Naciones Unidas de las Letras UniletrasDirectorio InternacionalActo de FeMinuto de Poesia/Momentos de asombroPensar Construir ActuarClub de los jóvenes otoñalesSoniaTertulia Literaria Otra DimensiónAfiliaciónMensajes de opiniónPoética EtéreaPoética Eterea IIPoética etérea V

 

CIDE PONENCIAS

Consejo Internacional de Escritores CIDE

UNILETRAS/AFORISMOS.jpg


EL AFORISMO: ¿EN LAS FRONTERAS ENTRE LA FILOSOFÍA YLA LITERATURA?

Veamos: según la definición da la RAE, el aforismo es una "sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte", característica que parece remitir a los orígenes mismos del género, es decir a los principios Hipocráticos, en los que se resume el conocimiento de la medicina griega y los principios de su práctica. Posteriormente, en su evolución a lo largo del tiempo, se acerca a la máxima y se hace sinónimo también de la sentencia.

El escritor y aforista José Luis Gallero puntualiza: "Lo que no se debe considerar como un aforismo es toda frase entresacada de otro texto. Esta voluntad de autonomía formal sería el primero de los rasgos de un perfil que habría que completar de inmediato con otros: brevedad, plasticidad, preocupación ética y un gusto por la paradoja propio de su condición centaura: mitad filosofía, mitad poesía".

Comparte con el ensayo un afán reflexivo, y con el microrrelato y la poesía -tanto en verso como en prosa- el ser brevedades literarias. Carmen Camacho cree que "limitan al norte con la filosofía y al sur con la poesía. Pero también al este, con otras formas breves y al oeste con lo visual y las artes plásticas". Está más lejos de un refrán que de un monólogo. Más lejos de un eslogan. Cerca de un grafiti y lejos de otro. Cabe en un tuit y en un titular. Por eso insistimos en lo infructuoso de trazar fronteras definitivas, dependerá de la intencionalidad del autor y de la decisión del lector ante lo que lee.

Según la aforista y sabedora de la tradición aforística Erika Martínez: "... el sentido de un aforismo no emerge de ningún lugar subterráneo: a él se accede mediante una operación cognoscitiva de elevación. Cuento y aforismo operarían así por sinécdoque, mostrando tan solo una parte de su todo, pero el más allá del cuento se alcanzaría por inmersión y el del aforismo por ascenso."

Liana Friedrich

UNILETRAS/atrevete.jpg

La Era de la Ilustración, también conocida como la Era de la Razón, fue un movimiento intelectual y filosófico que se produjo en Europa, especialmente en Europa Occidental, en los siglos XVII y XVIII, con influencias y efectos globales. Algunos fechan el comienzo de la Ilustración con la publicación del Discurso del método de René Descartes en 1637, con su famoso dicho, Cogito, ergo sum ("Pienso, luego existo"), lanzando así al hombre de su época y a todas las generaciones futuras a tener "el valor de usar tu propia razón "Sapere aude «atrévete a saber»; «atreverse a pensar" catrubuida al filósofo Immanuel Kant en, aunque su uso original se da en la Epístola II de Horacio del Epistularum liber primus:

Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, / incipe ("Quien ha comenzado, ya ha hecho la mitad: atrévete a saber, empieza")
Gigqantesco ha sido el Salto cuantitativo dado por hombre desde que se atrevió a pensar . "Un salto pequeño para el hombre, un salto gigantesco para la humanidad. (Amstrong desde la Luna julio 1959) . Superados varios siglos desde que se atrevió a saber, la humanidad posee todo el conocimiento acumulado durante esos siglos en cantidades tantas que no ser por la capacidad de compresión que tienen las comunicaciones modernas, no habría espacio alguno donde guardarlo fisicamente. Content Quality es el término en Inglés para todo el contenido de esa gran biblioteca, y Content Management, su manejo en cualquier nivel fisico o virtual.

Conocedores del enorme significado que tiene para nosotros el concepto Sapere aude, los escritores de Locus Difficilis y colaboradores de otras secciones, " nos atrevemos a saber", concientes del papel que jugamos en este Salto quantitativo que es nuestro ejercicio como escritores pensadores del Siglo XXI.

El dilema existe desde que tuvimos acceso a todas las bibliotecas y centros de conocimientos que existen en el mundo y descubrimos que un tema, cualquier tema, estaba sido tratado muchas veces y desde distintos puntos de vista. No es fácil la creación de contenido que contribuya algo nuevo y se destaque. Estamos escribiendo sobre creación de contenido, calidad gramatical, palabras adecuadas, investigación dedicada y sustancia. Elementos que hacen que los lectores acudan con mayor frequencia a nuestro sitio web o a la librería más cercana a obtener el libro físico.

Carentes en ocasiones de tema,el universo nos presenta muchas oportunidades de tratar un terma cotidiano , de manera diferente, bien sea porque las circunstancias que lo rodean son diferentes a otras anteriores o porque priman factores de género, religión o política especificamente vinculados a algún segmento relevante de la vida actual de la comunidad. Una de las situaciones claves en la creación de algo nuevo proveniente de algo viejo, es precisamente el medio actual en el que ocurre que hace más relevante el caso. ¿Cuál es entonces la importancia de la creación de contenido de calidad?

Los temas son limitados; las ideas, en cambio, son infinitas. Cada uno de nosotros poseemas un caudal infinito de ideas, la mayoria de vivencias personales que no nos atrevemos a dar a conocer.En nuestro caso, fuera de la diagramación, presentacion editorial, fisica o virtual radica en el mensaje.Debe tener una estructura clara de composicion y orden de ideas,concisas sin artificios.Las palabras importan, NO en cantidad sino en calidad. En Uniletras más que en ningún otro proyecto cultural, no estamos buscando ser los mejores escritores del mundo sino los más acertados en la presentación de sus ideas. Nuestros correctores de estilo están pendientes de coregir un texto en particular, desde un poema hasta un ensayo en prosa, sin cambiar su esencia. Hacemos nuestro el deseo de "atrévete a pensar. Joseph Berolo Julio 27.2023



"Otro problema destacado identificado en estas iniciativas es la preocupación por el impacto de la IA en el
experiencia emocional humana, incluidas las formas en que las IA abordan las sensibilidades culturales (o fallan)
para hacerlo). El daño emocional se considera un riesgo particular en el caso de los robots inteligentes con los que
los humanos pueden formar una relación íntima. El daño emocional también puede surgir si la IA se diseña
manipular emocionalmente a los usuarios (aunque también se reconoce que tal empujón también puede tener
La ética de la inteligencia artificial: problemas e iniciativas
tercero
impactos positivos, p. sobre alimentación saludable). Varias iniciativas reconocen que empujar requiere
particular consideración ética."

UNILETRAS/berolo2003.jpg

FILOSOFIA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ESCRITORES
Rumbo al 2023, nuestro destino es ir más allá de escribir poesía, o literatura en general.Nuestro papel como escritores se hace más esencial que nunca en el campo científico sociológico del que no estamos alejados los poetas. SI en verdad queremos ser parte de la solución y no de los problemas que nos afligen, debemos hacer de nuestros dones literarios. y artísticos instrumentos prácticos aplicados a la sociologia.

" La poesía puede aportar mucho a la sociología, " pues ella expresa no sólo las preocupaciones y dolores del poeta frente al mundo que le ha tocado vivir, sino que es también un medio de expresión, a través del cual los silenciados, los mudos, los reprimidos expresan su sentir."

Desde la concepción de Uniletras. la anterior definición fue tomando forma en cada una de nuestras acciones.Nuestra ha sido la poesía y otros géneros para "hablar sobre las esperanzas,los sueños, las ilusiones del ser humano frente a una realidad que lo cuestiona y lo inquieta". Nuestra obra diaria ha sido y seguirá siendo escuchar a los hombres y mujeres que encuentran en la poesía y en los propios poetas el canal y el medio, para decir lo que muchas veces debe ser gritado, y exigir lo que no sólo debe ser pedido, sino exigido para proponer lo que muchos no se atreven siquiera en pensar." "El alcance de nuestra geografia es universal, en buena medida desde los centros tradicionales dinámicos y activos (en actos culturales, reuniones generacionales, publicaciones o emisores de una red de afinidades poéticas)." afirma José Ángel Cilleruelo en su columna literaria en el Clarín,España.

