
LETRAS INMORTALES UNA DE LAS CONDICIONES ESENCIALES DE LA VIDA Queridos hermanos Al decir Paz, nombramos una de las condiciones esenciales
de la vida. Sin ella, todos los proyectos se truncan, se malogran... Paz necesita el niño en la cuna el científico
en su gabinete, el poeta en su exaltación; los surcos sembrados para prosperar. Paz requiere el mundo a gritos de angustia
y acuciante premura. Porque no es solo la guerra quien la quebranta. También lo hace el hombre cuando vulnera las leyes
sabias de la naturaleza. Hagamos entonces con nuestras voces un abrazo virtual, un llamado -a la cordura y al equilibrio-
con las únicas y mejores herramientas que conocemos...HUGO E. LEGUIZAMON
undefined |

|
undefined |
Sobre un blanco
mantel Abro la flor amanecida, sus rosados pétalos y os dejo el perfume evanescente de las frondas... el
sereno parto del día Sobre un blanco mantel llamado esperanza, confío el aura de los sueños, las uvas del amor El básico alimento de nuevas mañanas Y
apresto mi oído que es el tuyo, el de todos para que trinen las aves en cada espacio interior... las intimas
moléculas de la honrosa vida Convoco a las fuentes, al canto del agua, para acallar en arcos transparentes el sonido de la furia... su funesta trampa Tengo
para ti cuatro notas que vibran... ¿Las oyes? Es un llamador de ángeles en la brisa matinal El xilófono de nuestros anhelos La postergada armonía que
guarda el corazón desde tiempo inmemorial Escucha, ¡La Paz sea contigo en todas las creencias! Es
un renacer frutal ¡Otra alegría! y puesto que tienes dos manos como las mías... ayúdame a
tender la mesa Siéntate con nosotros y compártela
Hugo E. Leguizamón
|
El poema perdido...
Es aquel que se escribe en hojas del viento, en la solapa de las veredas mientras llueve
Se escribe andando o a la espera
de un imposible por calles sin nombre ni destino, un día cualquiera, a la hora del crepúsculo
interior, cuando impensadamente el ave fugaz de las palabras se posa en el frágil ramaje de un
instante, a veces deshojado a veces en flor... pero siempre allí para integrar el anuario de
los sueños, y decirnos en voz baja lo que nadie sabrá
Es aquel que se escurre por
un bolsillo del alma y desnudo de suelas prosigue la marcha, comparte un café con el silencio, desgrana unas letras, y más tarde... desde algún ignoto lugar se hace olvido
Queridos poetas, hermanos... Poema inspirado en una idea que surgió
de pronto y tuve necesidad de transmitir. Espero que les agrade y pueda trascender los límites de nuestras fronteras, y sobre
todo con el humilde propósito de servir a los demás...
Puntos de partida Cierta tarde, hurgando un baúl, la foto de un niño cayó
en mis manos Era yo, y estaba con mi madre en un sitio ya lejano Tendría un año de vida, tal vez algo más Ella me alzaba en sus brazos sobre un paisaje indefinido, allá... por el
cuarenta y dos Quedé
inmóvil como si un viento subrepticio me llevara de pronto al origen perdido... Al arranque
de mis días de cuño insospechados Sí...había vuelto al ayer en un viaje fugaz...
