza que revitaliza y enriquece la experiencia del ser humano", a la vez que desafía
el interés intelectual del lector o del crítico quien la rastrea hasta la misteriosa fuente interna del creador. La verdad del escritor es indispensable en la
credibilidad del lector y su identificación con lo expresado- La verdad del escritor es el primer momento; el segundo,
la verdad del lector; el tercero, la retroalimentación del escritor con la interpretación o identificación
con la verdad del lector sobre su obra, produciéndole un nuevo momento emocional al autor cuando la conoce. Y, finalmemte,
el momento emocional-presencial (autor-público), como máxima experiencia del arte de escribir, porque su verdad
se convierte en auténtica e interactiva. Sin embargo, la verdad-fuente, el deseo de escribir, se pierde en el tiempo
y pasa al campo de la experiencia, modificada por las emociones. La memoria, el recuerdo, el deseo y el entendimiento son los responsables del placer, del dolor y la felicidad
que llevan al escritor a buscar su lenguaje y seleccionar las palabras con las que procurará no falsear esa verdad-origen
del impulsa a escribir, mientras que en el momento del lector la intuición de éste modifica la verdad del escritor
produciéndose dos sueños en vigilia diferentes, dos fantasías, la una con conocimiento del origen vivencial
(el escritor), la otra netamente interpretada bajo la creatividad emocional de su momento(el lector). Sigmund Freud admiró al poeta porque es el único ser que
sueña despierto, teniendo como ingredientes la regresión, la frustración y el conflicto, solucionados
con la escritura que se apropia, inclusive, de la experiencia genética; la cantidad de palabras empleadas y la calidad
de ellas desde el punto de vista selección epistemológica para el texto, son especialmente determinantes en
la desembocadura del conflicto reflejado en la construcción de las imágenes de las emociones. Las vivencias del escritor que le mueven las emociones, alcanzan
con frecuencia el nivel de traumáticas; la liberación la consigue convirtiendo el síntoma en un conjunto
de palabras con efecto catártico, una convirtiendo esas emociones en su propio tratamiento para evacuar las neurosis
que le pueden estar ocasionando las relaciones con el objeto traumático, guardado en su memoria y las interacciones
internas, íntimas, que conforman el conflicto necesario de solucionar a través sus propias fantasías
(metáforas) conscientes o inconscientes en el individuo, generándole el proceso de la escritura. El contexto de la traducción de las emociones a
palabras, amerita el análisis epistemológico de qué hace la crítica con él; tanto en la
lectura mediante la cual observa la forma con parámetros de la preceptiva regente, sino con relación al escritor,
con el individuo que logró ceder al dolor y al placer de la palabra. La expresión literaria no puede considerarse como el fruto de un taller en el cual el
alumno es llevado por la estrategia de un profesor, a expresarse en comparaciones forzadas e impuestas a la personalidad de
alumno, creándole sueños artificiales. Habría que esperar a que decante el alumno el aprendizaje y recobre
la libertad de expresión desde su Yo. Es,
el verdadero escritor, el autor que lleva la energía de la palabra en el principio de su funcionamiento mental placer'dolor,
con su consecuente, el principio de la realidad, de la vivencia única, de la sensibilidad particular que graba las
emociones verdaderas que a su vez son producto del intercambio de emociones entre el sujeto y el objeto, posteriores al proceso
de identificación del dolor o placer mentales, con el fin de lograr intuitivamente, el escritor, su balance psíquico
con mayor o menor grado de narcisismo a través de las pinturas emocionales de las imágenes construidas durante
el sueño en vigilia del autor que al despertar habrá modificado el dolor y el placer mentales en reafirmaciones
de su personalidad, negando la realidad mental primaria, al convertirla en pensamiento con tiempo y profundidad específicos,
haciéndolos con la palabra permanentes y universales. Cuando un recital ofrecido por el autor, es asimilado e interpretado por el escucha -que puede, inclusive,
ser otro escritor- el primero no da interés a lo que su par o la crítica construyen sobre sus palabras; él
vuelve a sentir y tiene otra vivencia con otro tiempo y otra profundidad, la del momento emocional del instante en que lee
y recoge la respuesta de su público haciendo otro análisis distinto al del momento u origen de su poema o escrito
literario, ajeno a los símbolos con que representó la vivencia en el poema, puesto que ésta, la nueva
emoción, de inmediato lo induce en otra simbología soñadora, mientras existe la posibilidad en el oyente
de que en ese mismo momento (escenario) profundice, analice e idealice al escritor y a sus palabras.-EC
|
Trompeta sagrada: Caracola rosada,
gigante sagrada y reina, concha del caracol que usan los muiskas desde la época precolombina para convocar y llevar
junto con el tambor, hasta el éxtasis poético, a los iluminados en la creación para que dancen en la
palabra. (logotipo institucional de nuestra revista) Pasos y Repasos Revista 7 de la Tertulia
Tienes la Palabra .
OBJETIVO.Apoyar el desarrollo
de la cultura, desde mi apreciación: La Cultura
como Derecho Humano
|
La
Cultura como Derecho Día Internacional de los Derechos Humanos
Edda Cavarico
La cultura se puede considerar un Derecho Fundamental, puesto que
es inherente al individuo y constituye la proyección de su YO. Por
eso, desde 1946 cuando 20 individuos depositaron la confianza en el instrumento internacional de la UNESCO, ante el gobierno
del Reino Unido, la violación a ese derecho es demandable internacionalmente y es compromiso de los Estados, como herramienta
para ejercer los derechos humanos. El propósito social, la misión
del organismo es respetar y fomentar la cultura en beneficio de la paz, puesto que el rompimiento del individuo con su propia
visión del mundo y la expresión que de él haga, lo desequilibra y lesiona a la sociedad.
Por lo mismo, recomienda que la educación, la ciencia, la cultura
y las comunicaciones deben ser respetadas por la ley, reconocidas por la justicia, fundamentadas como derecho humano
sin discriminación o priorización de ninguna clase. La
cultura La trascendente general, es la del ser humano en su relación
con el ambiente . Es decir, como afirma el antropólogo y catedrático
universitario Tim Ingold en su obra "Evolución y vida social", cada persona escribe su historia y los eventos
hacen parte de la evolución de esa historia; le método de cada quien parte de la percepción y representación
inmediatas del paisaje sociocultural visto desde su interior, sentido en sus vivencias, retratado en sus emociones, asimilado
en su conciencia, decantado y proyectado en su lógica, a través de sus sentidos; hasta se podría decir
que a través de su organismo, de su cuerpo, de su alma, de su cosmos, de su SER".
