VINCULO PARA VER, LEER Y
SENTIR EL QUIJOTE EN VIVO Y EN DIRECTO
NO ES ESPEJISMO EL QUIJOTE INTERACTIVO. http://quijote.bne.es/libro.html

MARIA ADIELA LONDOÑO DE COPETE
SEÑORA POESÍA Con esa claridad que da la magia a mi vida la Poesía es un tizón de amor para alegrar los días de mi existencia y para Ti ? Enclavada virtual y majestuosa se encuentra
hoy en solsticio de verano, la valiosa palabra Poesía engalanando nuestra vida. Sus ojos escudriñan silenciosos el suspiro del alba
cual gaviota, la tierra converge la distancia emigarndo el vuelo de una diosa. Así te ves, serena, esplendorosa al lado de la luna,
iluminando el verso, en metáforas de amor irresistibles cual inquietas y bellas golondrinas. Señora Poesía Lleva
a mi gente este saludo inmerso, diles a los que maduran las semillas, muy pronto he de besar vuestras frentes ¡Oh guerreros! por este caminar en el sendero. Con todo cariño a todos vosotros en el día mundial de nuestra amada POESÍA.
***¨** Desde
Cartago, Valle Ma. Adiela Londoño de Copete Miembro "UNILETRAS" y Gestora de "Semillas de
Juventud"
***** VUELA
ALTO Nelly
Antokoletz q.e.p.d.
Vuela
alto, poeta, vuela alto, que de arriba no se notan los errores, solamente aire puro, cielo abierto, y
los límites precisos de los cielos. Queda abajo, la dureza de las piedras y observas desde tan
grande altura la enorme multitud de los defectos de una especie que se llama hombre- Vuela alto poeta,
vuela alto, observando los defectos de este mundo, que de arriba serán dolor eterno siendo solamente,
un recuerdo. Vuela alto Poetas, vuela alto, que las nubes cubrirán lo descubierto, el aire es más
fino, como brisas y tú, descansarás tu mente entre albores tempraneros de auroras, sin sentir
cómo acosan los dolores y entrar en templanza con los cielos.-
|
El Día Mundial del Idioma Español 23 de Abril, está
destinado a rendir homenaje a nuestra lengua, que constituye el medio fundamental de comunicación para más de
cuatrocientos millones de personas en el mundo. El 23 de Abril se celebra el “Día Mundial del Idioma Español”
en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, que murió en ese mismo día en el año 1616. El día
del idioma español se celebra desde el año 1702.

Don Quijote en edición
virtual electrónica interactiva. Ebook de la inmortal obra preside con todo su todo su vanguardismo. Esta página
innovadora en la que se hará entrega virtual de varia obras de miembros de Uniletras llevadas a
ebooks biblioteca digital para que sean descargadas por sin costo alguno. Es un paso innovador de inauguración oficial
en directo de la librería digital de nuestra Uniletras. Dia Intl. del idioma foro abierto desde el recibo de mensaje
y hasta el final de este mes de abril. Envíos a este email editoruniletras@aveviajera.org. sus obras serán
publicadas en estricto orden de recibo formato de envío. doc. en Word anexo únicamente. Igualmente, las
ilustraciones de su autoría, u otras, con crédito, en archivo jpg anexo. Gra¿ias. El Editor

DIA MUNDIAL DEL IDIOMA ESPAÑOL Elías Galati Maravilloso idioma cervantino pródigo en palabras
y dialectos tiene en su haber tal contenido que lo hace parecer perfecto.
Cada concepto se encuentra definido con variadas voces al efecto, significado puro y sostenido resaltando todos sus aspectos. Es además, audaz, controvertido, más por fonética que por el concepto tiene un vocablo no correspondido cuidado
cual un hijo dilecto la ñ y su tenaz sonido hasta en su título inserto