 

Como fortaleza para alcanzar esa meta, hemos creado el Consejo Internacional de Escritores, cuyo propósito es apoyar con su participacipon , decisiones y apoyo el desarollo profesional de las actividades de Naciones Unidas de las Letras y el fortalecimiento profesional de la obra de nuestros miembros. Igualmente trabajarán en el desarrollo de nuevas iniciativas de crecimiento internacional. Ver Anexo FUNCIONES, " NO MAS PALABRAS escribí en el 2004, sino Hechos tendientes a mejorar la sociedad y la existencia humana. La continuidad de ese propósito es ineludible en Uniletras y Semillas de Juventud Siglo XXI, para con cada uno(a) de nuestros poetas, novelistas. cuentistas, pintores(as) fotógrafos, Tenemos para con ellos la obligación de sostener su pagina en Uniletras que permita la liberación de sus ideas y su difusión. Llamo este paso, una nueva manera de tertuliar, presencial o virtualmente , todos debemos ser capaces de volver accesible al público sensible,todo nuestro saber.

Somos un grupo generacional afortunado. Nos es posible transcender y darle sentido a nuestras letras y obras culturales representativas de nuestra época necesitada de carácter e identidad. El presente poético. tiene rasgos de una nueva generación poética -en el sentido histórico, universal, genérico y consecuencial. Podemos ser una gran fuerza incluyente en el futuro de este milenio. Uno de estos centros que origen de esta generación es, sin ninguna duda, Uniletras existente dentro de un margen geográfico cultural trascendental vinculado universalmente por miembros de numerosos países,cada día más reconocido.

Uniletras adquiere dia a dia un caracter sociológico importantísimo que le da una razón de ser, algo que llamo: "sensibilidad contemporánea" dentro de la dinámica social del mundo. Poseemos la habilidad técnica, para acercarnos e influir en una sociedad altamente sofisticada y comunicada. Uniletras como medio de creación y desarrollo de la literatura social es capaz de superar la virtualidad de Internet creando una identidad personal para cada uno de sus miembros haciéndolos parte directa del diálogo" como vía lírica de comprensión del mundo" , Joseph Berolo

UNILETRAS/GICURRE12.jpg

La cultura como acontecimiento social
 
 
La cultura como acontecimiento social ha señalado momentos del desarrollo económico y del progreso de los pueblos, al permitir que se asimilen los valores, las normas de interacción, los saberes en sus distintas manifestaciones y las prácticas culturales en los diferentes grupos sociales.
 
Desde el punto de vista de los referentes teóricos, es un concepto amplio que se ha entendido y aplicado de manera diferente en las distintas etapas de la historia de la humanidad. Épocas que nos facilitan el análisis y la comprensión, como tal, en la cultura occidental, hasta los retos actuales de la modernidad y la postmodernidad.
Si nos remontamos al hombre primitivo quienes pasaron de un modelo transmisionista con memoria genética, a un modelo transmisionista oral, con memoria colectiva que le facilitó producir nueva información a través de un proceso de intelección; así aconteció durante largo periodo de tiempo apareciendo características propias de la evolución social de la humanidad.
Periodo en el cual se origina el paleolítico (piedra antígua) y el neolítico (piedra nueva); es en esta fase cuando el hombre se transformó en cultivador y agricultor, lo que constituyó la gran revolución del neolítico. Igualmente, la concentración de grupos de personas en una misma zona llevó al hombre a avanzar en su organización política y social alrededor de aldeas, pueblos, ciudades y posteriormente naciones.
En este tiempo de construcción de humanidad no hay referencia conocida de etnia que no tenga en su organización social, por simple que haya sido, la transmisión oral de sus saberes .el ser humano (homo sapiens) aprendió a construir su vivienda, a sembrar y cultivar las especies alimenticias, a cazar, a domesticar y criar animales; descubrió la alfarería que narra la historia de su desarrollo artístico; se especializó en oficios, como la cestería y los textiles, de los cuales hay vestigios de los años 6000 a.c.. Desde edades muy remotas el hombre ha utilizado algún tipo de vestido, mas por protección contra el frio, que por otras razones de tipo moral.
 
Por vestigios culturales las primeras civilizaciones se desarrollaron en cuatro grandes zonas del mundo: los sumerios en mesopotamia, los egipcios en el valle del Nilo, india en el valle del Indo y la China a orillas del Rio Amarillo. Características en común: nacen cerca de un rio, vida en comunidades, arte del riego, sistema de leyes, surge el arte de la escritura (cuneiforme), 3400 a.c., se escribe la biblia hebrea-antiguo testamento, 762 a.c. La cuneiforme, se supone un avance en la comunicación. Fue utilizada por los hititas, babilonios, asirios y persas y cayó en desuso en el periodo clásico grecolatino, y tan solo fue descifrada en el siglo xix.Muchos textos desaparecieron con la destrucción de la biblioteca de Alejandría, siglo iii a.c. Otros se extinguieron, y algunos no trascendieron debido a las polémicas religiosas y culturales de la época.
 
La literatura antigua se presenta como una serie de obras literarias escritas desde el año 2500 a.c. Hasta comienzos la edad media: en el oriente medio se desarrolla la literatura sumeria -acadia abarcó temáticas tanto mitológicas como románticas. A la desaparición de la civilización sumeria-acadia surge un periodo de mayor creatividad y se impulsa la literatura antigua de la india (sanscrita, védica, epica y prácrita). En el extremo oriente se incluyen tanto la literatura de antigua china, que se inició hace 3000 años, como la del japón en el llamado periodo arcaico, (siglos iii y vi d.c.).
 
Históricamente es relevante señalar los avances educativos y culturales de las diferentes civilizaciones antiguas entre ellas la de los griegos y la cultura helenística en la historia del mundo le da un nuevo sentido, por los avances del pensamiento humano, tanto en su calidad y alcance, con el desarrollo del pensamiento filosófico, las artes, la literatura y el de las ciencias aplicadas. Para el pueblo griego el individuo ocupa el primer plano, y el hombre es hombre por derecho propio, originando de esta manera las primeras formas de educación y sus manifestaciones artísticas como la literatura, la pintura, se estructura el pensamiento clásico de la pedagogía entre los siglos xvi y xvii, que iluminará los nuevos tiempos, al inicio precientífico.
En Europa se dio todo el proceso renacentista y de ilustración unido a tres movimientos que caracterizaron a los siglos xv y xvi: el religioso (con la reforma), el intelectual (con el humanismo), y el científico (con los descubrimientos), todo lo cual contribuyó para que el mundo se iniciara en el periodo moderno, con el predominio del racionalismo y el desarrollo de la concepción de la ciencia positivista, fundamentada en la ciencia matemática...
 
Incluye la literatura griega que se considera la tradición literaria occidental, con los poemas épicos, la epopeya homérica la Ilíada, la 0disea y la Romana. Sobresalen otras obras representativas: la república de platón; la retórica de Aristóteles; tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides; la guerra de las Galias De Julio Cesar; Eneida de Virgilio; El Arte de la guerra de Zun Tzee.

La modernidad

 

Exige nueva visión antropológica, epistemológica y cultural a fin de acabar viejos paradigmas.
Se globaliza la cultura -la postmodernidad inicia con diferentes movimientos culturales,
filosóficos y artísticos. Cuestiona los paradigmas de la modernidad.
Aparece después de la Segunda Guerra Mundial Y se acentúa por los años 70,80,90.
Se perfila por sociedades capitalistas y de consumo, mercantilización de la información
y de las diferentes formas de vida. Nacimiento de nuevas tecnologías
(especialmente las comunicaciones) y de cultura de masas.La postmodernidad
no puede mantener un conocimiento único, ni una verdad única.
Los conceptos civilizatorios globales tales como ciencia, filosofía,
verdad, estado, modernización han generado crisis social y cultural.
No se pueden sostener en el desarrollo histórico.