Relación
del individuo con el objeto que le genera cultura El vínculo que se
establece entre el individuo y el objeto , puede llegar a ser patológico, lo que explica las conductas alteradas y
la generación peculiar de relacionarse con su entorno, dando por resultado distintas violencias contra sí y
la sociedad que cuando son grupales se denominan sub-culturas, por ejemplo la del sicariato (negativa), la del Rap (positiva),
pacificadora en la reingeniería de los jóvenes de las comunas de Medellín. Pero en general y positivamente hablando, para explicar el Derecho a la cultura, la relación
sujeto-objeto (cosa) no sólo es infinita sino que genera el concepto de la palabra (sonido representativo) que forzosamente
modifica el referente en que se constituye ese objeto en la vida del individuo y que a su vez sufre reordenamientos en la
medida en que la novedad en la relación se presenta, se expande, se frustra, se hace dolorosa o placentera, se transforma
en la memoria, etc. El poeta y el novelista transforman lógica
y particularmente, sin que representa alteración en su conducta, a las personas en objetos y a los objetos los personifican,
siendo el caso más fácil de mencionar por ocasión de sus 400 años El Quijote, efecto literario
que dio vida a los molinos; o, el del creador de Pinocho; sin embargo, cada caso debe ser analizado dentro de las circunstancias
sociopolíticas y /o sicoanalíticas que lo envolvieron desde su primera infancia, incluyendo los Objetos del
entendimiento o entes imaginarios y entes de la razón.
El individuo como persona humana/ humanitaria
y la cultura El mapa del ser
humano, o ADN, según algunos, demuestra condiciones inherentes a la persona, demostrando que no son exclusivamente
resultado de la cultura, es decir adquiridos, como son el sentido gregario, el instinto de conservación, el sentimiento
de solidaridad, plenamente establecidos en esa carta como inherentes al ser humano, lo que refuerza el principio del
derecho de la cultura, puesto que son propios del ser, están incluidos en el principio de la dignidad humana que trabajan,
inclusive, las religiones. Por lo tanto, conceptos
considerados novedosos, como el de la Persona humana, son absurdos, puesto que
implica la distinción con la no humana, o sea, la aceptación de que hay otros que no poseen esas
propiedades reconocidas, además, como derechos fundamentales ; es el caso absurdo de los servicios prestados
a personas humanas, en caso extremo de angustia (suicidio, depresión) que recurren al consuelo, la tolerancia
y la orientación telefónica. La
persona, la comunidad y la culturaSi se
estableció la relación de la persona con el objeto y se aceptó la modificación que sobre ella
aporta la palabra, es necesario tener en cuenta que los objetos pueden ser exteriores ( ej. un paisaje) o interiores (ej.
el enamoramiento) .Los exteriores, inanimados, forman la realidad cosmológica y generan creencias,
culturas. Los exteriores animados, como las personas más próximas (padres) también
generan cultura el ser y son los denominados entes históricos que al igual que los objetos tienen propiedades
particulares comunes a las cosas inanimadas como el volumen, el calor, la textura, etc. De esa relación ambiental-ecológica entre objeto animado y objeto inanimado,
comienza cada ser a construir su historia como individuo, a la vez que el instinto gregario lo lleva a compartir y comunicarse
con el otro ser, dando origen a la cultura comunitaria o a los imaginarios colectivos, por ejemplo la construcción
de mitos y leyendas que son la realidad viviente de esa cultura generada en la relación ( ej. la pata sola) Es tal
el vínculo con su propio mito, que la persona lo representa, lo internaliza mediante la introyección o incorporación,
apropiándose de ella y generando obras como las tragedias griegas y la escultórica de los dioses.
Más
aún; los escritores dan animación a las cosas o cosifican a las personas, una vez que las han introyectado.
Repito el ejemplo de El Quijote y de Pinocho. Los artesanos, a su
vez, haciendo uso de sus cualidades motrices, hacen sus artesanías o manualidades. Primero, entendieron el cosmos
y luego lo concretaron en figuras geométricas sobre las vasijas, en los tejidos como las mochila wayu, haciendo de
los objetos cosas con significación afectiva de diversos tipos dado que los estados afectivos que acompañan
las representaciones objetales, necesitan de esa representación hasta llegar a la reminiscencia, aún la religiosa
con los mitos y creencias en la milagrería por ejemplo del Niño Dios del 20 de julio, generando imaginarios
colectivos o cultura comunitaria. Los diseños y las músicas,
desde las culturas primarias hasta las tecnológicas y científicas, facilitan el sistema de identificación
del problema social o del conflicto individual; las imágenes, por ejemplo, pueden ser representaciones de sí
mismo derivadas de situaciones instintivas y estados afectivos que generan estructuras síquicas independientes, originadas
en funciones autónomas primarias (percepción y memoria) como fijación de la interacción con el
medio, influidos por los conflictos orales (la palabra), según lo afirmó el estadinense sicoanalista Otto Kerberg,
en 1977.
Otra, es la del vestuario que tipifica las tribus por barriadas, por movimientos, por exteriorizaciones
y rebeldías contra otras generaciones, como por ejemplo la gorra con la visera atrás, el pantalón con
el fondillo en las rodillas y otras muchas, que no son el resultado del marketing de la moda convencional, pero que unen masivamente
en un símbolo sin crear vínculos duraderos, como el llevar en la solapa el lazo de la paz o, en la muñeca
de la mano la bandera nacional. Recordemos y valoremos el trabajo pedagógico del ex alcalde, hoy Senador de la República,
Antanas Mocus, para confirmar cómo el ambiente educativo que construyó, generó cultura cívica;
es decir, reconoció el Derecho a la Cultura, desde el Estado único garante de los Derechos Humanos. Frente a estas consecuencias de culturas por lívidos alteradas, por objetos que se hicieron patológicos
en sociedades enfermas, esquizofrénicas, es indispensable contrastar con los resultados de ambientes sanos, de relaciones
adecuadas con objetos adecuados, de sentimientos y emociones propias del ser, del Yo desarrollados limpiamente desde la etapa
oral del niño hasta la formación plena de la personalidad normal, única y particular, reconocida como
otro Derecho inherente al individuo. Miles de ejemplos que nos rodean; uno, el compositor colombiano
Adolfo Mejía Navarro, versátil y famoso; compuso desde canciones populares con el peso de lo autóctono
de su tierra Sincé, Sucre, hasta su Preludio sinfónico a la tercera salida de Don Quijote, inspirado en un texto
de otro grande en la cultura, el poeta Aurelio Arturo, pasando por el jazz; todo, como resultado de la crianza, del
ambiente, de la educación que recibió. Otro ejemplo imposible de omitir es Fernando
Botero el pintor, quien se sensibilizó con su paso por la Universidad Nacional durante una época difícil
políticamente hablando y que vertió la violencia del Estado en sus primeras obras al igual que Botero, Grau
y otros; y hoy frente a la injusticia social y los delitos contra el Derecho Humanitario, durante las violaciones de la dignidad
y de los derechos humanos en general, a prisioneros de guerra en el medio oriente, reaccionó como artista y generó
en su expresión pictórica el testimonio de la injusticia y el irrespeto hacia el otro, con las obras al óleo
sobre los desafueros contra los detenidos en Abu Ghraib. Al explicar su obra a un periodista dijo: " Decidí
pintar esta obra, por la ira que sentí y que sintió el mundo entero por este crimen cometido por el país
que se presenta como modelo de compasión, de justicia y de civilización".