GUSTAVO ADOLFO
BECQUER Nació en el resplandor que da Sevilla de excelso amanecer de alma en grandeza. Y se hizo embrujo
en logro de pureza como inspirada luz que en amor brilla. La mano muerta* lo hizo seguirilla. Y en San Telmo vibró,
con entereza, sublime inspiración y fiel destreza de rimas y dibujos a plumilla. Vivió en Madrid, inmerso en estrechura, llama y tizón en pasos de gigante, gris existencia, escasa, triste y dura. Poema en ristre de inquietud brillante, fue un andaluz de universal hechura; poeta del amor en todo instante. ***** Carrito de muertos pasó por aquí; como llevaba la manita fuera yo la conocí. (Antigua seguidilla gitana popular*.)Esta antigua seguidilla gitana (que me he permitido transcribir como debió ser en realidad antes de
añadiduras y descomposición de sus versos) inspiró a Gustavo Adolfo (¿o la creó el
mismo?) para escribir su relato "La venta de los Gatos"Desde 1800 a l819 la epidemia de fiebre amarilla diezmó
Andalucía y, por consiguiente a Sevilla, y ya adentrado el siglo aparecieron epidemias de cólera. Pues
bien, en los graves rebrotes de la enfermedad, se enterraban a los muertos, por miedo al contagio, casi sin dejarlos enfriar.
Se cargaban en carros o carritos (eran muchos) como si fueran fardos y se tapaban, como se podía, con lo que se tenía
a mano.Quisiera estar seguro que de este drama viene la seguidilla: (Carrito de muertos). .QUIJOTES
Ay, Don Quijote, ay, cómo me duelo al saberme
quien soy en lo que has sido, al sentirme sublime y sin sentido roto en las aspas de un molino en vuelo.
Me naciste a tu estirpe, a tu desvelo de enderezar
entuertos sin camino por luz resplandeciente, vano sino de
arrastrarnos con alas por el suelo.
¿Quién de los tres no existe,
cuerdo loco? ¿Tú con la lanza en ristre y tu vehemencia o Cervantes volviendo a la cordura
o yo mismo que en sangre y alma toco la plenitud
de ti en mi existencia con la razón perdida en tu andadura?
Copyright-José
María Lopera
|
AGUSTINA OSPINA, AGUS. ALGO POR COLOMBIA
LENGUA E IDIOMA PEQUEÑA DISTINCIÓN
ENTRE ESTOS DOS VOCABLOS La lengua pertenece a una localidad o región como
ocurrió con Lengua Castellana de Castilla antes de convertirse en idiomaespañol perteneciente
a países y continentes.La lengua chibcha con sus vocablos regionales: Zipaquirá lugar
delZipa. Tocancipá, alegría del Zipa, Gachancipá tristeza del Zipa.Chia luna. Fusagasugá, atardeceres
de fuego, vale la pena conocerlacomo lengua aborigen que aún se conserva parcialmente.El día
del idioma se ha dedicado a dos colosos de la literaturauniversal: William Shakespeare nacido según datos, el 23 deabril
y don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henaresen 1547 y fallecido el 23 de abril de 1616. ANOTAMOS COMO
CURIOSIDAD ALGUNOS DICHOS Y REFRANES CERVANTINOS QUEHAN PASADO A NUESTROS TIEMPOS Y SON USADOS DE VEZ EN CUANDO : Poner
pies en polvorosa...Quien ama el peligro perece en él... La ambición rompe el saco....Haz bien no
mires a quien El amor que quiero para mi señora Dulcinea es el amor
que no se olvida....Esto está de perlas... Dime con quién andas y te
diré quién eres LA VOZ CASTELLANA HOMENAJE AL CASTELLANO Castilla la
grande, Castilla la vieja, Castilla la roja, Castilla de castillos, el rio Tajo te baña de azul y aceituna con los estribillos de tus romanceros. Muchos andariegos celtas y romanos, francos bizantinos, reyes y poetas,
adargas y lanzas ganaron con sangre tus rojas entrañas, tus castos silencios, puliendo y gestando la
Voz Castellana Tendió raíces y cruzó los mares, anidose en cumbres de parajes nuevos y ahora
en América, cerramos los ojos llorando al nativo, sus ritos salvajes y el oro perdido, pero abrimos brazos al polvo bermejo de allende los mares, al Cid y al Quijote quien cabalga andante sobre nuestras venas, sobre nuestros
sueños, sobre nuestro gritos, aunque aquellas voces pasaron los mares sin que los nativos lo hubiesen
querido. --------------------------------------------------------------------------------- Pasando el tiempo Somos
amerindios de cumbres andinas Somos tropicales de selvas y paisajes Somos Zona Tórrida cálida y ardiente Somos la bandera de lo bueno, lo bello, lo justo y lo útil para edificar paso a paso y día por día con hechos y lenguajes, rectos cristalinos, una Nueva América rica y fascinante, llena de luz y plena de
armonía. Agus
|
Ilustraciones fuente Google, Selecciones del Autor, Biblioteca Gráfica de uso libre.*

