|
ISABEL ESPINOSA PEÑA |

|
Caminos silenciosos... Por todos los tiempos |
Naciones Unidas de las Letras: Deseo de paz, tan anhelada paz... Sueño fugaz de cada instante, diario esperar que amainen las tormentas.
¿En dónde
pregonar que no queremos ni sinsabor, ni muerte, ni ignominia? Poeta, hermano de alma y de palabra, vamos por nuestro mundos cotidianos engalanados con sonrisas nuevas y démosle la mano al que decide con su limitación cruzar la calle. Sabes? El caminante, el niño o el anciano aguarda tu mirada
dulce más que un trozo de pan o algún poema... Piensa en el hoy que es realidad y en el mañana construido a brazo fuerte que el pasado descanse en paz, ¡No más pasado, vamos adelante...! Poeta, hermano en la palabra, que no te quedes remando entre
los signos: ablanda el ceño, endulza tu mirada y sonríe... sonríe ante tu espejo, sonríe
siempre al que miró tus ojos... si no lo hizo, sonríe también porque tu gesto es huella de la infinita paz que guarda el alma.
"¡No más palabras!" Cuánta alegría me da ser Miembro Fundador de Naciones Unidas de las
Letras y esta inclusión en una página que mueve la existencia humana y ha de mover alma
y espíritu de todos cuantos soñamos con la paz universal en nuestro tiempo y para siempre.Dios bendiga
esta obra y la palabra de su fundador. Va danzando su verso en un cielo-tierra como si caminara por
un cielo-cielo... Agradezco a la vida por traer esta oportunidad a mi corazòn. Isabel Espinosa Peña
|
Cuando era niña -tiempo ha- me embelesé mirando las estrellas, en su vuelo sutil hacia el misterio; mirando las montañas a lo
lejos y
el cielo gris-nácar-azul El paisaje varía según las horas pero ahí está contando
las miradas dejado
ver sus maravillas, amarillez, sonrojos y verdores
VILLANCICO CARIBE En
las arnas del Mar Caribe Jesús, mi Niño, nacer quisiera. El Padre Eterno atiende su ruego: brinda
la playa y su atardecer. María
descansa, siente en su entraña el movimiento de un cuerpo santo porque ya suenan los bullerengues mapalé,
cumbia, porro y chandé. Cañas
de millo gaita y tambores güiro y maraca, cantan al viento, aromas bañan los arrecifes porque se
acerca la Navidad. San
José Santo, pleno de afanes, entre la arena labra la cuna, dobla las ramas de una palmera y el techo
amado logra formar. Llega
la hora del nacimiento: corales, peces de varios tintes los hipocampos y caracoles ven al Dios Niño
alegre nacer. Por
sobre el tallo de la palmera muy lentamente sube una estrella, sus cinco puntas beben luceros ¡Brilla
la estrella, estrella de mar!
UN DIA PARA RECORDAR COMO SI YO NO SUPIERA... Hoy... en tu día de sol en el cenit... ¡Cuéntame de ti! Hazme saber cómo haces para lanzar destellos prodigar encantos. Dime lo que ya sé...que son de amor retazos de tu cielo fulgores de tus sueños. Dime lo que ya sé...que de no ser los tuyos, ISABEL ESPINOSA PEÑA No buscaría
en esta tierra lo que tan solo existe en tu esbeltez. Dime cómo puedes tú vencer el Tiempo y
esperar que llegue fatigado a ver tu amanecer. Dime mujer cómo puedes ser playa retener la ola hacer temblar la inmensidad marina y navegar sin capitán ni marineros... Dime lo que ya sé. Que eres campeona de carreras largas. Adalid en los relevos. Domadora de los vientos malos... Dime
lo que ya sé... Que de no saberlo creería que estoy soñando con Irene Penélope,
con Venus y Olympia y con las Horas y las Diosas todas. Dime lo que ya sé...Que no eres diosa... que eres ¡Mujer! Simplemente,
Mujer. Eso eres. Porque
te puedo querer salir contigo al bulevar de los deseos, caminar por la vereda de tu audaz andanza... Dime lo que ya sé. Que tienes
débil la estructura humana, fuerte el alma... Que te duele lo que duele... ¡Y lloras como lloro yo! Sé que tienes en tus venas una hoguera. Sé que prende
en las cumbres del saber... Que
tienes esplendores payaneses Que tu mano es una espada que traza coyunturas en la dorsal de las tristezas...desdeña
tempestades-- no temes usarla para amainar torpezas. Dime lo que ya sé. Que jamás creció en ti la niña que te
habita... Dime mujer lo que ya sé. Que en ti solo crecen rosas lilas y claveles rojos y catleyas... Que en tu tallo no hay espinas. Dime
lo que ya sé. Que en ti amanecen los ocasos y se duermen las tristezas en el remanso de tus dulces ojos. ...Dime algo que yo no sepa ya. Joseph Berolo 8.3.13
|
NOTAS AL MARGEN LEYENDO A KOYAANISQATSI...