EL SUPER YO El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud
Siguiendo la explicación del ser, para reconocer el
derecho y valorarlo, es necesario recordar que las representaciones o acciones que concretan la cultura, pueden presentarse
como libidinales o agresivas. Buenas y malas, según otros. Lo malo es lo prohibido por el Super Yo, y/o por la cultura
adquirida en el colectivo; el ejemplo más difícil de comprender, es el del incesto; le siguen la poligamia
y muchas otras. Los agresivos son buenos, cuando se refieren a manifestaciones
de competencia justa, aceptada por la cultura grupal (ej. deportes, juegos). Son malos cuando por su intensidad y peligrosidad,
amenazan a los demás y por esto la cultura lo prohíbe, por ejemplo, tomarse la justicia por mano propia. Entre estas podemos clasificar como malas, negativas, agresivas, las sub-culturas
o culturas de la violencia, aprendidas de los seres históricos cercanos y apropiadas desde el ambiente asimilado. Es así como surgen otras formas culturales; una de ellas el parlache o lenguaje del "parche" o tribu
urbana de desamparados; también, el lenguaje gestual de los raperos, la simbología urbana publicitada en vayas
y medios masivos, en general, los imaginarios urbanos de las tribus (grupos jóvenes) de la ciudad. Aquí, es importante valorar la producción cinematográfica colombiana con éxitos como
Rodrigo D, La vendedora de rosas y La Virgen de los Sicarios. Los dos primeros actores espontáneos, surgidos de entre
los sicarios de Medellín para el filme sobre la vida en las comunas para Rodrigo D, se suicidaron; posiblemente y
habría que establecerlo, la cercanía de ellos con su propia realidad, con su espejo como en el mito de Eco,
los desconcertó en la internalización de sus actos. El tercero racionalizó, elaboró el problema
y superó los obstáculos seguramente aprovechando él y el Director las dos experiencias anteriores y hoy
es un reconocido actor de la televisión colombiana, según su esposa cariñoso y padre con alta capacidad
de ternura. - En la actriz de la Vendedora, el camino marcado por el Director, quien la adoptó en el sentido de la
reingeniería que logró en ella, produjo no solo el producto cultural ganador de premios, la película,
sino que le facilitó el desarrolló de la ternura y le incentivó otras cualidades inherentes al ser humano;
alejada del ambiente constructivo, de regreso a la violencia, fue acusada como parte intelectual en el crimen de su esposo.
Y, de los actores de la Virgen de los sicarios, novela original de Fernando Vallejo, tampoco se seguimiento; pero es valorable
reconocer cómo con el ejercicio de los derechos complementarios: la educación y al ambiente sano, se logra
un producto cultural de personas rechazadas por la sociedad que permite la construcción de escenarios negativos, malos,
que generan culturas negativas, malas para ella misma. Otra subcultura incomprendida, es la del
sicario de las comunas de Medellín, que unió la religiosidad a la cultura de la muerte, jugándose él
la vida en cada acción; María Auxiliadora es la imagen de devoción con quien comparten el delito y
le imploran su protección para la realización del asesinato para lo cual la manda es un rosario o una misa,
en ves de la enmienda del pecado, porque ellos obedecen a la cultura de la muerte y más bien sienten la lívido,
el placer, el goce de matar para sobrevivir.
Tambien es necesario considerar el manejo que el individuo tiene del tiempo (su tiempo, su dinámica,
su velocidad) y su espacio (promiscuo, al aire libre en la calle, en una celda, en una pieza, etc) que generan códigos
de auto-comunicación entre los mismos, garantizándoles la seguridad e impenetrabilidad en su clan. Una muestra es el gesto, del rapero como fenómeno generacional
de historia del individuo que ha trascendido casi todas las culturas en distintos países, es la creación del
gesto y la palabra para reforzar el lenguaje emocional que genera con la música su propio canal de expresión
máxima. El baile y sus figuras, es la auto-comunicación con el otro igual, que no lo arremete, que siente igual;
que se identifica con él, con su clan, con los demás y es acorde con el texto y la música. Las tribus urbanas, por ejemplo, obedecen a estéticas de modos de consumo que les da identificación
por uso (el peinado ponk), al igual que la moda en general que identifica al ejecutivo, a la empresaria, a la mujer libre,
al "metro-sexual",etc. Estas, son urbanas porque la sociedad consumista las impone o las genera ¿principalmente
en la ciudad; nacen sin estereotipos mediáticos y se "masivizan" cuando los medios las difunden profusamente,
dando como fenómeno social de personalidades el acogimiento o el rechazo, según el referente atávico
o las presiones legales, sociales, generacionales. Algunos ejemplos diversos que sirven para la comprensión del derecho
a generar culturas y el deber de respetarlas, tolerarlas y reconocerlas, son: el pez, identificación arcaica del cristianismo
que les ocasionó en su momento persecución y muerte a los seguidores revolucionarios de la época; la
bandera creada en la emergencia de la gloria, con el sabor del triunfo en la lucha territorial y de poder sobre determinado
interés económico, político o religioso. Uno de los más controvertidos en esta generación,
también de la cultura rapera, es la unión gestual de llevarse la mano al pubis y gritar "alegría",
que se puede comprender desde el apego a la vida que ellos pueden prolongar con esperanza y alegría, en el corto lapso
que la pueden disfrutar frente a la posibilidad de 24 horas para gozarla, ya que, el canto es el del dolor, el sacrificio,
la violación, la muerte.
Conclusiones
Me pregunto,
ante un país agotado por la violencia, como Colombia, si hay cultura sobre la que pueda reposar un sano nacionalismo. Me respondo afirmativamente;
Sí, si existe esa cultura y la encontramos si nos detenemos en reconocer y concretar lo que tenemos como país
identificado, unido en una cultura nacional a la vez que comunitaria, que constituya parte de la identidad del pueblo colombiano
sin violentar la pluralidad y tenemos que comenzar
por enumerar los deberes que garantizan la pluralidad democrática: * Valorar, conservar y preservar el idioma temiendo en cuenta el reconocimiento de la Real Academia Española
de la Lengua, del Español Americano vertido en 13 volúmenes. Y, respetar el idioma o dialecto nativo, propio
de cada comunidad indígena que, además, debe ser bilingüe en español. *Compartir los imaginarios barriales, locales, zonales... *Conocer la historia desde la aldea hasta la nacional, pensarla, aprehenderle de la experiencia
evitando en los errores. *Democratizar el acceso a la educación,
la técnica y la ciencia. *Fomentar y respetar las actitudes
culturales de los individuos y los grupos humanos, siempre y cuando no presenten patologías que vayan contra ellos
y/o la sociedad. Por consiguiente, es responsabilidad nuestra,
de los seres humanos, vivir ecológicamente en armonía con el universo, como ejercicio del DERECHO A LA CULTURA
y generar músicas, diseños, teatro, literatura, audiovisuales, cine y demás formas de creatividad
como resultado de la relación sana entre la persona y el objeto, como se expuso al comienzo de este trabajo. - Bibliografía. la Cultura y la UNESCO 1946
- Wilkipedia, El derecho de la cultura es
una nueva rama del conocimiento que trata de aproximar dos materias científicas: el Derecho y la Cultura. Así mismo, es un campo de estudio e investigación que ahonda en una visión
integral de las diversas regulaciones, tanto de Derecho público como privado, que afectan a los procesos y asuntos culturales, en orden a ser un derecho garantizador de
los valores y los derechos culturales, así como de las intervenciones jurídicas en una materia tan sensible
como es la cultura
- El Quijote.