 

La modernidad
 
La modernidad periodo de transformaciones políticas, económicas y sociales, se diferenciaron las sociedades europeas de sus antecesoras medievales. Se consolidó el poder de las monarquías centralizadas que durante los siguientes siglos se convirtieron en las naciones de Europa. Se produce entre los siglos xv-xviii entre el renacimiento y la revolución francesa. Se produjo la conquista y la colonización de América y la revolución industrial. En el aspecto cultural se caracteriza por el humanismo, la ilustración y el barroco. Europa adquiere liderazgo político, artístico y económico.
Entre la obra literaria sobresaliente se menciona: Azul de Ruben Dario; Platero Y Yo de Juan Ramón Jiménez; Versos Libres de José Martí; El Libro Blanco de Delinira Agustiné;Cuentos Frágiles de Manuel Gutierrez Nájera; El Libro De Versos de José Asunción Silva;El Bachiller Dde Amado Nervo; Las Montañas De Oro de Leopoldo Lugones.
La modernidad representó una era muy importante que dio orígenes políticos de relevancia como la consolidación del nacionalismo y una forma de pensamiento, que separó la iglesia del poder político.
Algunos legados sobresalientes a lo largo de la historia de la humanidad:
Edad media: Cantar del Mio Cid, Chanson De Roland, Das Nibelungen, Los Trovadores-Poesía Lírica, Teología y Mística-Tomás De Aquino, La Divina Comedia-Dante Alighieri.
Edad moderna: el Renacimiento-Italia: Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, Tizizano, Rafael.El Renacimiento Literario Desde Finales De Siglo Xi Hasta Finales De Siglo Xvi: Montaigne, y Los Ensayos.Petrarca-Cancionere, Ariosto-Orlando Furioso, Teatro De Shakespeare.
el barroco desde finales del siglo vi -hasta finales del Siglo XVIII: Cervantes- El Quijote De La Mancha 1605-1615, El Teatro De Lope De Vega, Tirso De Molina Y Don Juan.Góngora Y Calderón
El Clasismo: el gran siglo francés: Teatro: Corneille, Racine,Y Moliere.La Poesía:La Fontaine,El Pensamiento Bossnet Y Pascal. La Epopeya Religiosa: Milton Y El Paraiso Perdido.La Ilustración: Orígenes De La Novela Moderna, Defoe . El Espiritu Enciclopedista: Voltaire, Diderot. Al margen del enciclopedismo: laclos y las amistades peligrosas. El temperamento extrasensible de Rousseau.

 
La Posmodernidad
 
La  postmodernidad reconoce varios modos de saber ser, saber hacer,
la subjetividad, relatividad del conocimiento y la explosión de la información
en cantidad y velocidad.Para la postmodernidad el conocimiento se transforma,
surge la importancia de los símbolos, el lenguaje figurado, los iconos, los emogis,
las diferentes maneras de decir o significar. Complejiza la realidad histórica y
la relativiza la filosofía postmoderna asume su tiempo histórico e intenta
responder a su contexto.
 
Algunos autores y obras de la postmodernidad: Jean Francois Lyotard:" la condición postmoderna";
"la postmodernidad explicada A Los Niños". Jean Baudrillard: "La Ilusión Y Desilusión Estéticas".
Michel Foucault:" Esto No Es Una Pipa"; "Las Palabras Y Las Cosas";" De Lenguaje Y Literatura".
Gilles Lipovestky: "La Era Del Vacío Y De Los Tiempos De La Hipermodernidad"; Gianni Vattimo:
"Pensamiento Débil"; "El Fin De La Modernidad"; "Después De La Cristiandad". Cornelius Castoriadis:
La Institución Imaginaria De La Sociedad".

La postmodernidad acentúa el pluralismo,
universalización de la información, la reconceptualización del yo, de la sociedad
y de la historia de la humanidad. Establece principios relevantes
como abolición de las distinciones entre clases sociales, no sostenibilidad
en el tiempo del mismo conocimiento (lo que hoy es mañana puede cambiar),
la relación entre la intención individual y la ideología. También,
temas que son valores como la identidad, la memoria perdida, la muerte,
la tecnologia, la paz., entre otros.Los atentados, las invasiones, las migraciones,
políticas feministas, dejando cambios geopolítico llevándonos hacia una sociedad de riesgos,
dejando como aporte al desarrollo el multiculuturalismo,
cuyo reflejo pronto sale a la luz en la literatura.


Hay nuevas configuraciones entre los participantes que intervienen como son: el autor,
el narrador, los personajes y los mas importantes, los lectores.Algunos postmodernistas:
Susanna Tamaro (Italiana), Felipe Montes (Mexicano), Winfried Fried G. Sebald (Alemán),
Michel Honelle Beeg (Francés). Obras Sobresalientes:" El Nombre De La Rosa" De Humberto Eco,
" Si Una Noche De Invierno Un Viajero" De Italo Calvino.Se incluye la "intertextualidad",
incorpora lo poético, textos afianzados en textos, declaraciones sobre reglas de escritura literaria
marcadas e influenciadas por sus contextos. Tiene varios estilos, escuelas y géneros:
realismo mágico, teatro de lo absurdo, literatura de protesta política.
El realismo mágico se origina en Sudamérica es un tipo de literatura que contiene nociones
de fantasía de la cotidianidad., expresa el sentir del tercer mundo.
La novela del realismo mágico no diferencia lo objetivo y lo subjetivo.
Las temáticas mas comunes han girado alrededor de la mujer, el erotismo,
las costumbres contemporáneas, así como la bisexualidad y la transexualidad.
Representantes de este género: Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier,
Jorge Luis Borges, Juan Diego Rulfo, Gabriel García Marquez "Cien Años De Soledad",
Joseph Berolo Ramos "Los Fantasmas Del Tequendama",
Gunter Grass, Italo Calvino, Tomas Bernhardo Salman Rushdie.
La época actual, Siglo XXI, se caracteriza por la globalización de la cultura,
cambio de principios y valores como:la jerarquía, la autoridad, el poder, la libertad.El saber como necesidad de aprendizaje basado en la comunicación.
El manejo de lenguajes, según Lyotard" cibernéticos, telemáticos.lenguaje de máquinas,

algebráico moderno, pictórico, simbólico, entre otros que viajan a través de redes,
base del concepto económico posmoderno: la información
"El tiempo convertido en recurso no renovable.El saber y el conocimiento nuevo,
el capital.Transformación del concepto de ciencia, saber conocimiento y por supuesto de cultura.
Hoy, las necesidades y los conocimientos son múltiples y amplios para poder responder a la demanda.
Aparición de la inteligencia artificial, producto de los avances de la electrónica y la informática.
ubicamos con el devenir de los tiempos y es ahora con la tecnología digital que invade todos
los modos de vida de la época moderna. La educación y el arte son fundamentales con la temática
del metaverso de la cual ya no nos podemos sustraer.La cultura se transforma y con ella el arte
buscando dar respuesta a las necesidades y condiciones de una nueva sociedad, que con
el aporte de la multidiversidad, se amplía hacia horizontes inimaginables.
Gloria Inés Currea Palacio    