DE JOSEPH BEROLO. He ahí el fundamento de este sueño tuyo que se va volviendo realidad en el preciso instante
en que las palabras empiezan a volar contra el horror-guerra-muerte-miseria, como una "elipse en movimiento". Abarcas
TODA la pesadumbre del hombre en su historia de soledad y muerte. No veo la hora de verla representada.-- UNAMOS LETRAS Y ACTOS DE PAZ...Y para realizar acciones concretas,
empecemos por los niños, SEMILLAS DE JUVENTUD, por los más niños, a construir un canto de consonantes
y vocales. Isabel Espinosa Peña, Asesora Cultural del Proyecto Semillas del Colegio Cristóbal Colón,
fundado y dirigido por Joseph Berolo y favorecido por la Asociación Algo por Colombia.
 |
 |
El contenido
de esta página está siendo convertido a ebook para su inclusión en la Biblioteca Virtual de la Editorial
Ave Viajera
MÚSICA PARA VIVIR FELIZ, Oprima este renglón. Gracias Isabel
.
No
más ¡Leyenda desde siempre hondamente bruñida en sangre y alma! No más niños que esperan/con ojazos de llanto suspendido/ y otros tantos jugando/ a quedarse
sin rodillas. /No más
viudas con doble llanto/ entre las sábanas/no más madres viajeras/pidiéndole milagros a la luna. /No
más caminos con la carga a cuestas/no más sendas tortuosas/andadas sin sosiego/no más padres llorando sus silencios. /No más fogones yertos/no más tierra improducta/no más horror/no más fantasmas/no más Patria en fragmentos./No más flores ni cirios ni banderas/cobijando las urnas funerarias./No más fosas cubiertas
de maraña/no más ilusos callados por la muerte/¡NO MAS! ¡Dios!No más campanas/No más palomas/ni pañuelos blancos. De su obra: "Todos los Tiempos"
|

DATOS
BIOGRÁFICOS Isabel Espinosa Peña nació en Páez, región
de Tierradentro en el Departamento del Cauca. Inició su educación musical en el Conservatorio
de la Universidad del Cauca en Popayán y continuó estudios básicos en el Conservatorio de la Universidad
Nacional. Es egresada de la Universidad Pedagógica Nacional donde realizó Licenciatura con Estudios Principales
en Pedagogía Musical, y en la Universidad Luís Amigó (Bogotá) obtuvo el título de Especialista
en Farmacodependencia. Formó parte de las siguientes agrupaciones corales: Coro infantil del conservatorio de la Universidad del Cauca dirigido por el maestro Luis Carlos Espinosa,
de adultos, también del Conservatorio dirigido por el maestro Wolfang Schneider; En Bogotá coro del Conservatorio
de la Universidad Nacional dirigido por la profesora Elsa Gutiérrez; Ars Vocalis por el maestro Raymond Koster; Trébol
de la Universidad Pedagógica bajo la dirección del maestro Isidro Pardo. En el 2008 realizó en Bogotá
(Auditorio del Banco de la República), Popayán (Banco de la República) y Cali (Biblioteca Centenario)
el lanzamiento de su disco: "Desde el Alma" que contiene parte de su obra musical con temas
de música colombiana: Balandina, Juanito sube ese Ánimo, Si Supiera, Sin Regreso y Queja en aire de bambuco;
Cómo no Volver a Amar, pasillos. Por qué te vas, (canción) y los villancicos: Sonríe Jesús,
y el Niño Jesús del Llano, trabajo presentado conjuntamente con el libro de temas para niños "Relatos
de Isabel". El bambuco "Balandina", "Los Días" (texto de Matilde Espinosa Fernández) tienen arreglos corales realizados
por los maestros Gustavo Yepes y Alfonso Ricardo. "Sonríe Jesús", "El Niño
Jesús del Llano" han sido arreglados a cuatro voces por el maestro Diego Arenas, igual que la musicalización
y arreglo del poema "La Cuna del Niño Dios", obras interpretadas en varias ocasiones
por el Coro de Cámara de Popayán, dirigido por la Maestra Stella Dupont Arias. Dentro de su obra musical
se encuentran himnos como el de Contraloría Departamental del Cauca con texto del doctor Álvaro Urbano, Colegio
Cooperativo Ciudad de Popayán, Himno a Inzá y otros varios igual que canciones de cuna
y canciones infantiles. Presentó el 19 de agosto de 2009, en la Biblioteca Nacional de Bogotá, el libro de poesía "Todos los Tiempos" y en la Biblioteca
del Banco de la República de Popayán, el 14 de octubre de 2009. Su último poemario, CAMINOS
SILENCIOSOS fue publicado recientemente por la Editorial Ave Viajera y ha sido presentado exitosamente en Bogotá
y en Popayán. Se ha desempeñado como educadora musical en los sectores oficial y privado y en varias
universidades de Bogotá.