Ácido desoxirribonucleico ADN, es un ácido nucleico que contiene
las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, Wilkioedia ... - Descripción de la organización estructural
de la personalidad de los adolescentes que cursaron primer semestre en un programa de psicología de la ciudad de Barranquilla
Description of the structural organization of the personality in adolescents who studied first semester in a psychology program
in the city of Barranquillla Lizeth Reyes Ruiz**
- Leyes de la Dinámica. ¿Se requiere una fuerza para que exista movimiento?¿Qué o
quién mueve a los planetas en sus órbitas? Estas preguntas, que durante años se hizo el
hombre, fueron contestadas correctamente por Newton
|
Otras teorías para meditar el lenguaje Ensayo de la contertulia Edda Cavarico Si algo que se aprende de Noam Chomsky, es la relatividad de la sintaxis como
reglaje necesario, en vez de corresponder al medio donde se emplea, el público, la oralidad, la escritura y sus lectores
o intérpretes, las condiciones ambientales y hasta la raza. Por esto, presento un resumen de las teorías
de Hockett, difundidas por él en 1960, coincidentes, comprobativas o ilustrativas de las anteriores.
Considera Hockett, observado a los primates en su lenguaje
elaborado con algunas de sus habilidades particulares que tienen paráfrasis o interpretación, más cierta
gramática y que desarrollan su función comunicativa. Lo que nos lleva a pensar que el lenguaje posiblemente
se basa y está relacionado con la acción, que a su vez la marca la sintaxis como extensión de la acción;
por ejemplo: Si observamos aún en nosotros, las expresiones gestual y hablada, ésta se modifica por la acción
que pretendemos representar para acentuar la comunicación con el otro. Si vamos a Piaget, en 1967, encontramos que considera al lenguaje insuficiente para explicar
el pensamiento porque las estructuras que caracterizan el pensamiento tienen sus raíces en la acción y en los
mecanismos sensorio-motores más profundos que los lingüísticos. Propone que, si aceptamos que poco
a poco la persona separa la acción de la palabra, quedan el tono y la modulación que reemplazan lo gestual.
La liberación se alcanza con el lenguaje escrito. Cuando el emisor habla ante un escucha, éste interpreta la sintaxis del emisor; a la vez, retiene la palabra
clave de la frase hasta cuando ésta termina; a la vez dirigimos la atención a los significados y las referencias,
cumpliéndose la forma de transmitir conocimiento. Salta aquí, la teoría
de Brunner que podemos aprovechar en la siguiente reflexión: ¿Qué y Cómo me manifiesto? La respuesta
está en las habilidades personales, la interpretación del mundo real y la representación simbólica,
necesarias en la expresión del pensamiento, dado que " la sintaxis del lenguaje y los principios que gobiernan
la construcción de secuencias de acción está en las habilidades..." Queda preguntarnos por la inteligencia
del escritor que corresponde a la interiorización de instrumentos que nos proporciona la cultura dada o determinada
con dos determinaciones: El sistema de valores y del lenguaje. Explica el teórico: Los valores no solo son normativos. Tienen que ver con la concepción
del mundo, sobre los orígenes y la existencia convertidos en realidad, y son comunitarios o grupales; son inciertos,
intangibles, y terminan simbolizados. El desarrollo intelectual depende del cognitivo y en relación progresiva, entre
más se conoce, más se desarrolla lo simbólico icónicamente.
Para cerrar, vuelvo a Chomsky, siguiendo a Brunner,
para recordar a manera de conclusión, sus teorías resumidas en que lo sintáctico es independiente de
la interacción social desarrollada con los hablantes del lenguaje. La semántica y la sintaxis son definitivas
en la comunicación y la información, incluyendo el silencio, según el contexto en el que ocurra. Por
consiguiente, no puede ser sólo gramatical o las regulaciones sobre la oración como único instrumento
para interacción humana regulada. Una
emisión o comunicación se refiere a algo del mundo real y posible y debe tener sentido porque conlleva intencionalidad
y, ésta a su vez, exige el Qué y el Cómo -del que hablamos anteriormente- de acuerdo con la sicología
social en vez del reglado gramatical, puesto que el mensaje no está en la gramática, así ésta
sea transformación generativa.Dejando a Chomsky,
aquí podemos detenernos en considerar la poesía que por descriptiva que sea, o narrativa, pinta figuras además
de que un poema en sí puede ser la metáfora en especial cuando tenemos el discurso del misticismo cósmico
o como tema la violencia o la crisis social porque es tan grave el hecho referente, que es casi imposible darle veracidad.
Desde el simbolismo que corresponde al adentro del
escritor, es bueno mirar otras apreciaciones; cito a la crítica española, egresada de la Universidad CEU San
Pablo, en Madrid, María Dolores Nieto García, quien escribió en una edición de Estafeta Literaria,
publicación española:...La poesía, siendo minoritaria por naturaleza, es precisamente el género
preferidos por autores y lectores....Los poetas se acercan al lenguaje común de la gente, porque quieren ser vistos
como personas de carne y hueso que sienten y se expresan como todo ser humano. No interesa a la mayoría de estos poetas
el hermetismo de una poesía para minorías, sino la claridad en el uso de unas palabras para todos...No podemos
hablar de un solo tipo de poesía, pero, sin duda, tiene especial relevancia la poesía testimonial, tanto del
realismo social, como de tendencia política o de protesta religiosa...sin embargo, voces críticas alertan sobre
el peligro de una poesía críptica, sin emoción; eso sí, minoritaria..." En la misma publicación y sin firma, alguien considera, que... No es
difícil observar corrientes filosóficas existencialistas e intuicionistas, desde Heidegger a Bergson en los
nuevos rumbos en el "estilo nuevo" moderno, no modernista.... Esfuerzos lingüísticos en Centroamérica-Colombia Desde la invasión española (1492) hasta hoy, que es lo mismo decir que
desde la imposición de una lengua a su vez y gran parte emanada de la violencia religiosa, el aprendizaje forzado del
nativo, sumado al aporte africano de los negros esclavizados, es la explicación para que tres siglos después
y a medida que las rezas se acercan, se respetan o se igualen, el lenguaje se decante con palabras igualmente mixtas en las
culturas, hasta llegar la necesidad de reconocer el español americano y conformar un diccionario que garantiza la apropiado
de las nuevas expresiones que cada día evolucionan de la mano de la sociedad.