Vienes
de largo andar con tu cadencia tejida por los siglos, paso a paso, nutrida por el triunfo o el fracaso y abierta
a la iracundia y la paciencia.
Bañada
por el alba y el ocaso y firme al enfrentar la contingencia, sabes argumentar con tu potencia el reto de vivir
en cada caso. Maleable
como arcilla en la conciencia combinas los vocablos en tu vaso, cristal maravilloso de sapiencia. Honor de mi pensar cuando traspaso el límite
asignado de experiencia ¡con grama trasmutada en tu Parnaso!

HOMENAJE A MI AMIGO: EL LIBRO Consuelo Sánchez Mazzini ***** Letras que brindan luz al pensamiento reunidas en conjuntos de sapiencia, ofrendando a la vida un nuevo rumbo donde brilla la luz del sentimiento.
Tú, no puedes quedarte en el olvido. seguirás
enrumbando el intelecto, hacia un mejor futuro donde se aprecie que serás siempre el mejor amigo. Libro, tú me enseñaste las primeras letras, viajé contigo
conociendo el mundo, y dejaste plasmado en mi memoria el camino hacia el arte y la poesía.

A LA LENGUA CASTELLANA Cecilia Lampréa de Guzmán Yo canto
a tu belleza, oh castellana lengua idioma de dulzura, de frases sonorosas, de elástica estructura y clara
en la dicción. Describo con tus signos el suspiro de las aves... Remonto las alturas en nubes como naves y sueño con libélulas cantando mi emoción. Idioma de Castilla, enseña de
la España: admiro de tu historia, pureza de la entraña que fuerte sostuvieran el Griego y el Latín. Del árabe
famoso tomaste los reflejos de nombres que en alcázares brillaron como espejos en dulces melodías
de piano y de violín. ¡Oh lengua de mis padres, que aplico cada día! Yo quiero que mis cantos,
de hablada Sinfonía sean eco que perdure y abrazo fraternal. Colombia, nuestra patria, te brinda su homenaje. Es día del Idioma. Ampliamos tu paisaje, con notas de alegría en himnos por la paz. [1]

POETA Maria
de los ángeles Albornoz Enhebrando miedos abraza la vida. En
cada alborada viste la esperanza. Es que el mundo gira de loca manera. Llevando
al hombre por inciertos caminos. Sólo el poeta camina
los sueños. En cada palabra de su verso sabio crece la esperanza...