|
VAMOS Salgamos a la calle con una gran sonrisa y disfrutemos
del sol y los chubascos. Despacio, paso a paso en el llano o el bosque o en la arena; sobre los adoquines o por los corredores donde
la vida pasa llevándose consigo los instantes que huyeron entre risa y lamento. Como experiencia nueva vamos silbando
todos una canción querida en murmullo armonioso, peregrino. Vámonos de la mano, igual que adolescentes de
los tiempos antiguos y como los venados uniendo sus cabezas, miremos el ocaso mientras llegan estrellas
escoltando la noche.
PLEGARIA
Muéstrate Dios de Paz, todos esperan. Borra en el mundo el signo de la muerte, el odio, hostilidad y todo encono. Déjanos ver la luz y la alegría al confirmar
que al expirar el crimen acabarán el odio y la tristeza. "La paz sea contigo", repetimos y mil responderán "y
con tu espíritu". ¿En
dónde Dios, en dónde las palabras? ¡Duele, Dios, duele! Marca tu fuerza, Tú lo puedes: la "Paz Universal" vendrá a nosotros repitiendo y enviando su mensaje. ¡Dios! Que no se resquebraje la ternura, que
la impiedad sucumba entre las Patrias ¡Señor, llegó el momento! Isabel Espinosa P. Caminos Silenciosos Miembro Fundador Naciones Unidas de las Letras Colombia Copyright-Escribe Susana Roberts
Querida Isabel ¡Bellísima
tu plegaria! Estoy abrazada a ella... Hace algún tiempo escribi esto:
La Paz os doy suplican los recientos y en las calles el miedo y la violencia quieren
aplastarla ¡Ay,
que disgusto tiene esta alma mía! parto con ella a todo rumbo no la dejo agonizar Piensa hermano tú eres hombre
libre yo solo instructor de un noble sueño no la ahoguen se partirá el cielo de rojo se morirán niños sin beber de ella No
es de Dios pelear solo basta dar vueltas las páginas de un salmo mirar sin agravios como arde esta
sed en el seno de todos ¡Qué
que no se acaben los voceros! ¡La
Paz os doy! ¡Contemplad la Paz! ¡Templad la Paz! y aunque tengáis que pregonar por siglos ¡No dejéis huir la sagrada Paz
de vuestro ser!
|
No quiero irme Sabes que estoy aquí por nueve meses. (Por tantos años seguiré
en tu alma). Sientes
mi pulsación casi, inaudible; respiro con tu sangre y me despojo de todo intento de salir
del nicho. No es tiempo
todavía... Debo seguir aquí en tu vientre sacro acaparando el tibio abrazo de todas tus
partículas en parte mías. Un suave gozo vivo en tus entrañas y tu abrigado lecho es mi refugio. ¿Producto de tu amor? Solo tú
sabes... ¿producto de tu error? no soy culpable... ¿del error de otro ser? no lo comprendo... Vida seré para tu vida cuando
beba en tu seno asido a tu pezón y a tu caricia. Déjame ser, mirar tus ojos y sonreír
y estar contigo
isabel espinosa peña <isabeles2525@hotmail.com>,
 |
¿POR QUÉ
ESCRIBIMOS? Isabel Espinosa Peña
Habla la soledad Me envuelvo en soledad desde la aurora. Adentro, intimas, las cosas danzan entre el reposo
y mis distintos pasos. Vivo
la placidez que cubre al árbol cuando no está la brisa marcando el movimiento. Y de pronto, a cualquier hora del
día, en cada anochecer y en cada aurora un aire silencioso dice: ¡canta! y va naciendo, entonces,
la palabra. Grata
es la soledad, amiga espiritual de los sentires, dulce el silencio y sus cadencias.
Se ha dicho que escribir es el fenómeno
humano más importante de los últimos 2.000 años: la revolución espiritual de la conciencia contemporánea.Puede
decirse también que cada poema, igual que cada acto que se realiza es energía que se libera. Por tanto, escribir
es un paso que nos acerca al ejercicio de nuestra infinita libertad.Al decir del escritor Guillermo Martínez González
"La poesía es un golpe de estado contra la rutina y la superficie. Se origina en el silencio y vuelve al silencio
en búsqueda de una palabra viva que profundice en las aguas del ser y el tiempo. Experiencia y revelación, historia
y sueño; no cesa de indicarnos el camino del hombre, las huellas de su esperanza" Más que oportuno me parece confirmar estas ideas con fragmentos
de "El Poema" de Matilde Espinosa Fernández: El Poema "Para que tú nacieras me sumergí en el fondo donde
habitan los gérmenes que preparan el vuelo. Antes que sea la flor, tú ya lo sabes, trabajan
las raíces.