Para ilustrar esta afirmación, recurro a "Caleidoscopios
coloniales" de la Biblioteca Ibero-americana, publicación del Instituto Ibero-americano, Fundación Patrimonio
Cultural Prusiano, Vol. 138, editado en el 2010. - Con el título "Caleidoscopios coloniales del Caribe",
escrito por Tomar Ette y Gesine Müller refiriéndose a la importancia de "estudiar la lengua con sus estructuras
de efecto a largo plazo los actos temporales de corto plazo deben analizarse interrelacionadamente...Muestro atención
está dirigida a los procesos de transferencia y circulación que se entrelazan de modo complejo. Es así
como el Caribe del siglo XIX (aparición de la literatura allí) hay que atenderlo en su intercambio cultural
y político prestando atención a las siguientes relaciones transareales: Las relaciones intra caribeñas
como las que conectan Europa, Africa, las Américas y Asia. Las influencias son obvias; todas las colonias mantenían
estrecha relación con la Madre Patria (España) y en el Caribe hispanohablante la fuerza cultural española
fue perdiendo considerablemente su fuerza de irradiación debido a su debilidad cultural. De ellos se deriva la apertura
a múltiples influencias y modelos culturales que no solo provocaron desorientación en las colonias, sino que
lastraron en no poca medida la producción cultural...La influencia de las culturas africanas desempeña un enorme
papel..." Y, a manera de esquema presento
algunos puntos clave de influencia colonial que alteraron el lenguaje: --Las fiestas o celebraciones de los colonizadores invasores y principalmente los esclavos;
los nativos tuvieron otra forma de esclavitud más utilizada en los altares d e la iglesia católica, al punto de lograr tallar cabezas en las columnas de los camellones
y principalmente hojas de llantén, dándole a la expresión del arte religioso una característica
especial y valiosa. ---El cultivo de la
caña de azúcar atendida por los esclavos negros violentamente obligados a la producción y la violación
de la mujer negra por parte de su ama, al igual que el amamantamiento de los hijos de sus amas ---La calesa, medio de transporte de la época colonial, también
introdujo nuevas palabras, como la hace siempre el desarrollo tecnológico. ---Los procesos jurídicos llevados frecuentemente contra los esclavos, que dejaron
escrita la escenografía y la atmósfera de la época del juicio. ---La realidad se transformó en literatura llamada costumbrista, llevando el lenguaje
al paisajismo ---La ciencia, en especial
consagrada en la Expedición Botánica con Francisco José de Caldas, el Sabio Mutis y la presencia de Alexander
Humbolt y de ahí en adelante. ---El
desarrollo de las publicaciones libres, después de la censura impuesta por el Rey Carlos V, especialmente con el periodismo
literario y científico; entre ellos los escritores críticos sociales y revolucionarios, Antonio Nariño,
Camilo Torres, Caldas y muchos otros. ---La
influencia múltiple de las razas, unas con otras; en sus costumbres, hábitos alimenticios, vestidos, decorados,
etc. ---El exotismo del paisaje que se convirtió
en estímulo escenográfico cultural, hasta hoy con el aprovechamiento que de los particular y local que hizo
Gabriel García Márquez, llenándolo al Premio Nobel de Literatura. Entonces, es aplicable y digno de valorar el concepto "El idioma nuestro de cada día",
presentado por Pilar Fernández en la "Estafeta Literaria" del que extraigo éste concepto chomskiano:
La ortografía del pueblo con su sentido nato del idioma que escribe en las paredes de la vida como fruto de la publicidad
o idioma alienante que impone fórmulas mentales y nos cosifica como compradores.... Es decir, el lenguaje evoluciona por distintos factores sociales, como reitero,
lo explica el diccionario de americanismo que está definido como: un repertorio léxico que pretende recoger
palabras propias del español de América, destellando las características geográficas, sociales
y culturales del uso de cada una de las acepciones registradas: 70 mil voces, lexemas (conjunto de palabras o giros de una
lengua) complejos, frases y locuciones y un total de 120 mil acepciones..." Por consiguiente, descalificar el lenguaje de hoy y las formas literarias actuales, es negar
la evolución social. Así mismo, aplicar reglajes expedidos un siglo o más, atrás, es desconocer
esa misma evolución humana que construye y crea y recrea su lenguaje. De ahí, que la crítica literaria
a partir de mediados del siglo XX se basa en la valoración sicológica del autor-creador desde su YO, sus adentro,
sus miedos, sus pasiones, su atmosfera...
[1] Avram Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, politólogo
y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría
lingüística y ciencia cognitiva. [1]
Propiedades del lenguaje humano. El estudio de las propiedades del lenguaje humano se debe, en su primer desarrollo,
a los trabajos de los lingüistas Charles F. Hockett y André Martinet, cada uno por su lado, claro. ...
El carácter vocal auditivo es una de las propiedades definitorias del lenguaje humano.
[1] Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget,
el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber
adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que
veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.
[1]Jerome Seymour Bruner (Nueva York, EE. UU. 1 de octubre de 1915-5 de junio de 2016) fue
un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías
del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa.
|
¡Clamor! La paz nace del alma y habita en el universo. Es el Universo mismo cantando en armonía con el infinito. Mi alma ora al amanecer para acallar el dolor del
día en las tardes sabaneras arrodilladas frente a la violencia: la naturaleza gime los animales
aúllan el niño llama a la madre que alimenta el infinito.
|
Letanias por la mujer colombiana
S
on madres de la guerra las que imploran en el templo de la Democracia S on madres maltratadas las que se silencian en el templo de
la religión S
on madres trabajadoras las que luchan en el templo de la sociedad T odas son madres mujeres colombianas invisibles en la memoria
nacional. CORO :Todas son mujeres
viudas, madres, hermanas sin norte y sin PAZ.