con un vago escozor de dulce melancolía Avatares -me dije- de lo que pude ser, de lo que no, tras el curso de ajados calendarios
traídos por el soplo de una revelación, breve y secreta, quién sabe en qué rincón
celosamente guardada Y
de nuevo al presente, pensé en el tiempo y sus arenas que se escurren inmutables, sabiendo, que
algo me estrujaba el corazón; porque todo lo acontecido, aquello que vendría con los años,
aún estaba por verse, allí, en esa foto desteñida, en aquella borrosa playa de
un verano remoto, donde acaso quedara, en negativo, mi pueril presencia, mi vulnerable simpleza frente
al vasto misterio del río
No tuve hermanos, y ese niño solo significó el de todas partes El niño plural,
integrador El que vio la luz del sol, y el que nunca abrió los ojos El negro, el blanco, el
que llegó con la espera y un puñado de oraciones
Aquellos que sonríen con cara de luna llena y pan azucarado
|
Pero también... el niño
guacho, sin patria ni hogar Y aquel otro que implora por centavos ¡Y la niña prostituida en
calles de impiedad! ¡Y
tantos que lloran, y padecen... sin entender su desgracia ni el porqué de tal destino! No tuve hermanos, no pero al decir esto,
muchos habrán de encontrar un parecido conmigo Quizá, el mismo niño de viejas fotografías, con su propia
incógnita, su devenir irresuelto, y las horas, y los días, y el futuro... fluctuando en la
imagen congelada Probablemente,
orígenes comunes... Historias diferentes ¡Vaya a saber! qué circunstancias, imposibles
de evaluar Pero de alguna manera... hermanos en esencia cuando al candor de la mirada todo era descubrir
el orbe indescifrable, el asombro de la vida como una fuente de ocultos sortilegios Hermanos de partida ¿Y por qué no?...¡de
todo lo demás!... no obstante nuestra suerte, nuestras propias decisiones, y el influjo del mundo
Se me ocurre Quiero
imaginarlos Quiero sentirlos... Hoy -derechos reservados-
Hugo E. Leguizamón

Y van las palabras... heraldos blancos a coronar instancias de un
idioma universal Lectura en los ojos del semejante La voz, el oído Serenas aguas de Paz Y van las palabras... a traer gajos de luna para cercar el camino a los carros de Marte y reinventar
la concordia que reclaman los deseos ¡Por la lluvia, por los niños en tardes recuperadas! por las flores que marchitan de viudez y desespero Palabras sueltas del aire... Sin abrir una herida ni una gota de sangre ¡marchad a la victoria sobre el odio y el miedo! ¡Que broten lirios
azules en los campos de batalla! y que el hombre tienda al hombre... -su mano franca y hermana-
Hugo E. Leguizamón
El trazo del poeta...
Talla
en tu corazón como si fuera el propio No distingue, no separa Abre las venas del canto para
irrigar la siembra de un nuevo amanecer Es su estrofa la tuya la de aquel, la de todos Y al sonar
la melodía que recuerda el amor... si está solo se refugia en lagrimas perdidas hace
silencio y escucha su antigua conversación
El trazo del poeta graba en tu memoria como
si fuera la suya No hay extraños, no hay ajenos... La patria del sentimiento es común
en la alegría, es igual en el dolor, mientras brilla la mañana o en la oscura soledad... Cuando llueve tras el vidrio de vívidas ausencias y los ojos del viento hurgan el ventanal
La pluma del poeta se instala como un duende en tu íntima emoción Es risa, algarabía,
la rigidez de una flor marchitándose en el libro Toma el agua de las fuentes salpicadas de
luna Se hace cargo del olvido que ciego le trae el tiempo De sus dudas y alumbramientos De sus
absortas certezas y bendita sinrazón
-derechos reservados- Hugo E. Leguizamón
|
Queridos
amigos, hermanas, hermanos artífices de la palabra. De pronto se me dio por pensar que los caminos, los accesos, las
vertientes, o como decidamos llamar aaquellas manifestaciones del espíritu que conducen al entendimiento, comprensión,
paz y armonía entre las personas, son infinitos. Formas, sonidos, estados de ánimo, palabras, sensaciones, sentimientos,
etc. pueden integrar ese vasto territorio donde finalmente deberían germinar tan preclaros anhelos. --¿Porque
entonces no convocar a la nostalgia...esa dulce tristeza que arriba como una lenta y sutil oleada de recuerdos que nos hacen
cerrar los ojos y mirar hacia adentro; diríase como un repaso puntual de nuestra historia; una especie de arqueo o
búsqueda sentimental de gratos o dolorosos episodios que jalonaron nuestras vidas? ----Yo les llamo "vuelcos del
corazón", que se inscriben en una misteriosa revalorización de lo perdido, de lo soñado. ---¿Por
qué no darles cauce? Acaso, cuando tal estado nos sucede...¿no aparecen imágenes, escenas, vivencias
de aquellos instantes que creímos olvidar? Y afloran preguntas como...¿Qué habrá sido de ti?...