MARIA DEL PILAR CASAS Leer es
compañía, cultura, entretención. Búsqueda de nuevos pensamientos, ideas, filosofías, religiones,
arte, magia, poesía, historias, realidad, ficción, conocimiento, fantasía, risa, sueños, alegría
y en ocasiones también tristeza. Leer es un ejercicio sano para la mente, con los libros puedes sentir, creer, imaginar,
volar, llegar a lugares inimaginables, conocer lugares, y descubrir el sentir de seres que no sabes que existen, pero que
puedes estar tan cerca de ellos cuando lo desees. Tener contacto con quien escribe y conocer de alguna manera sus conceptos
acerca de la vida, de la gente, de las horas, de nuevas tecnologías, de cómo pasa el mundo y también
cómo se detiene. Puede hacerte daño o aportarte grandes mensajes que ayudarán a cambiar tu vida, u ofrecerte
cambios positivos para ser mejor persona. Leer un libro es tener un amigo en tus manos, puedes dejarlo ir, pero sabes que
cuando lo buscas, siempre está contigo.
SIMBOLISMOS DE SUR A SUR |

|
AMOR POR LA CULTURA
LATINOAMERICANA *En Francés El original. Versión
libre en español. Oprima este vínculo: http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/id362.html Françoise Marie BERNARD Cette culture est musicale, Elle est née d'une grande histoire ! Elle est inoubliable Parce qu'elle est aussi désespoir ! Elle me passionne Depuis mon enfance, Elle refuse d'être monotone Et nous conte ses souffrances... Elle m'obsède constamment Parce qu'elle est envoûtante, Elle est ancrée profondément Dans mon cœur ; ensorcelante... J'éprouve
un irrésistible besoin de bouger Dès que je l'entends ! Je ne peux m'empêcher de chanter Parce qu'elle est un feu ardent... ! Elle est sud-américaine Dans les cœurs et dans les têtes, Elle est si souveraine Pour tout un peuple en fête. Elle est caribéenne Avec tous ces rythmes endiablés. Elle
me déchaîne Par ses sons ensoleillés... L'amour
de cette culture, C'est pour moi le plaisir De voir danser les gens, sans murmure, Sur des rythmes évoquant
le désir... C'est adorer leurs besoins de mouvements Qui m'entrainent irrémédiablement Vers des pas irrésistibles qui s'enchaînent, Et me
conduisent vers des rêves en chaînes... Elle
nous raconte quelquefois Les peines de son peuple, désireux De nous faire connaître, par la salsa, La musique qui les rend heureux... ! J'aime toutes les
notes de cette culture, Et toutes les couleurs qui les habillent... Elles vont droit dans mon cœur, qui brûle De savourer autant de féeries vanille... J'aime
le bonheur apparent, Qu'ils veulent bien nous montrer, Sachant de toutes façons, qu'en dansant, Ils
n'oublient pas leur quotidien discret ! J'aime leur inaltérable
bonne humeur Qui nous transmet, sous leur soleil, Des leçons de vie et de chaleur Humaine, pour nous
donner l'éveil... J'aurai toujours l'illusion d'avoir Quelque part, dans mon esprit, Par leurs musiques et leurs espoirs, Un petit bout de leurs pays... Le 26 juillet 2002


|
imagen suministrada por el autor |
 |
 |

Lenguaje infinito, casi eterno incomprensible a la razón sensual, descarado pero tierno impulso ferviente de la pasión. Quién puede usarlo, quién verlo sólo a partir del corazón si en la vida pones amor. Maravilloso es al hacerlo honras entonces tu vocación, dulce sonido, sones fraternos si la palabra se vuelva acción como si fuera suave viento siembra la paz, es oración.
|
Sus papeles viejos amarillos, arrugados sus lágrimas y risas un todo conjugado.
¡Dementes! dicen bucólicos, callados más
nadie hay como ellos para sentir que siente su mundo de cristal alado Cuentan del amor de su ternura de la vida y la traición de la débil avanzada cuando niños y el silente adiós del viejo cuyo arpegio despide la última canción. Hablan
de nostalgias lo terreno, lo impensable la ilusión trazan caminos nuevos para esfumar el dolor. Cantan, ríen, lloran, vibran aman,
se trasmutan y en su huella van dejando su esencia: ¡despojos del corazón!