|
Empoderamiento de la mujer-poeta Este año celebraremos el 30 del Encuentro de Mujeres Escritoras que
se celebra en el Museo Rayo, en Roldanillo, Valle. Agueda Pizarro y 7 mujeres buscaron comunicar su poesía y encontrar
la proyección y comparecencia de muchas otras. Hoy muestran el éxito : el promedio anual de asistencia está
en 180 escritoras que van desde la oralidad hasta la erudición. En reconocimiento de ese despertar poético decidí repasar la presencia femenina
en la trayectoria poética colombiana, dando la explicación cultural debida. En primer lugar, la característica, que además
no es exclusiva de la mujer, es la soledad en la palabra, mayormente acentuada en nosotras desde siempre. Además, invisibilización
de la mujer en las antologías colombianas de poesía des el siglo XVIII. En segundo lugar, el recurso ignominioso
al que tuvieron que acudir -años ha- de entrar a un convento para lograr culturizarse y dar vida a su palabra, generalmente
de corte erótico -como algunos investigadores sociales clasifican parte de la poesía mística- en Colombia
representada por Sor Josefa de Castillo. En tercer lugar, el uso de nombres masculinos para conquistar páginas impresas. El recorrido de su lucha en la palabra
fue poco a poco; algunas cobraron fuerza afianzándose sobre su personalidad plenamente desarrollada y encontramos casos
desde la colonia con el de Josefa Acevedo y Gómez; después en la república como el de Soledad Acosta
Kemple de Samper cuyo centenario se celebró en el 2013, mujer culta que se vio obligada a usar seudónimo masculino
para lograr la publicación de algunos de sus trabajos literarios. en Europa. Entrado el siglo XX, no podemos olvidar el ejemplo de vida,
integridad y valor para expresarse que dejó Laura Victoria, atrevida en la palabra erótica de su tiempo, seguida
por Dolly Mejía. Al
abrir el S XXI, la gama de escritoras inclusive internacionalizadas es variada y considerable. Adentrándonos en Roldanillo, todavía
continúan asistiendo muchas mujeres invisibles en su ambiente, que aún siendo valoradas profesionalmente, como
poetas les cuesta trabajo ser reconocidas en el "Olimpo machista y cerrado" de los poetas que todavía se
hacen llamar "críticos" y que más parecen muestra de su inseguridad ante el ímpetu femenino
de actitud luchadora. No es olvidable que por muchos años la Casa de Poesía Silva, centro dedicado al culto
de la expresión poética, las invisibilizó porque Ma. Mercedes Carranza y su séquito las clasificaban
despectivamente como "poetas dominicales". Pero cuál fue la causa de la marginalidad?.... Qué diferenciaba
la escritura femenina de la masculina?.... Qué la particularizó y fue objeto de mirarla despectivamente?...Sencillamente,
la feminidad inculcada en el hogar y los centros educativos. Es de anotar que muchos nos dolemos de algunas pinceladas "femeninas"
detonantes de la carencia de vocabulario como son el elemental recurso de emplear repetitivamente tres palabras: amor, corazón
y colibrí; el hombre poeta, casi nunca las emplea porque tiene posibilidad laboral de adquirir otras palabras y de
seleccionar los temas sociales y políticos que los caracteriza desde la guerra de los mil días cuando fueron
poetas-soldado. Pero regresando a la cultura femenina, hay que retomar lo que los investigadores sociales denominaron "sexo
lecto", clasificado en femeninolecto y masculinolecto, que para el caso rápido de este Ensayo, grafico en 8 hitos
culturales, así: 1-
Las mujeres desde niñas, casi siempre, buscaban el lenguaje que les permita encontrar apoyo y reforzar los vínculos
de intimidad, mientras juegan con su mejor amiga o en grupos pequeños, generalmente en recintos cerrados. Todavía
abusan del diminutivo.Continúa... 2-
La tradición de hogar fundamentada en las enseñanzas casi siempre católicas en Colombia, le reforzaban
el sentimiento de mujer sacrificada a la divinidad con la que se comunicaba más íntimamente en la oración
que el hombre, constituyéndose en líder religioso la familia o en seguidora incondicional del conductor varón. 3- Los estereotipos creados con relación al concepto
"mujer", como la más dotada para el uso de la palabra degenerando en el lugar común de menosprecio
masculino: "no se calla, habla hasta por los codos". 4- El cerebro, según algunos científicos madura más temprano en la mujer, permitiéndole
a la niña mayor dominio en el lenguaje, cultivado en ella desde el hogar con sinónimos como tierno y femenino,
censura como "eso no dicen las mujeres decentes"; mientras, el hombre se especializaba en lo visual, lo fuerte,
obligatorio jefe del hogar. 5- El lenguaje
masculino se caracteriza por su libertad de movimientos y decisiones inconsultas con la familia, su independencia económica,
su crianza hacia la dirigencia del hogar. Aún mujeres profesionales permanecen sometidas a esa incultura de poder. 6- El lenguaje femenino estaba más cercano a su
función de hogar y de matrona, a la vez que creó un metalenguaje de la palabra y otro gestual -casi como en
clave- , para expresarse frente al hombre, muchas veces sin ser entendida ni respetada. 7- En cuanto a la palabra desde la gramática, es curioso observar cómo
la mayor parte de las palabras son masculinas, con acepción diferente cuando tienen femenino; por ejemplo: entretenido
= chistoso, divertido, ingenioso. Entretenida = querida a la que su amante sufraga los gastos.
|
Empoderamiento de la mujer-poeta 2. Otra investigadora, esta norteamericana, observa que todavía: "Los
hombres centran pugna por el estatus en la conversación, mientras la mujer negocia los vínculos" y casi
siempre escribe y/o a los hijos, los nietos, antes de entrar en otros temas obligados como el de la violencia en Colombia,
que hace de cada mujer desplazada una madre desamparada, viuda, en huída precoz.
Otra característica es que, el hombre considera una falta, agradecer
el error que le corrijan en la palabra, y poco asiste a talleres creativos, prefiere dictarlos. En cambio, la mujer, generalmente,
lo pone a consideración y agradece cualquier sugerencia.
Así mismo, aun en ámbitos laborales, entre iguales, el hombre
con frecuencia, cuando habla una mujer, desvía la conversación o hacer abortar el tema de la charla para cobrar
estatus. Por todo esto, es necesario aceptar que persisten las expresiones femeninas y masculinas; entre otras razones,
la principal es que la maternidad da otra sensibilidad; sin embrago, es posible que en la medida en que la mujer se empodere,
evoluciona en el tema y el lenguaje.. Pero, hasta ahora, son para el hombre algo que está acostumbrado a no reconocer,
a dejarlo en segundo lugar, a valorar poco que se exprese. Por lo tanto, es una poesía alternativa, como recurso de
la mujer para cantar sus sentimientos a solas, en busca de la salida al dolor el mayor causante de un poema. Hoy reitero, 30 años después
de ese esfuerzo, Agueda Pizarro y las poetas que frecuentemente la acompañamos, en el Museo Rayo, de Roldanillo, somos
testigo de la evolución en la expresión de la mujer-poeta partiendo de lo ingenuo, pasando por lo alternativo
y llegando a la universalidad. Hoy la mujer habla diferente; escribe distinto; es una nueva mujer, una nueva poeta.