Por dónde andarán sus pasos?...¿Será feliz?...¿Qué se hizo de ella, de él?
¿Vivirá? -- ¿Se acordará de mi?¨¨Preguntas, indagaciones del alma que tal vez no hallen
respuesta por solo vivir en la nebulosa de lo supuesto,posiblemente amparadas por un manto de melancólico afecto, de
retrospectivo amor, pero también de indiferencia, de soterrado resentimiento, mostrándonos el rostro de una
vaga certeza, o el de la incertidumbre más categórica no obstante haber tenido en el pasado carnaduras tan reales!
---Justificación o no para este intento de explicar lo inexplicable, aquí les dejo un poema que mucho dice sobre
lo expuesto. Un enorme abrazo para todos Hugo E. Leguizamón
Antes que marchite...
HUGO LEGUIZAMON ¡Oh distante amor! Pienso en ti, con
mis palmas en la nuca bebiéndome el cielo trago a trago ahora que muere la tarde y un sesgado
naranjo pinta la cresta de los sauces allá donde el viento y el verde se hamacan Pienso
en ti libando un cabito de hierba -sabor a recuerdo- y mas sed en la boca de besos que no estuvieron
de palabras que yo quise pronunciar ¡Oh frustrada ilusión! -rémora de mi aliento-
El agua de tus ojos
se fue diluyendo en mares de penas y abandono sobre un piélago de caricias dibujadas en el
aire y rotos requiebros que imploro Pienso en ti antes que marchite la tarde y el canto del
crespín me sitie el corazón -ese camastro vacío- y ya no pueda despegar mi espalda
mi deshabitada piel de ésta tierra ni colgarme en vilo de una nube para volar a tu morada de
imposibles y decirte que aún te espero con el último rescoldo de mi ansia Pienso
en ti como el ciego piensa la otrora luz de sus ojos y siente el calor, el lejano arrumaco de
un sol que se marcha irremediablemente Atavío de luna Noche déjame llamarte como a una mujer de cuerpo y alma desvestida sin dobleces sumida
en transparencias hasta el rincón final de tu ser Noche olvida a tu amante -esplendor del día- y ven
a mi cuarto o siéntate tan solo en el alféizar y dime cosas con un beso de luna con un pliegue
de la brisa que de pronto sin aviso dibuje un rostro humano en mis mejillas.
Hugo Leguizamón <leguizamon.hugo@yahoo.com.ar>
 |
 |

Asomada
a un sueño Para LEA mi madre que se llevó el Alzheimer
¿Sabes madre... que un lazo de araucarias envuelve mi ventana, y que inmóviles sombras vienen a evocarte como dulces espinos del ayer?
¿Sabes?... Yo les llamo la envoltura del alba, el sortilegio que arrastra lánguidamente aquellos silencios abandonados de la noche... cuando tu soledad agonizaba fuera
del tiempo, lejos de mis manos y de mis ojos clavados en ti para dejarte la última mirada, el
inútil reposo de una caricia en la frente ¡Y fueron tantos días...! donde poco a poco tu memoria se hizo misterio, tu palabra mudez, congelada ternura de rostros y aniversarios Transcurrir, de simples historias hacia un difuso barranco de olvidados duelos de confusas Navidades con pesebres y mesas, y tus nueces en el mantel ¿Sabes?... Nunca te dije que allá en Carmelo, trepado a tus brazos, tal vez me haya sentido más cerca del cielo, deslumbrada mi inocencia por un sol pueril... tus
pasos en la arena y el agua ancha del río que traspuse como en sueños Nunca supiste madre que asomo a mi ventana y soy hoja caída de todas las arboledas... y pienso en esas sombras, en la inextricable región donde cayeron tus luceros, los verdes parques que amabas y el tierno designio de inaugurar mi corazón con un soplo de vida, y arrimarle fragancias a escaso tiempo... de mi primer primavera. Hugo E. Leguizamón
Madre.