HISTORIA DEL DIA DEL IDIOMA EN COLOMBIA Dr. Luis María Murillo
Sarmiento EL Día del Idioma se instituyó
en Colombia hace 75 años, durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, quien gobernó el
país entre 1934 y 1938. Mediante el decreto 707 del 23 de abril de 1938 se determinó que el Día del Idioma
se celebraría en Colombia el día 23 de abril, conmemorando el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes
Saavedra, la figura más relevante de las letras españolas, fallecido ese día de 1616. Era Ministro de
Educación José Joaquín Castro Martínez. Veintidós años después, en
1960, con motivo de la realización entre el 27 de julio y el 6 agosto del III Congreso de Academias de la Lengua Española,
en Bogotá, el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo sancionó la ley 2 de ese año, la cual dictó
"medidas para la defensa del idioma patrio", y consagró en su artículo tercero el espíritu
del decreto 707 anteriormente mencionado. La nueva norma fue reglamentada mediante el decreto 189 de 1964. Muchos años después de que lo hiciera Colombia, el Instituto Cervantes, institución
española de carácter cultural, creada por ese gobierno en mayo de 1991 para la promoción y enseñanza
del español, instituyó la conmemoración del Día del Idioma Español. Antecedente anterior
al colombiano no he encontrado. Aún Cuba, que lo celebra desde 1944, comenzó a hacerlo 6 años después
que nuestra patria. Bien puede pensarse que la conmemoración colombiana fue inspiradora para otras latitudes. En los
años veinte el editor y escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso dedicar un día al Libro Español.
Acogida su idea, se sugirió la fecha del nacimiento de Cervantes -7 de octubre- para celebrarlo. Pero el decreto real
de 1926, del rey Alfonso XIII, estableció la fecha de su muerte: 23 de abril. De tal manera que el Día del Idioma
y el del Libro confluyeron en la misma fecha. Tal vez por ello hay quienes creen que el Día del Idioma Español
se remonta a la norma de 1926. En internet también circula en forma reiterada la fecha del 13 de octubre de 1946 como
la de aprobación del Día Mundial de nuestro idioma. La afirmación, parca por cierto, se repite páginas
tras página, como una copia textual una de otra, con la misma redacción, los mismos paréntesis, las mismas
comas, en el más descarado "recorte y pegue" difundido por la red. El breve párrafo de 3 o 4 líneas,
sin referencia ni reseña y en miles de portales me resulta apócrifo. Indudablemente los años desdibujan
los hechos y dejan sin marco las tradiciones. A pesar de la palabra escrita, también, como en la tradición oral,
los hechos se deforman o se olvidan. Básteme afirmar que en la internet, con todas sus bondades, circulan por igual
verdades como los disparates. Del Día del Idioma pareciera que poco importan sus orígenes y el motivo que hizo
proclamarlo, pero toda tradición tiene una historia que no tiene por qué morir en el olvido. Rescato en mis
pesquisas que fue el decreto 707 del viernes 27 de mayo de 1938 y no el 708, como también se afirma, el que consagró
el día que estamos festejando. El número 23787 del Diario Oficial así nos lo atestigua. Tampoco fue en
1963 el III Congreso de Academias de la Lengua -otro error en la web-, sino en 1960. El mismo año de la Ley Segunda.
Ordenados y precisados tales pormenores, comparto con los interesados el resultado de mis indagaciones y trascribo las normas
referidas como homenaje a la historia y al idioma. DECRETO NÚMERO 707 DEL 23 DE ABRIL DE 1938Por el cual se instituye
el Día del Idioma El Presidente de la República de Colombia,
en uso de sus atribuciones legales, DECRETA: Artículo Primero.
Señálese el 23 de abril de cada año para celebrar el Día del Idioma, como homenaje al insigne
Miguel de Cervantes Saavedra. Artículo Segundo. En los establecimientos
de enseñanza primaria, secundaria y normal los respectivos maestros o profesores dictarán en ese día
conferencias sobre el idioma castellano, y darán lectura a trozos escogidos del Quijote; o de otras obras célebres
de la literatura española.Artículo Tercero. En las escuelas normales y en los colegios de enseñanza secundaria
que dependan de la Nación se abrirán concursos para premiar el mejor estudio sobre el idioma castellano. Los
alumnos vencedores recibirán del Ministerio de Educación Nacional un ejemplar del Quijote y una mención
honorífica por sus méritos en la propaganda y defensa del idioma patrio. La calificación de los concursos
se hará por comisiones formadas por miembros de la Academia de la Lengua. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá el 23 de abril de 1938. (Fdo.)
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO El Ministro de Educación Nacional, (Fdo.)
JOSE JOAQUIN CASTRO MARTINEZ LEY 2 DE 1960 Por la cual se dictan medidas
para la defensa del idioma patrio(Resalto dos de sus cinco artículos) Articulo 1°. (Tácitamente derogado
por el artículo 1º de la ley 14 de 1979, cuya texto expresa: Los documentos de actuación oficial y todo
nombre enseña, aviso de negocio, profesión o industria, y de artes, moda, al alcance común, se dirán
y escribirán en la lengua española, salvo aquellos que por constituir nombres propios o nombres industriales
foráneos ni son traducibles ni convenientemente variables. [...] En cualquier lugar donde se exhiban nombres extranjeros
como aviso o rótulo de industria, o actividad pública de otra índole, que no estén amparados por
registro nacional o tradición ya imprescindible, la autoridad política correspondiente ordenará su retiro,
mediante notificación escrita y prudente plazo). Articulo 3°. Señalase el 23 de abril, aniversario
de la muerte de Cervantes, para recordar al autor del Quijote, y rendir culto al idioma. Todos los establecimientos docentes,
públicos y privados, conmemorarán esta fecha. El Ministro de Educación Nacional remitirá cada
año sendos ejemplares del Quijote a los institutos oficiales de enseñanza secundaria y normalista, para que
sean entregados en dicho día como premio al mejor alumno de lengua castellana