PDF ESTUDIO DE LA VIDA Y OBRA DE SOR JOSEFA DEL CASTILLO.
|
Para elaborar
estos ensayos aproveché la cultura empírica sobre el tema, adquirida a través de mis lecturas permanentes
sumadas a los conocimientos adquiridos sobre el psicoanálisis,en la Universidad Nacional en los cursos: Conceptos básicos
del Psicoanálisis: Lacan y el registro de lo imaginario/ 2008.-Introducción al estudio de la Literatura /2005.-
Más allá de Macondo/ 2004.- Lo real en el psicoanálisis / 2002.- Psicoanálisis y Literatura, ¿Cuál
interpretación? /2001.- Igualmente la experiencia y conocimientos adquiridos durante 20 años como Catedrática
de la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Comunicación social-Periodismo. Y, por último, sumo el
estudio empírico durante 14 años como Coordinadora de la Tertulia. Edda Cavarico
LO NAIF* Abro el diálogo:
Si como seres vivos, como persona humana, tenemos
la palabra, también como animales evolucionados tenemos la sensibilidad
para expresarnos con trazos y colores o, construir espacios con distintas expresiones estéticas a través de
las cuales comunicamos la huella de la interiorización de la experiencia vital, de acuerdo al conocimiento, sabiduría
y ambiente en que estemos.- En este -mi primer diálogo-
diferencio entre el Arte popular del Naif. El primero, el
Arte popular, no se debe confundir con la artesanía o manualidades. ¨¨El Arte
popular es la expresión pictórica sobre superficies llamadas "cuadros" o, en objetos funcionales decorativos
y/o útiles; también en la obra que siendo pintura, pareciera escultura al involucrarle implementos que le den
volumen. Un ejemplo común a todas las culturas, los las carrozas de carnaval, la imaginería popular, hasta el
vestuario que crea para las fiestas populares y los escenarios de las mismas. En tanto quee que, el NAIF es la expresión sencilla, espontánea, sin escuela, que pareciera
torpe para algunos eruditos que solo se detienen en las que denominan artes mayores como fruto académico que puede
o nó clasificarse en "escuelas". También es el sentido primitivo y plano de la expresión que
por ejemplo incluye a los íconos religiosos de Europa oriental y a famosos como Henri Rousseau y Gauguin. Los Naif son considerados en Europa como pintores de domingo, pintores
de corazón sagrado, pintores instintivos, reveladores del espíritu y las costumbres del pueblo; libres de influencias,
de tradición, casi ajenos a la academia; se constituyen en comunicadores pictóricos de la representación
plástica de un momento vital, algunas veces con una dosis de crítica social. Algunos teóricos del arte
los calsifican, apenas, como creativos ilustradores de su propia vivencia y los asimilan con la ingenuidad expresiva del niño. Sin embargo, actualmente están cerca del Arte conceptual, cuando
toman elementos cotidianos y con ellos o sobre ellos se expresan artesanadamente registrando el costumbrismo, el momento,
su momento poético en el color. Aquí -puede decirse- se unen el Arte popular y el NAIF ejemplos:En Colombia existe el culto
al Sagrado Corazón de Jesús; entonces algunos artistas populares, toman una vitela con su imagen y sobre ella
trabajan su propia expresión de sus sentimientos religiosos; lo multiplican y sobre ponen; lo repintan o le dibujan
milagros al rededor; hacen con él un reloj, lo convierten en grafiti etc. Esa construcción podría pensarse
como una actitud crítica referente a la alta devoción de la población que lo considera milagroso y le
confía sus angustias y necesidades. Igualmente, si extienden
por el suelo o, cuelgan de una cuerda de ropas, estampas o imágenes de la misma imagen y graban un video que pueden
exhibir a manera de altar en movimiento, entonces este trabajo se puede catalogar de Instalación de Arte conceptual
, dentro de la expresión NAIF siempre y cuando se conserven las características que lo definen. Otra ejemplo, puede ser la creación de una escultura: A la imagen
de la advocación determinada, sea en yeso blanco o en madera...le aplican colores primarios o compuestos; le dan tratamiento
elementan -más bien creativo y caprichoso en cuanto ingenioso- y la expresión demuestra poca experiencia académica,
puede ser NAIF. si, además le integran un árbol de icopor con la fruta de la región, un gato de plástico
representativo de la anécdota familiar y un carro viejo denominado en Colombia "escalera" o "chiva"
como imagen simbólica comunitaria, sigue siendo una escultura y continuar las eterna discusión entre si es Arte
popular o NAIF. Es importante la tolerancia en la diferencia
cultural que contextualiza la definición y/o clasificación, de forma concordante con la educación humanística,
la trayectoria de las escuelas artísticas y con la evolución propia del arte entre Europa y Suramérica.
Desconozco si en el oriente tienen otra concepción. Por consiguiente considero que: Tanto en el Arte Popular como en
el NAIF, SE PUEDEN RESUMIR, tanto el TEMA como el TRATAMIENTO de la obra en la aceptación del CONCEPTO.
|
Edda Cavarico Columna de Opinión
Para elaborar estos ensayos aproveché la cultura empírica sobre el tema, adquirida a
través de mis lecturas permanentes sumadas a los conocimientos adquiridos sobre el psicoanálisis,en la Universidad
Nacional en los cursos: Conceptos básicos del Psicoanálisis: Lacan y el registro de lo imaginario/ 2008.-Introducción
al estudio de la Literatura /2005.- Más allá de Macondo/ 2004.- Lo real en el psicoanálisis / 2002.-
Psicoanálisis y Literatura, ¿Cuál interpretación? /2001.- Igualmente la experiencia y conocimientos
adquiridos durante 20 años como Catedrática de la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Comunicación
social-Periodismo. Y, por último, sumo el estudio empírico durante 14 años como Coordinadora de la Tertulia.Edda
Cavarico
Metáfora Poética
ANOTO: Que, curiosamente con frecuencia la definición de
la categoría NAIF y los criterios de algunos especializados, no valoran lo ingenuo, sino se confunden con lo torpe
de la expresión por problema motriz seguramente y/o falta de entrenamiento en la destreza para dibujar; están
difusos en lo que es la elementalidad, el des-manejo del volumen o la "pintura plana" y el empirismo se confunde
con la carencia de cualidades pictóricas entre el trazo y el color. No se analiza lo estético . En Colombia
estuvieron de moda los llamados "Primitivistas" e internacionalmente alcanzó prestigio Noe León. Al
interior del país, se destacó la pintora Leonor Alarcón quien lideraba un grupo de pintores ingenuos
del Departamento de Boyacá y hasta montó una galería para exhibir sus obras; mereció reconocimiento
nacional y en homenaje editaron una estampilla que consagró una obra suya. La siguiente anécdota profesional
mía, vale la pena conocerla: Una vez, Leonor Alarcón recogió entre "coleccionistas", la obra
de Noe León e hizo una retrospectiva de él.Recuerdo cuando entró el pintor de nuestras selvas, exclamó:
- "Yo no sabía que había pintado tanta obra!. " Sin culpabilidad de Leonor, se descubrió la
cantidad de falsificadores que habían vendido sus imitaciones a coleccionistas -esos sí- ingenuos. Actualmente,
todavía se ven algunos seudo-copistas, inclusive concursantes en convocatorias y son admitidos como "pintores
con influencia de Noe León". Lo triste es que son sus selvas, sus fieras, sus colores, sus embarcaciones. Para
terminar este primer diálogo, quiero darles una muestra de mi expresión Naif, cada vez más vinculada
tanto a la crítica social como al registro de situaciones populares. La obra que aquí presento, está
compuesta por 12 cajones o guacales en los que empacan productos perecederos para llevarlos al mercado. Como en Colombia el
desplazamiento rural causa hambre en la ciudad, en esas armazones rústicas y vacías, pinté las esperanzas,
la ilusión de tener qué vender y qué
comer. Las titulé: "El mercado de los desplazados" y las acompañé del poema que escribí
para la oca :
Biblioteca Digital
Ave Viajera OBRAS COMPLETAS 1-Edda Cavarico Las
mujeres de mi pueblo PDF MUJERES DE MI PUEBLO PDF. Obra
¡Clamor! La paz nace del alma y habita en el universo. Es el Universo mismo cantando en armonía con el infinito. Mi alma ora al amanecer para acallar el dolor del día en
las tardes sabaneras arrodilladas frente a la violencia: la naturaleza gime los animales aúllan el niño llama a la madre que alimenta el infinito.