Tú supiste al sentir llegar tu hora de partir, lo que siente un ave al romperse la rama en la que posa: que
tenías alas para volar. Eres libre! !Eres libre!... Mi consuelo.(Epitafio en la tumba de mi madre . 3.23.2004
Hugo, Tu poemA viaja hacia el infinito donde vuelan libres nuestras madres.
YA SON ESTRELLAS. Joseph Berolo
Este poema me hace llorar. Como sabes
esa, o algo similar pero quemante, fue la historia de mi padre. Ese lazo de araucarias o lo que sea, otro árbol...
un cierto libro, una lluvia de palabras nunca pronunciadas, los nunca olvidados juegos de palabras... siguen en la ventana
Gracias Hugo por tenerte de amigo en el bosque y en las soledades... Ernesto Kahan
Siempre es poco lo se puede
decir de la Madre, de su amor y su cercanía...aún en las distancias y en el tiempo sin ella, cercanía.Gracias
por compartir. Teresa Palazzo Conti
Querido Hugo: En tus palabras
encuentro lo que casi todos los hijos quisieran decirle a la madre ausente. Me gustaría mucho que mi madre pudiera
leerlas, o escucharlas de mis labios, porque son tan bellas y emotivas que arrancan lágrimas. Y creo que si mamá
pudiera leerlas, o escucharlas te diría que están escirtas para su madre, y cada hijo sentirá lo mismo.
Eres un poeta magistral querido hermano! Me siento inmensamente feliz de que estemos transitando por senderos en los que cada
tanto nos cruzamos! Marga Mangione
Querido
Hugo, atraviesas lo más entrañable del mundo, ese amor que tiene de humano y de divino, en un poema abrazador
de recuerdos, donde todavía las araucarias son imágenes de las ramas filiales, y en donde la memoria pudo jugar
con el olvido, pero tú le hiciste un nido y la seguiste alumbrando la vida, en justa retribución.Benditas tus
palabras. Mi admiración y mi afecto Marita Ragozza de Mandrini
Mi querido Hugo hermano mio!!Son
las fragancias que llegan del pasado y tan bien relatadas aquí con tus versos como un espejo deseable e indeseable
de esas horas bellas y de las otras en el pasado de nuestras vidas, tu primer primavera es tu libre respiración de
todo lo visto y comprendido! Bellisimo poema para leer y saborear..Susana Roberts
Doloroso poema que llena de luz un camino de dulces
espinos a los pies pueriles que no dejan ver el cielo de ausencias, pero que busca afanosamente la ternura hecha del ayer
en un presente que evoca la figura de la madre en esplendores de un todavía. No quiero ni pensar en la partida de mi
madre. Gracias por tus versos conmovedores hasta el tuétano del alma, Bella Ventura
Tremendo y sentido poema de nuestro querido amigo el poeta argentino Hugo
Leguizamòn: no pude dejar de llorar ante ese dolor y ese amor inacabable Carlos Garrido Chalen
Valen más las propias palabras cuando aprenden
a dolernos desde la piel ajena Reitero mi aspiración de pertenencia a Naciones Unidad de las Lestras. Significa para mi un privilegiado
honor formar parte de tan importante emprendimiento.Hugo E. Leguizamón
.
|
Y el mundo no estuvo!Nadie oyó sus frágiles voces ni el murmuro del alma quemándose
por dentro....

"... había ocurrido
un milagro, doscientos niños que no lloraban, doscientas almas puras condenadas a la muerte y no derramaban una lágrima.
Ninguno trató de huir, ninguno trató de escapar. Tragando su dolor se aferraban a su maestro y mentor, a su
padre y hermano, Janusz Korczak, que los protegería. Janusz Korczak marchaba con la frente en alto, sosteniendo la
mano de uno de sus niños, no llevaba sombrero, tenía una correa de cuero alrededor de su cintura y calzaba botas
altas. Los doscientos niños meticulosa y prolijamente vestidos seguían a las enfermeras hacia la muerte (...).