UNILETRAS/miraglia2.jpg

Hoy como ayer nos damos cuenta, estirando la mirada, de que hay condiciones de vida que exigen una profunda reflexión y un estudio que conduzca a soluciones. Ciertamente no podemos engañarnos pensando que podemos resolver los vastos problemas de la ignorancia y la pobreza con un chasquido de dos dedos. Pero, también debemos tomar el camino correcto en este sentido. La sugerencia de nuestro querido  amigo Josè Berolo de escribir sobre Sociología Literaria, hace algún tiempo, me hizo pensar mucho. Esto quiere decir que un estudioso ha abordado seriamente el problema del crecimiento cultural de las masas. Es un término que fascina y asusta si no tratamos de entender bien qué entendemos por Sociología Literaria. Qué necesita ser pensado y producido para las instituciones educativas y qué crear y escribir para el lector. En cuanto al primer punto, los distintos Ministerios de Educación proponen sus programas por tramos de edad y niveles educativos. Pero esto no es suficiente y tenemos prueba de ello al considerar las estadísticas sobre el retorno del analfabetismo incluso en las sociedades más avanzadas. Creo que se debe replantear la elección, la selección de un profesorado que carezca de todos aquellos componentes de conocimiento didáctico, pedagógico y psicológico para hacer atractivo el aprendizaje. Habitualmente se deja a los maestros con su trabajo y sólo hay controles esporádicos de la productividad de su trabajo.El resto de la creación literaria debe dejarse a la completa libertad del autor, de lo contrario su pensamiento se vería limitado. lo dicho anteriormente se relaciona con la esfera social en el sentido más amplio. En cuanto a los miembros de Naciones  Unidas, el intercambio de creaciones poéticas o literarias, tal vez seguido de reflexiones críticas, no podía sino enriquecer a cada miembro de esta organización cultural. También sería muy interesante pensar en encuentros periódicos que ayudaran al conocimiento de las diferentes culturas, su aceptación como fuente común de riqueza para sentirnos todos ciudadanos de una misma casa: el mundo.

UNILETRAS/GGGUTTI.jpg

 Sociología de la Literatura. Como aporte a este tema que tiene tanto, de ancho como de largo Gloria Elena Gutiérrez Ortiz-Guti-
 
De acuerdo a estudios realizados por especialistas en la materia, los métodos sociológicos inscriben a todas las artes, incluyendo a la literatura, en el ámbito de la cultura.
Para la Sociología de la Literatura, el autor de una obra literaria es un miembro más del grupo al que pertenece, y su escritura lo convierte en su vocero; a la vez, el escritor posee una lucidez, consciente o no, que lo hace plasmar en la obra literaria, de manera crítica, su axiología.
 
La Sociología de la Literatura aclara de manera enfática que las obras literarias no son una fotocopia de la vida, una reproducción exacta de los rasgos de una sociedad dada. La relación entre la vida del hombre y la literatura no es de contenido sino de correspondencias y semejanzas de estructuras mentales.No existe una analogía entre las artes y la sociedad -entidad concreta- sino una homología entre la cultura -constructo mental-(estructura de la psique que agrupa emociones, ideas, experiencias, vivencias, recuerdos, conductas y otros ...) y ellas.

"El análisis de una obra no puede quedar en su comprensión, porque una idea, una obra, sólo obtienen su verdadera significación cuando se han integrado en el conjunto de una vida y de un comportamiento. Además, frecuentemente el comportamiento que permite entender la obra no es el del autor, sino el de un grupo social" Goldmann.

Notas:Mercedes Ortega González-Rubio 2005
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Lucien Goldmann. Sociología de la Creación Literaria. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1971.
Lucien Goldmann. El Hombre y lo Absoluto. Barcelona, Ediciones 62, 1985. p.17
©Copyright6dic2022Gego-Guti
Miembro CIDE-UNILETRAS

 

 

UNILETRAS/ARA23.jpg

PROPUESTAS PARA CONSIDERACIÓN . 
 
Dichas ideas forman parte de las propuestas de Naciones Unidas de las Letras & Semillas de Juventud Siglo XXI, Región Argentina. 
Es indudable el poder social que la Literatura ha ejercido a lo largo de la historia de la humanidad. Los registros orales y luego escritos han acompañado al individuo en su evolución cultural. Las voces en la Literatura , a lo largo de la historia, han representado a la humanidad en general con sus protestas, lamentos, emociones, historias y sentires.
Nuestras actividades , dentro del marco de organización no escapan a los fundamentos primordiales de la Literatura y la Cultura en general.
La presentación de estas dos propuestas básicas y concretas permiten fortalecer los procesos actuales y particulares de Naciones Unidas de las Letras como instrumento de crecimientos personales e internacionales. ES fundamental el trabajo COOPERATIVO, INTEGRADOR E INCLUSIVO para generar nuevos espacios de difusión, crecimiento y fortalecimientos de los escritores como profesionales y los Semilleros como sector propicio para los lanzamientos de nuevas voces. Es por esto que propongo:
DESARROLLO DE DIFUSIÓN DE ESCRITORES:
Hoy día, luego de catastróficas épocas de pandemia, visualizamos eventos desde la presencialidad. Es un afortunado devenir de encuentros personales en donde los abrazos y las risas aplacan todo lo pasado. Realizar desde Naciones Unidas de las Letras eventos presenciales podrían depender de cada región. Para que los mismos se desarrollen, debemos realizarlos desde los encuentros virtuales ( Zoom, Meet y otros), de esta manera todos los rincones y autores pueden concordar en espacio temporal y local.
¿Cómo promover a nuestros escritores y difundir sus obras?
Realizar a lo largo del año 2023 una agenda con horarios mensuales en los cuales se proyecten las actividades de realización de nuestros miembros (proyectos, nuevos escritos, libros, actividades de difusión de lectura y escritura, talleres, actividades educativas y otros) para fortalecimientos de lo anteriormente mencionado. Podría existir un listado de escritores interesados y con inscripción previa (sin lucro), los encuentros podrían tener protagonistas a instituciones, profesionales o temáticas. 

 

UNILETRAS/ELBA2.jpg

FUNCIÓN SOCIAL DE LA LITERATURA

POR: ELBA ROSA CAMARGO A.

Dentro de los estudios de la literatura siempre se ha dicho que ésta, en su sentido más amplio, es todo aquello que se encuentra escrito en los libros, cualquiera que sea su especialización; de ahí, que exista literatura médica y literatura científica, entre otras; y en su sentido restringido, se considera como el bello arte de transmitir valor intelectual por medio de su belleza estética. Teniendo en cuenta este sentido restricto de la literatura, ésta cumple varias funciones las cuales se complementan armónicamente, y en su conjunto la literatura se vuelve arte.

Dentro de las funciones están: a) la función evasiva, pues el autor la utiliza para escribir acerca de sus emociones y conflictos internos, así como los problemas que se presentan en su contexto regional; de igual manera, el lector puede estar inmerso en esta función, pues muchas veces quiere evadir la realidad leyendo un buen libro en la intimidad de su mundo. b) Cumple una función de compromiso. El escritor, consciente de los problemas y de las enfermedades morales y sociales del mundo, debe ser analítico de lo que sucede y denunciar lo que acontece, a través de sus obras, y, ojalá, tratar de influenciar a los lectores en el cambio de paradigmas. C) Una función simbólica, la cual está ligada directamente con la poesía; utiliza un sentido figurado y conduce a un universo imaginativo, connotativo, simbólico y personal. D) igualmente, una función afectiva, en donde el escritor es consciente que hay que reformar valores y dejar enseñanzas en el lector con gran carga emotiva para producir nuevas sensaciones y abrir mundos diferentes de oportunidades. E) una función musical, para ello se vale de la rima, el ritmo y la musicalidad, especialmente en los poemas, complementando con la estética con el propósito de darle más fuerza a la obra presentada. F). Una función cultural para afianzar y transmitir los valores universales, comunes a la humanidad, con el propósito de establecer su vida en sociedad. G). La función estética, pues la literatura ha sido creada para transmitir belleza por medio de la palabra, por medio del uso de las figuras retóricas, con el fin de que sus lectores gocen y vibren con cada uno de párrafos o estrofas que va leyendo. H) Y la función social, donde el escritor es testigo de una época social y de una jerarquía propia de su tiempo. Esta función permite conocer la historia y hacer que el lector se traslade a otra época y conocer las riquezas o desdichas existentes en aquel momento.