Letanias por la mujer colombiana
S on madres de la guerra las que imploran en el templo de la Democracia S on madres maltratadas las que se silencian en el templo de la religión S on madres
trabajadoras las que luchan en el templo de la sociedad T odas son
madres mujeres colombianas invisibles en la memoria nacional. CORO
:Todas son mujeres viudas, madres, hermanas sin norte y sin PAZ.
Empoderamiento de la mujer-poeta Este año celebraremos
el 30 del Encuentro de Mujeres Escritoras que se celebra en el Museo Rayo, en Roldanillo, Valle. Agueda Pizarro y 7 mujeres
buscaron comunicar su poesía y encontrar la proyección y comparecencia de muchas otras. Hoy muestran el éxito
: el promedio anual de asistencia está en 180 escritoras que van desde la oralidad hasta la erudición. En reconocimiento de ese despertar poético decidí repasar la presencia
femenina en la trayectoria poética colombiana, dando la explicación cultural debida. En primer lugar, la característica, que además no es exclusiva de la mujer, es la
soledad en la palabra, mayormente acentuada en nosotras desde siempre. Además, invisibilización de la mujer
en las antologías colombianas de poesía des el siglo XVIII. En segundo lugar, el recurso ignominioso al que
tuvieron que acudir -años ha- de entrar a un convento para lograr culturizarse y dar vida a su palabra, generalmente
de corte erótico -como algunos investigadores sociales clasifican parte de la poesía mística- en Colombia
representada por Sor Josefa de Castillo. En tercer lugar, el uso de nombres masculinos para conquistar páginas impresas. El recorrido de su lucha en la palabra fue poco a poco; algunas cobraron fuerza afianzándose sobre
su personalidad plenamente desarrollada y encontramos casos desde la colonia con el de Josefa Acevedo y Gómez; después
en la república como el de Soledad Acosta Kemple de Samper cuyo centenario se celebró en el 2013, mujer culta
que se vio obligada a usar seudónimo masculino para lograr la publicación de algunos de sus trabajos literarios.
en Europa. Entrado el siglo XX, no podemos olvidar el ejemplo de vida, integridad y valor para expresarse
que dejó Laura Victoria, atrevida en la palabra erótica de su tiempo, seguida por Dolly Mejía. Al
abrir el S XXI, la gama de escritoras inclusive internacionalizadas es variada y considerable. Adentrándonos en Roldanillo, todavía continúan asistiendo muchas
mujeres invisibles en su ambiente, que aún siendo valoradas profesionalmente, como poetas les cuesta trabajo ser reconocidas
en el "Olimpo machista y cerrado" de los poetas que todavía se hacen llamar "críticos" y
que más parecen muestra de su inseguridad ante el ímpetu femenino de actitud luchadora. No es olvidable que
por muchos años la Casa de Poesía Silva, centro dedicado al culto de la expresión poética, las
invisibilizó porque Ma. Mercedes Carranza y su séquito las clasificaban despectivamente como "poetas dominicales".
Pero cuál fue la causa de la marginalidad?.... Qué diferenciaba la escritura femenina de la masculina?.... Qué
la particularizó y fue objeto de mirarla despectivamente?...Sencillamente, la feminidad inculcada en el hogar y los
centros educativos. Es de anotar que muchos nos dolemos de algunas pinceladas "femeninas" detonantes de la carencia
de vocabulario como son el elemental recurso de emplear repetitivamente tres palabras: amor, corazón y colibrí;
el hombre poeta, casi nunca las emplea porque tiene posibilidad laboral de adquirir otras palabras y de seleccionar los temas
sociales y políticos que los caracteriza desde la guerra de los mil días cuando fueron poetas-soldado. Pero
regresando a la cultura femenina, hay que retomar lo que los investigadores sociales denominaron "sexo lecto", clasificado
en femeninolecto y masculinolecto, que para el caso rápido de este Ensayo, grafico en 8 hitos culturales, así: 1- Las mujeres desde niñas, casi siempre, buscaban el lenguaje que les permita encontrar apoyo y
reforzar los vínculos de intimidad, mientras juegan con su mejor amiga o en grupos pequeños, generalmente en
recintos cerrados. Todavía abusan del diminutivo.Continúa... 2- La tradición
de hogar fundamentada en las enseñanzas casi siempre católicas en Colombia, le reforzaban el sentimiento de
mujer sacrificada a la divinidad con la que se comunicaba más íntimamente en la oración que el hombre,
constituyéndose en líder religioso la familia o en seguidora incondicional del conductor varón. 3- Los estereotipos creados con relación al concepto "mujer", como la más dotada
para el uso de la palabra degenerando en el lugar común de menosprecio masculino: "no se calla, habla hasta por
los codos". 4- El cerebro, según algunos científicos madura más temprano
en la mujer, permitiéndole a la niña mayor dominio en el lenguaje, cultivado en ella desde el hogar con sinónimos
como tierno y femenino, censura como "eso no dicen las mujeres decentes"; mientras, el hombre se especializaba en
lo visual, lo fuerte, obligatorio jefe del hogar. 5- El lenguaje masculino se caracteriza por
su libertad de movimientos y decisiones inconsultas con la familia, su independencia económica, su crianza hacia la
dirigencia del hogar. Aún mujeres profesionales permanecen sometidas a esa incultura de poder. 6-
El lenguaje femenino estaba más cercano a su función de hogar y de matrona, a la vez que creó un metalenguaje
de la palabra y otro gestual -casi como en clave- , para expresarse frente al hombre, muchas veces sin ser entendida ni respetada. 7- En cuanto a
la palabra desde la gramática, es curioso observar cómo la mayor parte de las palabras son masculinas, con acepción
diferente cuando tienen femenino; por ejemplo: entretenido = chistoso, divertido, ingenioso. Entretenida = querida a la que
su amante sufraga los gastos.
|