Por todos lados, los niños estaba rodeados de alemanes y ucranianos, y en ese momento también por la policía
judía que les lanzaban golpes con las macanas o garrotes y les disparaban con armas de fuego. Las misma piedras de
la calle lloraban en silencio al ver la procesión."

1940.
El 5 de agosto (o 6 de agosto según otra fuentes) los soldados alemanes llegaron al Guetto para recoger a 192 huérfanos
(algunas fuentes mencionan que fueron 196) y a una docena de empleados del orfanato para llevarlos al campo de exterminio
en Treblinka. A Korczak le fue ofrecido un puesto en el parte
polaca de Varsovia pero lo rehusó repetidas veces pues decía que no podía abandonar a sus niños
y que sólo aceptaría la oferta si se le permitía llevar consigo a sus niños. ..De
este modo, el día señalado los niños vestidos con sus mejores ropas y cargando su juguete o libro favorito
caminaban en procesión junto a Korczak hacia a punto de embarque, rumbo a los campos de la muerte.
|

Preceptor de alondras
-En homenaje
A Janusz Korczak y sus niños- ¿Oyes Janusz? hay rumor de breves pasos al
fondo del barracón Allá,
donde rueda el destino y el ángel de la memoria sobrevive como un duende, como un ahogado grito que
oprime el corazón. Mira... la noche es cárcel de nieve y agudas alambradas... Se reclina en la inocencia de cada niño inmolado. Aquel,
de sucias rodillas, que hinca sobre el suelo retozos de esperanza, y prende en sus mejillas el último
regazo. ¡Oh
tiempo testigo! Ciclos pendulares de historia Patria, guerras, Docencia... ¡Curar! Muros de orfanato como caricias abiertas Alondras abrigadas de ciegas intemperies Y más tarde... los estigmas del
ghetto Vagones hacinados El viaje final ¡Y el mundo no estuvo! Nadie oyó sus frágiles voces ni el murmuro del alma quemándose
por dentro Solo usted
y unos pocos mentores del mismo credo y aquellos doscientos niños que a Treblinka marcharon, un
despertar de Agosto profanado de ignominia Stary Doktor... ¡Maestro! Después de setenta años tras sus
gafas entreveo la mirada que alberga el auténtico coraje
Una conducta de vida Esa humana convicción capaz de darlo
todo con humilde dignidad Pero
también... ¡Viejas
lágrimas ocultas... un dolor sin fronteras por la infancia inocente que no pudo salvar! Hugo E. Leguizamón
Él insistió en decir
que los niños son personas, no teniendo nada que ver con el hecho de que sean polacos, judíos o árabes.
También dijo esto cuando visitó Palestina en 1930.---Korczak no era romántico, sabía
que los niños no son ángeles. Sin embargo, exigió vincularse a ellos con seriedad y respeto-
Agnieszka Witkowska, es la directora
adjunta del Centro Korczakianum de Documentación e Investigación en Varsovia, que se dedica a la conmemoración
de Janusz Korczak. Su oficina está en el primer piso del orfanato famoso de Krochmalna Street, donde Janusz Korczak
trabajó antes de su transferencia en el gueto.----En 1912, Korczak y su socia Stefania Wilczynska, fundaron el orfanato
en Varsovia. La próxima semana serán 70 años desde que Korczak y sus 200 niños del gueto subieron
al tren que los llevó a las cámaras de gas en Treblinka.-----------Witkowska dio una conferencia sobre la importancia
de la imagen de Korczak como educador y autor de los niños en la sociedad polaca. Ella no tiene la menor duda en cuanto
a la pervivencia de su memoria en la opinión pública polaca. No hay un solo niño o adulto que no este
familiarizado con el nombre de Korczak, dice ella. La mayoría de ellos también conocen los nombres de sus libros,
e incluso pueden dar una explicación sencilla de su doctrina pedagógica.---Korczak, es un conocido y querido
héroe cultural de Polonia. Sus orígenes judíos son menos importantes para ella y ciertamente no son fundamentales
para su trabajo.