Función social de la literatura

Cuando hablamos de literatura hacemos mención a una de las más importantes características del ser humano. Ese esfuerzo por transmitir hacia el mundo exterior todo lo que genera nuestra actividad cerebral, ha ido desarrollándose a lo largo de la historia en un proceso lento pero necesario para su avance. El lenguaje oral necesitaba de un recipiente dónde contener las palabras que de otra manera hubiesen quedado dispersas en el aire a perpetuidad. Con la aparición de la escritura surge la memoria documental, el registro material y no mental de las cosas y, con ella, la literatura como aquello que contiene a las letras. La literatura con el paso del tiempo ha ido sufriendo notables modificaciones tanto en el significado, como en los estilos, así como en su uso social. Por medio de la literatura, el ser humano construye su identidad, la personal, la propia, pero también la social, en el sentido de pertenencia a un determinado colectivo, cuya memoria se encuentra inscrita en las páginas que transmite a las siguientes generaciones.

La dimensión socializadora del texto literario nos permite generar procesos identitarios de pertenencia y participación en una comunidad, posibilita la inclusión del ser humano en un determinado colectivo, en un país, en el mundo. En este sentido, la literatura puede permitirnos actualizar el concepto de ciudadanía más allá del reconocimiento de algunos derechos. La ciudadanía definida desde esta perspectiva depende del contexto social en el que se ubican los individuos, con especial relevancia del familiar, escolar y social.

Por este motivo, la literatura puede ser considerada una poderosa fuerza subversiva, "una fuerza de oposición", en palabras de Compagnon (39), ya que favorece la formación de una conciencia crítica, indispensable para el cuestionamiento de toda forma de opresión o ejercicio tiránico del poder, así como postulaba Sartre en ¿Para qué sirve la literatura? (1966) y con posterioridad enuncia Vargas Llosa: "para formar ciudadanos críticos e independientes, difíciles de manipular, en permanente movilización espiritual y con una imaginación siempre en ascuas".

Esta fuerza debe convertirse en una obligación para el escritor en la denominada literatura social, como se desprende de los versos del ya célebre poema de Gabriel Celaya "La poesía es un arma cargada de futuro", musicado por Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat: "Maldigo la poesía concebida como lujo/ cultural por los neutrales/ que, lavándose las manos, se desentiendan y evaden. / Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse".

Finamente puede decirse que las funciones de la literatura a la luz de lo expuesto ni son escasas ni pueden considerarse banales o fácilmente sustituibles; por el contrario, todas imprescindibles; y la función social, la que nos prepara para servir en sociedad, la que nos posibilita conocer al mundo en sus ideas, denunciar lo que acontece en nuestro contexto regional, nacional o mundial, nos conduce a conocer territorios que quizá nunca veamos con nuestros ojos y debe estar al servicio de quienes trabajemos en pro de una sociedad con valores y, unidos, por una construcción de la paz.

UNILETRAS/LMLGGGG.jpg

0piniones sobre la Sociología Literaria (Función social de la Literatura que permita su aplicación a las actividades de Naciones Unidas de las Letras en beneficio de la sociedad y de sus miembros.
∙ Fortalecimiento de los procesos actuales de Uniletras.
UNILETRAS acoge y protege a múltiples autores tanto de texto como de arte, de música... Ha puesto al servicio de sus producciones una plataforma virtual potente y actualizada a diario.
La forma de fortalecer estos procesos, no ya a nivel de literatura, música o arte, sino a nivel de sostenibilidad y accesibilidad tecnológica radica en que:
*se sepa cuál es el precio de sostener esta plataforma,
*cómo es posible sostenerla sin que quienes nos beneficiamos de ella paguemos al menos un poco de ese costo o si a futuro se requiere de este aporte
*Cómo se podría obtener apoyo tecnológico en cuanto a saberes de accesibilidad a las múltiples entradas a la plataforma de UNILETRAS, a la optimización de las técnicas de video para la mundialización de producciones y encuentros (desarrolladores de plataformas WEB, productores de videos en plataformas digitales, ...)
En fin contar con técnicos en WEB, Video y logística de encuentros virtuales que faciliten los procesos necesarios para mantener la plataforma no solo actualizada así como agradable sino accesible y eficiente su contenido. Todo esto significa aportes económicos de nuestra parte como miembros beneficiarios de UNILETRAS.
Y Todo esto no hace más que colocar de presente la gratuidad del enorme servicio editorial, social y afectivo y en efectivo que prestan su presidente fundado Joseph  Berolo y su coequipera SONIA
∙ Inciativas de crecimiento internacional dentro de los Principios Fundamentales y Objetivos de la entidad.
El fortalecimiento internacional lo ha logrado Joseph  con la captación de miembros de varios países y lenguas, con la participación en varios encuentros literarios y con el reconocimiento que él como escritor y editor ha alcanzado. Está posicionado él personalmente y UNILETRAS a través de la Editorial Ave Viajera en la Feria del Libro de Bogotá y con publicaciones digitales puestas en circulación a través de tiendas virtuales como AMAZON.
Deberíamos colocarnos en la tarea de buscar comunidades internacionales (virtuales y físicas) de promoción de la lectura, de publicación y/o reconocimiento de publicaciones de entidades como UNILETRAS y así generar un reconocimiento no sólo social sino académico que, eventualmente, permita encontrar entradas económicas para nuestra comunidad.
Un paso ideal sería poder participar en diferentes Ferias del Libro o eventos similares a nivel mundial.
∙ Consideraciones sobre la aplicación de esta función al contenido que se publica en el portal de Naciones Unidas de las Letras.
UNILETRAS tiene entre sus objetivos la promoción de la lectura y no sólo eso, sino que promueve la capacidad de producción escritora ofreciendo un espacio amplio a nivel de editorial virtual publicando en un poderoso portal WEB las diferentes obras que recibe de sus miembros y a nivel de editorial física colocando el servicio de impresión, a precios accesibles, a quienes así deseen comunicar su obra. Además ofrece el servicio de oferta pública de producciones en lugares de oferta de libros para compra virtual y promociona a sus autores en encuentros bibliográficos internacionales como la Feria del Libro de Bogotá, o locales como La feria del Libro de Funza Cundinamarca.
etras.

NOTA DE  LUZ MERY GUZMAN..Cuando Joseph propone la lectura del libro de Robert Escarpit que propone una mirada a la Literatura desde la sociología, merece la pena detenerse en las preguntas que el autor hace en su texto:

¿Por qué una sociología de la literatura?, . Vale la pena enfatizar en el aporte que este libro hace sobre la necesidad de conocer no sólo el nombre del autor aliado con su texto, sino también la importancia de conocer su contexto (historia, ubicación geográfica, situación política, económica, posición social del que escribe...). Parte este autor de que el escritor escribe para un público, y allí me distancio un poco de esta afirmación, pues muchos autores escribieron para sí mismos, incluso no quisieron publicar su obra, pero al conocerlos, así sea póstumamente se concreta la realidad de que el autor se convierte en mensajero para otros que pueden leer el mundo con sus palabras, si bien resulta que "hay, por lo menos, tres mil maneras de explorar el hecho literario". Es innegable la transición de la literatura de un bien exclusivo de los poderosos, que podían adquirirlo, a un bien más colectivo, más comunitario si se quiere, y este importante hito histórico se narra en una hora de charla o en un hilo que entreteje un estudio de literatura, pero no existe un análisis profundo en relación con los asombrosos cambios que esta transición trajo consigo y sobre todo en el campo político. Ahora más que nunca hemos notado que el saber es el verdadero poder, y un estudio sociológico podría desentrañar cómo fue, y es, esto posible. Y si el saber es transformador de la realidad, ¿cómo podemos generar políticas que regulen el nacimiento y comunicación de las creaciones del lenguaje? Esta pregunta que genera el libro de Escarpit es muy valiosa en estos momentos en que la palabra se difunde de manera oral, visual, escrita, gestual, gráfica... a través de múltiples formatos