PIERRE LARROUSE A La edad de dieciséis años ganó una beca en la escuela de enseñanza de Versalles. Cuatro años más tarde, Pierre regresó a Toucy para enseñar en
una escuela primaria, pero este oficio le frustró debido en parte a los métodos de enseñanza
que los encontraba arcaicos y demasiado rígidos. En el año 1840 se trasladó a París para mejorar su propia educación tomando cursos libres. Durante el periodo de tiempo que va desde el año 1848 hasta 1851 enseñó en un colegio de internos privado, donde pudo encontrar a la que sería su futura esposa, Suzanne Caubel (aunque no casarían hasta 1872). Ambos colaboraron de tal forma que en el año 1849 publicaron un curso de idioma francés para niños.En 1851 se encontró con Augustin Boyer, otro ex-profesor desilusionado y juntos fundaron la (librería de Larousse y
de Boyer). Publicaron libros de textos progresivos para los niños, y manuales de instrucción para los profesores, haciendo énfasis siempre en desarrollar
la creatividad y la independencia de los alumnos. En el año 1856 publicaron el diccionario nuevo de la lengua francesa, el precursor del Petit Larousse, pero Larousse comenzaba ya a planear su proyecto siguiente, mucho más ambiciosa. El
27 de diciembre de 1863 apareció el primer volumen del gran diccionario enciclopédico: Enciclopedia Larousse. La obra fue elogiada por Victor Hugo y pronto se convirtió en una obra clásica. Todavía se tiene gran respeto
a su formato moderno, en revisión. En el año 1869 Larousse dio por terminada su sociedad con Boyer y pasó el resto de su vida trabajando
en el gran diccionario. La enciclopedia fue acabada por su sobrino Julio Hollier de Larousse en el año 1876, tras la muerte de Larousse por un mal movimiento causado tal vez por el agotamiento de intentar
publicar dentro de los plazos. Fuente informativa. Wilkipedia *****
VIEJO LARROUSE Dora Mejía
Otálvaro Torbellino
de letras, león
aletargado. Reguero de palabras de ayer, de hoy, de siempre. Silabario
de puertas para abrir
siempre el alma. Libro de pasta antigua y flores amarillas desusado modesto en la nobleza de tu mansedumbre. Te
abro y ante mis ojos
un centenar de mariposas
blancas desposan los
alares.. Saltan de cada página armaduras, banderas, nidos y sonajeros, jaulas, brújulas, peces, cítaras y alfabetos faisanes, mapas, muros y hojas de salvia. Florezco y sobre mi frente caen pétalos de ciencia. Libro
faro. Galeón
de papiro. Bitácora adherida a la rosa del viento.
|
Los Milenios de mi Libro |