En el prólogo que aparece en la nueva traducción hebrea de "El Rey Matt, el primero" el autor
de Uri Orlev, quien fue galardonado con la Medalla de Oro Hans Christian Andersen de Literatura Infantil y que ha traducido
obras de Korczak al hebreo, se refiere a cómo conoció a Korczak cuando tenía ocho años y había
visitado al maestro de Orlev. "Yo sabía que era él quien escribió los libros. Yo ya había
leído algunos de ellos, pero la impresión de verlo personalmente fue tremenda. Fue el hecho de que él
era el maestro de mi maestro. Lo miré con temor." En vista de Orlev, Korczak enmarca la doctrina educativa que
muchos de nosotros vivimos. "Cuando Korczak escribió su doctrina, era una práctica común en las
escuelas imponer castigos severos como latigazos, que han desaparecido ------desde entonces." Según Orlev, las
escuelas experimentales de Israel hoy en día son descendientes directas del sistema pedagógico de Korczak. "En
estas escuelas, se aplica lo que Korczak predicaba, que no se puede educar a un niño contra su voluntad. Si prefiere
sentarse fuera del aula, lo mejor es que lo haga, él apelará a sus sentidos y entenderá lo que exactamente
es bueno para él."
El Dr. Moshe Shner, que enseña filosofía y el pensamiento judío en
la Academia Oranim, también está furioso por la idea de que Korczak se recuerda en el contexto del Holocausto.
"El tenía ya 40 años de ejercicio de la pedagogía, su escritura y su logro son anteriores al Holocausto
y es importante recordar sus inmensos logros. Era un distinguido educador, y uno de los artífices de la primera Declaración
de los Derechos del Niño, que se presentó en Ginebra en 1924. Es asombroso ver lo progresista que era su enfoque.
.....Según Shner, es muy importante el enfoque universalista y humanista de Korczak. "Él insistió en decir que los niños
son personas, no teniendo nada que ver con el hecho de que sean polacos, judíos o árabes. También dijo
esto cuando visitó Palestina en 1930.---Korczak no era romántico, sabía que los niños no son ángeles.
Sin embargo, exigió vincularse a ellos con seriedad y respeto", dijo el profesor. Shner explica tristemente que no existe hoy un curso sobre la doctrina pedagógica
de Korczak, y lo mejor de su conocimiento, "ha sido relegado en la esquina la memoria del Holocausto".---En un nuevo
libro publicado este año "Janusz Korczak e Itzjak Katznelson Itzhak - Dos educadores en los abismos de la Historia"
(Editorial Dor LeDor, Universidad de Tel Aviv), Shner describe a Korczak como un universalista carente de rasgos judíos,
que no participaba en las actividades del movimiento nacional judío. Korczak hablaba varios idiomas, pero ni hebreo
ni idish. Según lo describe Schner en su libro, Korczak fue a su muerte con la serenidad estoica que nace de la aceptación
absoluta de las cosas.-
Uniletras En su primer aniversario- Uno mi letra a la tuya palabra tras palabra... buscando enlaces, la exacta altura, el timbre de voz que florezca sobre los campos desiertos Versos como cuentas de un collar aún
desenhebrado Como notas dispersas de un canto a la vida que al viento irradien, y obligue a destajo... ya nunca abandonar Un
lazo de emociones que el orbe recorra y llame por su nombre las cosas del mundo La critica escritura de un teclado insomne, del libro en las manos que nada lo arredre Burbujas de papel del mar profundo y ancho de todas las verdades... El vuelo del abejorro, la rosa y el laurel
Querido Hermano Hugo, amigo del alma...Me parece ver como escribes estas líneas siendo tu un poeta
completo de tanta sensibilidad interna...al usar el su..el tu..nos hablas, nos personificas y a la vez nos unes y nos
despierta como poetas que somos..en un trazo lleno de canto y melancolía, dices la patria del sentimiento y
nos conviertes en universales porque es la misma antigua conversación de todos.Un poema precioso salpicado de
profunda y simétrica entonación..Gracias por ser quién eres , un gran presencia de poeta, un gran
amigo y un gran ser humano..miles de abrazos..Susana Roberts
.
 |