Ahora deberemos preguntarnos ¿estamos aportando realmente como autores, autoras, semilleros, lectores o personas interesadas en UNILETRAS en alguna forma práctica a la Función Social de la Literatura, o estamos dejando todo el peso del trabajo, la promoción y la función social en hombros de nuestro realmente fuerte e incansable Joseph en compañía de Sonia?
Si no es así, enunciemos nuestros aportes.
Si es así, coloquémonos tareas que permitan ser aportantes reales y no sólo beneficiarios de UNILETRAS.
∙ El Consejo Internacional de Escritores propondrá temas de estudio y publicación relacionados con la labor educativa de Naciones Unidas de las LetrasUNILETRAS puede ser promotor de actividades educativas, de hecho ya lo es con los semilleros de juventud, ¿cómo podremos colocar esas iniciativas en oídos de entidades que puedan apoyarlas? Esa será una misión importante que puede ser desarrollada a través de artículos y textos literarios que se presenten ante estas entidades.
Se pude (¿se debe?) realizar un informe de las actividades que desarrollan los semilleros, las publicaciones de los miembros en sus diferentes acciones: poesía, novela, teatro, dibujo, pintura, música... más allá de un índice. Esta tarea puede constituírse en un documento base para lograr los alcances internacionales, educativos y económicos que estamos tratando de fundamentar.
∙ Aplicación del tema a los escritos publicados por los miembros. Ver Poesía explicada.
El asunto de la literatura como expresión de sentimiento, saber y ubicación en el tiempo y en el espacio de autores y de sus lectores, puede ser uno de los grandes trabajos que se aborden desde el CIDE. Ese diálogo (ya sea el autor con su propio texto o del lector con el texto de otro) construirá bases sólidas para una promoción de una lectura que no sea "consumista" sino que sea aportante a la cultura y el pensamiento. Una verdadera expresión de la función social de la literatura.
Esta labor se enlaza muy bien con el siguiente tema propuesto, ya que se trata efectivamente de una labor ∙ Estableciendo lazos profesionales con los autores
∙ Reuniones y difusión del tema
Las reuniones deben trascender a tareas específicas de los miembros del consejo y crear espacios de comunicación con autores y obras. Propongo que cada reunión se haga, al menos un diálogo productivo sobre una obra de las publicadas en el portal de UNILETRAS y un conocimiento del avance sobre los semilleros de Juventud.
Otras tareas saldrán de este diálogo. Las reseñas resultantes, las invitaciones a nuevas lecturas y otros temas podrían ser los promotores de estas obras y trabajos en la presentación ante entidades y encuentros nacionales e internacionales.
∙ Aportes a la Revista Literaria Ave Viajera.
Las actas y/o documentos resultantes de las reuniones y de las tareas que se coloquen en las mismas, serán valiosos aportes a la Revista Literaria Ave Viajera.
∙ OTROS
Fijemos periodicidad, duración, requisitos previos y espacios imprescindibles que deben tenerse en las reuniones.
Dentro de los requisitos previos estaría la lectura dialogada con un texto, obra de semillero, actualización de autores... del cual se vaya a tratar en la próxima reunión. Esta lectura previa estaría plasmada en documentos que pueden compartirse ya sea durante o previamente a cada reunión.

UNILETRAS/LIANAMR.jpg

Un problema sociológico: el lenguaje inclusivo en la literatura.

 

García Márquez, allá por 1997, en el Congreso Internacional de Lengua Española, dijo: El español es una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos [...].
Es así como estamos asistiendo a un fenómeno sociológico que puede impactar directamente en la literatura: el lenguaje inclusivo. Por ejemplo, entre 1980 y 1990, en Quebec, surgió un movimiento de traducción feminista anglo-francés que revolucionó el mundo del libro y que convirtió el oficio de traductor en una disciplina atenta a esta particular sensibilidad social en lo atinente a las cuestiones de género. Veían necesario «articular nuevas vías de expresión para desmantelar la carga patriarcal del lenguaje y de la sociedad», y así asimilarlo a una ideología inclusiva, sin marcas sexistas.
Pues bien, esta reivindicación parece estar teniendo éxito porque cada vez hay más escritores y traductores que se distancian de lo que entienden como un androcentrismo lingüístico hegemónico y buscan otras fórmulas. La primera consecuencia evidente es la de la manipulación textual, aunque se defienden afirmando que la perspectiva de la traducción inclusiva no tiene un nivel de manipulación mayor que otras prácticas hegemónicas de traducción consideradas más objetivas. Consiste en la apropiación de un texto de manera que se produce una consecuente feminización por medio de técnicas como el intercambio del genérico masculino por formas neutras que incluyan los géneros binarios, la creación de neologismos, de significaciones nuevas, etc. Aparece entonces el morfema -e como marca de género no binario para narrar la historia. Mediante la utilización de este morfema se nombraría a aquellas personas que no se reconocen ni como hombres ni como mujeres y, también, a aquello cuyo género se desconoce.
También con este sentido nació en 2015 el término sueco Hen. La academia de Suecia lo introdujo en su diccionario oficial para que conviviera con han ("él") y hon ("ella"); en castellano correspondería a elles. Como es habitual, los cambios vienen de abajo hacia arriba y así se introdujo, de manera paulatina, alrededor de 1960 y se extendió su uso.
Con este sentido nació en 2015 el término sueco Hen. La academia de Suecia lo introdujo en su diccionario oficial para que conviviera con han ("él") y hon ("ella"); en castellano correspondería a elles. Como es habitual, los cambios vienen de abajo hacia arriba y así se introdujo, de manera paulatina, alrededor de 1960 y se extendió su uso: Hemos seguido la evolución de la palabra durante cinco años y no es ninguna flor de un día; ahora es una palabra normal que cumple una función, así que no hay ningún motivo para no añadirla«, afirmó el principal responsable del diccionario, Sven-Göran.
En inglés también ha habido cambios con respecto a este tema: se ha oficializado la forma They -plural que significa "ellos y ellas"- pero en singular para referirse a personas de género no binario.
Respecto al castellano, la -e cobró visibilidad en 2018 durante unas manifestaciones a favor del aborto en Argentina. Arrancó en las escuelas secundarias y se extendió -impulsado por los movimientos feministas y a favor de la diversidad sexual- con más fuerza que la que habían tenido anteriormente el asterisco, la x o la arroba. A falta de normativa, es el profesorado el que actúa según su criterio; en cualquier caso parece que es más habitual en el habla que en la escritura. Sin embargo, en las universidades argentinas sí que hay un posicionamiento más claro y varias aceptan las expresiones inclusivas en las producciones escritas y orales. Todavía más aceptado está en el dominio judicial, ya que incluso el Consejo de Magistratura propuso redactar un manual de uso del lenguaje no sexista.
En España la RAE, y en general todas las academias de la lengua española, desautorizan el lenguaje inclusivo y afirman en su Libro de estilo lanzado en 2018: No se considera válido el uso de la arroba, la e o la x para hacer referencia a los dos sexos: l@s niñ@s, les niñes, lxs niñxs. En esta afirmación comprobamos dos cosas: primera, que no se tiene en cuenta a las personas no binarias y segunda, que no prohíbe su uso. Esto es lógico si pensamos que la RAE no dicta cómo se debe hablar, sino que va recopilando usos y costumbres lingüísticas; constata cómo evolucionan, y si su uso se consolida y estabiliza, los incorpora.
Entonces, ¿quién influye sobre quién? Podríamos contestar que la realidad determina nuestro lenguaje, pero ahí están "zapear", "bitcoin", "geolocalizador"... para recordarnos que el lenguaje se ha visto obligado a acuñarlos para poder denominar la cantidad de avances tecnológicos que han ido surgiendo. Empate, por tanto.
De cualquier manera, lo que está claro es que las lenguas se rigen por un principio de economía: utilizar el menor número de estructuras lingüísticas posibles para dar la mayor cantidad de información. Según esto, el género que más aglutine será el más adecuado y, en el caso del castellano, es el masculino; el problema viene cuando ya no cumple bien esta función porque la sociedad la siente como marca de discriminación.
Pero el latín tenía tres géneros: masculino, femenino y neutr,; ya en las lenguas romances derivaron dos géneros gramaticales, el femenino y el masculino (excepto en rumano que tiene una forma de neutro que todavía persiste). Lo que ocurrió fue que los neutros latinos -que incluían a ambos géneros o que no marcaban si era masculino o femenino- pasaron a ser masculinos. ¿Y por qué no femeninos? Pues, casi con seguridad, porque el mundo de aquella época era fundamentalmente masculino y el lenguaje no hizo más que reflejarlo.
PERO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTILÍSTICO, TODA EXPERINECIA DE ESTE TIPO, SE VERÁ COMO EXTRA-LITERARIA.Liana Friedrich