|
Mi viejo libro está dormido en mi regazo... |
Los milenios
de mi libro Joseph BeroloRecital-Centro Poético ColombianoFeria del Libro, Bogotá, Colombia 2010*****
Ya se escucha el ominoso ecode un clic empantalladoque marca en cuarzo
secoel destino de un libro marginado.Amante soy, el último quizádel olvidado texto
aquel que guardoentre viejos anaqueles empolvados.Allí reposa entre tantos desvaríosdel tiempo que a su
pasome dejó su corazón de letras.Fiel lector me lo llevé a mi lecho,lo envolví
en mi sueñoy me fui de viaje hacia lejanos fueros.Logo gráfico de misteriosa hechura,silábico
futuro, nido de alfabetos muchos,fue de seda y hueso, de arcilla y palma seca,de bronce y piedra,
magnífica estructura,memorias quedas de olvidadas dinastías,oráculos
sagrados, erásmicas semblanzas,manifiestos de ultratumba--¡Libro de los muertos!¡Oh! la
madera de su alma,biblos, líber, fibra, árbol,bambú, Rongorongó
de oriente,papiro de Mesopotamia, de Asiria,de Egipto y de Nínive,materia humedecida,
presionada,secada, pegada, cortada--¡Suena a industria nueva!.........¡Oh! mi viejo
libro amado,hermano de pergaminos enrollados,de cilindros grabados por místicos poetas…¡0h!
la era aquella de numéricas secuencias,de escribas comerciantes,de mecenas con su
gloriay de poetas con la suya de miseria.Milenios ha de aquel prodigio,incursión homérica
fue la suyapor el misterio de las letras...Milenios ha de Mesoamérica,de amplias concertinasen amate de límpidas
blancuras.¡Oh! la furia de las llamascon los libros de Protagoras,¡Oh!
la guerra dioclesianacon lo cristiano de su era…¡Oh! la Biblioteca
de Soter Demetrius Phalereus,la de Pergamón, la de Attalus,la de Marco Antonio y su Cleopatra.¡Oh!
la de Atenas Ptolemaion,la de Rodas rival de Alejandría.¡Oh! la de Antioquía.¡Oh! la precursora
Grecia--¡Oh Aticus! editor de Cicerón…¡YO TE SALUDO!¡Oh! Las
primeras librerías de Lyon…¡Oh! los Scriptoriums--Allí grabaron letras purascon pinceles celestialeslos monjes de la historia.¡Oh!
Los milenios de mi libro...cumple seis de Gutenberg,nació en blanco y negro,maleable cosa fue…tuvo formas muchas,caprichoso estilo…vanidosa pielde blanda hechura,entraña de
fiera y de cordero,fue mar, y rio, cascada y torbellino,tejido impreso con tipos llenosde amor y poesía…el infinito de los
genios muertos.………….¡Oh el paso de los siglos!El invisible genio
de la red se lo devora.Viaja rumbos de años luz…Oh! la Red de
lo virtual--Encajonado habita bits y megahertz,ajeno es a mi querer…Mi viejo libro está
dormido en mi regazo.Aún palpita su corazón de niño,Así lo quiero para poder amarlo,acariciar su piel
añosa,amar su desteñido tintey ser quien mueraen el lecho de sus hojas.Joseph Berolowww.aveviajera.orgDerechos Registrados
Ilustración sumisnistrada´s por la autora |