 

 

 

 

Consejo Internacional de Escritores CIDE Miembros y funciones

UNILETRAS/ADRIAN17.jpg

LITERATURA Y ARTE, MISIÓN DEL ESCRITOR Y CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD

 
Un modesto homenaje a Leopoldo Lugones - 1874/1938: poeta, ensayista, periodista y político; Primer Presidente de la SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES. 13 de Junio (Día del Escritor en Argentina).-

Entendemos a la LITERATURA como a una de las bellas artes cuya materia prima es el logos, o palabra meditada y expresada en lenguaje escrito; y, al ARTE, como a una relación intuitiva-vivencial entre el Hombre (el Artista, el Escritor en este caso) y la REALIDAD, sea esta conocida (vivencia existencial) o por conocer (develamiento existencial).
Una REALIDAD que no permanece inmutable sino solo para el instante fotográfico (espacio-temporal) en que me detengo a mirarla o a admirarla, pero que, por lo demás, cambia permanentemente y fluye como canal de la VIDA.
Una REALIDAD que nos influencia desde el pasado y desde el presente, y que puede ser influenciable y construirse como una miríada, un sinfín de escenarios futuros; de tal modo que su manifestación concreta puede llegar a percibirse en las tres dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro.
Y en este contexto dialógico y virtual que establece lo real con el espacio y el tiempo, la LITERATURA puede fundamentarse como un código, como un sistema de comunicación de las esencias de bondad, belleza y verdad que subyacen en el mundo real (fáctico, ordinario) y/o ideal (extraordinario, mágico, sobrenatural o fantástico), y que conviven en el ambiente de un aparente caos, cuyas fronteras desafían la imaginación del ESCRITOR cuando intenta develarlo y describirlo. Dentro y fuera de él. Porque su misma intimidad forma parte del flujo y reflujo que lo adecua, o fuerza a adecuar la REALIDAD, estimulado por los avatares y propósitos de su Inteligencia, Voluntad y Libertad. Dones estos a los que habría que incorporar, en muchos casos, a la Nostalgia de Dios y a la Imaginación Creadora o disciplinada.
Resulta la LITERATURA pues, un instrumento augusto por medio del cual, el Hombre, cuenta la historia de los hombres en clave retroactiva, presentiva o anticipatoria, pero figuradamente y mediante el uso de símbolos individuales y sociales que forman parte -a su vez- de un Universo superior -visible e invisible- que arrastra las huellas y cicatrices del pasado, y las actualiza en la contemporaneidad de la existencia proyectándola hacia el devenir de lo incierto.
Ello, a través de la creación de Arquetipos y Dimensiones Sociales (en la cual uno no tarda en ubicarse como persona concreta, situada y representativa de la condición humana, sólo que bajo el egregio título de ESCRITOR, o mero hacedor de naderías, al decir de Borges) que vuelven hacia la Memoria de la vida a fin de representarla o advertirla.
Y si convenimos que la MISIÓN DEL ESCRITOR es la de ser testigo de su tiempo, y que la ficción narrativa (tradicional o no) se apoya siempre en lo REAL y vuelve a lo REAL -de lo contrario se tornaría evasiva y no testimonial-, podemos convenir también que muchas discusiones acerca de la naturaleza de determinadas afirmaciones sobre CATEGORÍAS LITERARIAS, están condicionadas, de hecho, al concepto de REALIDAD que se presuponga para su clasificación.
Es así como algunos insisten en constreñirlas al mero devenir del tiempo presente; y, otros, como negándose a sí mismos para abrirse como la lluvia más puramente al espejo de lo verdadero (de la Verdad -N.A. Ver), con mayúsculas), la ilimitan extendiendo sus alcances a las tres dimensiones a que hacíamos referencia anteriormente (esto es, el pasado, el presente y el futuro); situándola tanto en el Universo Objetivo como en el Cosmos Subjetivo, en compleja síntesis de razones y sinrazones (desafiando al Caos), de temporalidad y trascendencia, y de costumbres y mitos, aceptando la increíble potencia de las ideas para crear lo increado. He ahí a la LITERATURA como posibilidad nacida en el Hombre, hecho a imagen y semejanza de un Todopoderoso Dios Hacedor (La Palabra de la palabra), para crear o recrear como Éste y por medio del verbo (construyendo y codificando, deconstruyendo y decodificando) al Universo todo.
 
O en la sublime mirada de un talentoso colega vernáculo, que observa al escritor como a una persona que puede acunar entre sus dedos y una hoja de papel en blanco, a:
 
"Una brisa redentora que los abstrae por un minuto de la implacable tiranía de lo urgente. Un discurso que propone ideas pero no las impone. Una visión del mundo que no tiene pretensiones de erigirse en verdad absoluta sino que, en un universo de verdades plurales, señala y comparte aquellas a las que adhiere. Un rescate de emociones sólidas en un mundo cada vez más líquido. Un arca para resguardar bellezas perdurables que navega a contramano de los efímeros ríos de las modas" (Alfredo Di Bernardo - Santa Fe, Argentina, 1965. Poeta creador de la Asociación Cultural "El Puente", 1998; y Director responsable de la Micropublicación "El Regalador" - Editorial del Nº 400. Pág. 18-05-2012).
Por su parte, Arturo Lomello, narrador, poeta, filósofo y ensayista (Santa Fe - Generación 1955), afirma en este sentido que, la CREACIÓN LITERARIA, se sustenta en la rotura de la REALIDAD. Que obligadamente inventa un Mundo, el que aunque extraído de lo que nos rodea y de nosotros mismos, no tiene una influencia directamente renovadora sobre lo establecido, pero sí iluminadora; y no negando sin embargo la importante función que ha venido y viene cumpliendo hasta nuestros días, su dimensión es PARCIALIZADA por el clásico hecho de que, muchos de los auténticos creadores de LITERATURA, no llegaron a realizarse como personas o hasta fueron indeseables como tales.
Esta afirmación Lomelliana deviene a nuestro juicio de la necesidad de aceptar que no es MISIÓN DEL ARTE en general ni de la LITERATURA en particular, transformar al mundo. Pero sí podríamos acordar por ejemplo que, si un ESCRITOR, además de ser testigo pasivo -prima facie- de su tiempo, se ocupa de dar testimonio de coherencia entre vida y Obra -tanto en el pensar como en el sentir y el hacer-, estará ligando la SENSIBILIDAD que lo caracteriza para captar al MUNDO en tanto co-creador de Universos Inter e intradimensionales, con un ACCIONAR CONCRETO que ayudará a transformarlo para el BIEN COMÚN. En pocas palabras, el ARTE (la LITERATURA) quizás no cambiará al MUNDO, pero un CORAZÓN modelado por sus VALORES, tal vez sí. O, al menos, podría intentarlo....