|
Marieta Cuesta Rodríguez |
Nuestro Idioma de Paz Marietta Cuesta
Rodríguez Q.E.P.D. desde Cuenca-Ecuador Que nuestro idioma sea de armonía mas nunca una torre de babel, murmullos sonorosos entre
labios o en blancas ilusiones de papel
Que en el ala de vuelo su alegría estimule la paz y la hermandad y el arpegio divino de su sino se extienda como un sol de mediodía inmenso y necesario como el aire para decir de dichas y primores para nombrar el nombre de las flores y ser arcoíris en la oscuridad.
Que todos lo llevemos en la sangre, que fluya desde
nuestro corazón, vida y ventura de amistad sincera en el claro motivo de un mensaje.
Si la música es lazo que nos une con sus notas
vibrantes de solfeos, nuestro idioma irradie el firmamento con luces aureoladas de optimismo en poemas de
amor y de ternura, que sea claro como el agua pura aliento en la tristeza , entusiasmo del alma consuelo y
esperanza en la amargura.
Que nuestro idioma vaya como un río llenando de noticias y equidades los pueblos, los países y ciudades, que nos llene de brisa matutina, en impulsos de mar besando playas mojando arenas y limando rocas Idioma nuestro , benditas sean tus letras que han superado siglos cual tesoro benditos sean tus signos cual diamantes sonoros en poemas y entre versos, tus dialectos y tus significantes.
CON UN ABRAZO LATINOAMERICANO Y DEL MUNDO
|
Espejos Ceferino Daniel Lazcano Humilde camino, arteria de la llanura que
busca su corazón. ¿Dónde irán tus horas lentas como de un viejo reloj? Quisiera
adentrarme alguna mañana por este sendero, y a su vera distraída bajo un eucaliptos abrir aquel libro que nunca leí. A la sombra alegre de algún viejo árbol rodeado de trinos, fragancias, rumores,
de la soledad leer de ese hombre que atacó a molinos, su sabia locura aprender a amar. Y en aquel espejo
que ilustran las páginas poderme mirar: su pluma sobrevive a guerras, prisiones, oprobios y produce
frutos en forma de libros que a su propio Cielo le ayudan a escalar. Cervantes, Quijote, Nosotros... brutal
paradoja que hoy es realidad: no hacemos molinos, vientos fabricamos ingeniosa industria, potencia nuclear bestiales
tornados que quizás un día nos dejen sin sombras y sin respirar... Ya cierro mi libro, lejos de Castilla vuelvo a mi camino, entrada la tarde camino despacio rumbo a la Utopía tal vez en las sombras la pueda
alcanzar.
EL LIBRO Y SU ÉTICA Copyrigth María del Socorro Rodríguez
(Almallanera) UNILETRAS-NICARAGUA El libro tiene su original comportamiento ético. A pesar de que posee tanta sabiduría, no es egoísta, ni calculador, ni mezquino, ni frío, ni indiferente, mucho menos vengativo, arrogante
e inhumano. Por el contrario, su meta es proporcionarle calidad de vida a la sociedad y desarrollo al país, sacando de la ignorancia a las personas, sin preguntarle a qué clase social pertenece, cuánto dinero
tiene si vive en una barriada, un barrio o una ciudad, en una casa con techo de plástico y pared de cartón, o en una mansión con jardines frondosos y una refrescante piscina. No distingue edad, sexo, raza, color político,
ni religión. Es inteligente, generoso, solidario y humano, Oasis de la vida, luz de la mente, remanso
del alma, frescor y alegría del espíritu. No exige mucho, sólo un poco de amor, unas
manos que lo acaricien con aprecio y una lectura atenta.
|
Ilustración cortesía de la autora |

|
 |