 "Es que la historia del mundo -aclara Edgardo A. Pesante (1932-1988), otro maestro contemporáneo del cuento santafesino- se acelera; los ciclos se suceden con rapidez vertiginosa: de la Era Atómica pasamos a la Era Espacial, el hombre pone su planta en la Luna (y pronto lo hará en Marte, agregamos); el progreso científico y técnico se adelanta peligrosamente a la capacidad de adaptación del hombre. Entonces, la verdadera LITERATURA -afirma Pesante-, la GRAN LITERATURA, que es la CONCIENCIA DEL HOMBRE Y DE SU DEVENIR, acusa el impacto y da sus respuestas". Respuestas que, por supuesto, no constituyen soluciones en sí mismas, porque esa no sería la MISIÓN o el COMETIDO LITERARIO: ofrece, sí, sostiene Pesante, "interpretaciones, advertencias, pronósticos y hasta llega a profetizar"Cualidad esta última, la de trascender la memoria hacia la infinitud del augur humano, y que emparenta definitivamente con Dios a esta humilde criatura llamada ESCRITOR; ser humano embriagado de papel, pluma, tinta, cinta, celular o computadora, diestra en la PALABRA -semilla de eternidad- con la que casi todo lo puede, porque también para él y más que nadie quizás, frente al caos y la nada del papel o la pantalla del procesador en blanco, en la intercesión exacta del Universo Gütemberg con el Universo Internet comprobará que, en el Principio era el Verbo, y en el Verbo, la palabra...

Así, en un lúcido Poema titulado "El Escritor y su Mundo", la querida amiga Poeta y cuentista local, Prof. María del Carmen Villaverde de Nessier, nos dice:
"El escritor arma y desarma / sus realidades y ficciones, / es un poco cada una de ellas. / Es capaz de transformar imágenes, / es capaz de propiciar un pueblo, / es capaz de recordar los tiempos, / es capaz de predecir espacios". // El escritor / hace la historia / planifica los sueños, / está presente en el mundo, / en la realidad cósmica y celular de cada cosa. // Siente y presiente, / es como un pájaro y un niño / porque contempla y abre los caminos, / orfebre y arquitecto, / amasa estremecido, / crea. // El mundo en las palabras / es para el escritor / un juego iluminado. // El escritor es porque sí / el rey de las palabras, / con ellas podrá trascender más allá de los tiempos. / Pero su mundo es temporal y presente / y para ser posible en la multiplicidad / de los contextos, / debe lograr la distancia de lo eterno, / ir con semias profundas / bien aprendidas en los giros de sus gestos / y en el decir de todo el alfabeto. / Jamás puede ser neutro. / Tiene en su centro con multiplicidad / formal e informal / con ritmo de panal y de misterio / todo el secreto de los sentimientos. El escritor, en el mundo, / es un explorador, / es un jilguero, / un acechante previsor / del universo".
 
Y estamos de acuerdo.El escritor arma y desarma la REALIDAD como un niño en busca de la verdad de las cosas.
Transforma imágenes como el soñador que inventa mundos y crea horizontes sin candados.
Predice y engendra espacios y tiempos, como el arquitecto que edifica de la nada.
Se hace presente en la realidad cósmica y genética de cada cosa, como testigo calificado de la historia y sueños de su tiempo.
Contempla desde lo alto como un pájaro las realidades que después modelará como un orfebre amanecido.
Y haciéndose visible en la multiplicidad de los contextos, trascendiendo carne y alma de lo increado, moverá pensamiento, sentimiento y hecho como un ceñudo explorador del misterio, para cumplir así su rito mágico -en el secreto de una botica de autor atiborrada de ideas, papeles y sucesos-, cual inefable demiurgo de la Palabra...
En síntesis: El Hombre Escritor (mensajero, misionero) al servicio (actitud) de la Realidad y su Paz verdadera y hospitalaria (ecuménica), trabajando (aptitud) y sacralizando al Mundo (valores éticos), a fin de alcanzar (mediación) dicha Paz (Fin), junto al Maná de la Palabra creativa (Medio).
O, desde y más allá de lo Real, acerca de la divina y sueñera Trinidad Creativa compuesta por el Hombre, la Palabra y la Imaginación Disciplinada.-
 
Nota del Autor - Antes de cerrar el presente escrito, el cual sin duda será iluminado luego por su sapiente lectura y propias, selectas reflexiones y connotaciones sobre el particular, deseo aclarar que, de hecho, y teniendo en cuenta que periodistas, cronistas e historiadores de lo real pasado o cotidiano poseen su Día propio y fundado, he tratado en estas líneas de referirme -en el intento de honrar al Día del Escritor- a prosistas y poetas; esos otros buceadores de historias que, desde su contemporaneidad, intentan ser testigos de su era por medio del maná de la palabra y al ficcional amparo de la imaginación creadora. Creadores generalmente no ligados a la linealidad del tiempo y el espacio, capaces de producir rupturas en el encuentro con las esencias que habitan las cinco dimensiones universales; y donde la phoiesis se demanda y debe surgir en modo imprescindible para gestar, mediante el Verbo, una obra literaria.
Por lo demás y en torno a mención de la Verdad (la verdad verdadera) que he realizado en los primeros párrafos del ensayo, y conversando sobre estos temas, la Prof. Lic. en Letras Liana Friedrich (Rafaela, Provincia de Santa Fe, Argentina), a la par de incentivarme con un juicio crítico valioso y favorable sobre los borradores del presente artículo, calificándolo "Texto maravilloso (al que) no cambiaría un ápice de su contenido", opinaba que al tocar el tema referido a VERDAD y REALIDAD, debería considerarse un "tema muy importante que todo escritor debe tener en cuenta, aún más en la narrativa que en el género poético, y es la VEROSIMILITUD literaria, porque es una de las cosas más importantes a la hora de crear historias de ficción, es decir que lo narrado le resulte creíble al lector. Aunque éstos parezcan sinónimos, son conceptos diferentes" (email 06-06-2020 - 22:21).
 
En tal sentido y agradeciendo los elogios previos, hube de responderle respetuosamente y respecto de su interesante sugerencia a la madrugada del día subsiguiente (email 07-06-2020 - 01:57), y señalando mi punto de vista sobre el particular que:
"No planteo el tema de la VEROSIMILITUD, es cierto. Pero (hablo) de la necesidad de aceptar dimensiones espacio-temporales. (Ya que) En cuanto a géneros narrativos, el tema de lo verosímil cabe mas siempre desde una perspectiva subjetiva, y en cabeza no solo de lo que proponga el Escritor sino de lo que esté dispuesto a aceptar el Lector. Por eso algunos no solo piensan que el Lector busca al libro, sino que, por el contrario, es el libro quien busca a su Lector.
"Porque dado un cuento que se desarrolle en el marco de lo maravilloso o lo fantástico o lo metafísico, donde la realidad de lo "real" (lo conocido, lo palpable con los cinco sentidos) se diluye, desvanece o trastoca, si el lector no está dispuesto a aceptar el contexto que involucra a las criaturas que protagonizan la historia narrada, por más que el escritor se empeñe en lograrlo, si no concurre ese pacto invisible con el potencial lector, entonces el concepto de "verosimilitud" (de lo creíble) pierde consistencia. Resulta necesario, pero no es suficiente en sí mismo. El lector debe saber (porque no todo el que lee es lector, sino un leedor, es decir aquel que devora páginas pero no aprehende -ni está dispuesto a hacerlo- la música, los acordes de la sinfonía semiótica que conforma cada obra narrativa, en nuestro caso de irrenunciable prosista) concurrir a la "mentira", a la ficción que se le propone; sobre todo cuando la ruptura con lo conocido es radical o profunda.
"(... O, digamos), elucubraciones exclusivas de (una) autodidacta cosecha reflexiva escrituraria (personal, fecha en esta) avanzada ya, y fría y destemplada madrugada otoñal santafesina (...)".-