Para encontrar tu forma mis manos te buscaron en la tierra y aprendí que la
voz, la verdadera voz, puede ser una rama, un hilo de agua o simplemente la ternura humana... Tu carne no es tan sólo de sueño,
ni de fibra retórica. Podrías ser el hijo del pescador, de la mujer que cose, llora o canta, de la que alguna vez se asomó a las estrellas y sintió que en el pecho le nacía una
rosa. Dime: Cuando tocaste el aire ¿no fue primero el ruido de cadenas? Cuando tu piel se hizo ¡no fue primero
el llanto?... Antes
de tu venida quise que fueras música torrente desbordado de armonía"... *****
Si
preguntáramos a la psicología, por qué escribimos: Carl Jung, Psicólogo y Psicoanalista suizo (1.875 - 1961) lo plantea de esta
manera:"Sin duda la psicología
-como ciencia de los procesos anímicos- puede ponerse en relación con la ciencia literaria. El alma es en verdad
la madre y el vaso de todas las ciencias, así como de cada obra de arte. La ciencia del alma debiera, conforme a ello,
estar en condición de señalar y explicar la estructura psicológica de la obra de arte, por un lado, y
las condiciones psicológicas del hombre artísticamente creativo, por el otro. Ambas tareas son de naturaleza
básicamente diferente: en el primer caso se trata de un producto "intencionalmente" conformado de complicadas
actividades anímicas; en el segundo, empero, del aparato anímico mismo. En el primer caso es la obra de arte
concreta el objeto del análisis e interpretación psicológica, pero en el segundo lo es el hombre creativo
bajo la forma de la personalidad induplicable. A pesar de que ambos objetos están en la más íntima correlación
y en indisoluble acción recíproca puede, no obstante, el uno no explicar el otro. Por cierto es posible llevar
conclusiones de uno a otro, mas nunca son estas conclusiones forzosas"... EL POETA El secreto de lo creativo es, como el de la libertad
de la voluntad, un problema trascendente que la psicología no puede contestar sino solamente describir. De igual manera
es también el hombre creativo un enigma, cuya solución intentará uno por cierto de varias maneras, pero
siempre en vano. Una y otra vez se ha ocupado la psicología moderna del problema del artista y su arte. Freud creyó
haber encontrado una clave para aclarar la obra de arte a partir de la esfera de vivencias personales del artista. Acá
se abren en efecto posibilidades existentes pues, ¿no debiera ser posible derivar una obra de arte de "complejos",
de igual modo que, por ejemplo, una neurosis? Fue en verdad el gran descubrimiento de Freud que las neurosis poseen una etiología
anímica enteramente determinada, es decir, provienen de causas emocionales y tempranas vivencias infantiles de naturaleza
real o fantástica. Algunos de sus discípulos, especialmente Rank y Stekel, trabajaron con un planteo similar
y obtuvieron resultados similares. No puede negarse que la psicología personal del poeta puede, en un caso dado, rastrearse
hasta en las raíces y hasta en las ramas más externas de su obra"... Y he extractado de María Zambrano Alarcón, ensayista
y filósofa española (Vélez-Málaga, 1907 - Madrid, 1991) las siguientes consideraciones que destilan
verdades: "Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde
un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que precisamente por la lejanía de toda cosa concreta
se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas. Pero es una soledad que necesita ser defendida, que es lo mismo
que necesitar de una justificación. El escritor defiende su soledad, mostrando lo que en ella y únicamente en
ella se encuentra. Habiendo un hablar, ¿por qué el escribir? Pero lo inmediato, lo que brota de nuestra
espontaneidad, es algo de lo que íntegramente no nos hacemos responsables, porque no brota de la totalidad íntegra
de nuestra persona; es una reacción siempre urgente, apremiante. Hablamos porque algo nos apremia y el apremio
llega de fuera, de una trampa en que las circunstancias pretenden cazarnos, y la palabra nos libra de ella. Por la palabra
nos hacemos libres, libres del momento, de la circunstancia apremiante e instantánea. Pero la palabra no nos recoge,
ni por tanto, nos crea y, por el contrario, el mucho uso de ella produce siempre una disgregación.... Hay en el
escribir siempre un retener las palabras, como en el hablar hay un soltarlas, un desprenderse de ellas, que puede ser un ir
desprendiéndose ellas de nosotros. Al escribir se retienen las palabras, se hacen propias, sujetas a ritmo, selladas
por el dominio humano de quien así las maneja. Y esto, independientemente de que el escritor se preocupe de las palabras
y con plena conciencia las elija y coloque en un orden racional, esto es, sabido. Lejos de ello, basta con ser escritor, con
escribir por esta íntima necesidad de librarse de las palabras... Escribir viene a ser lo contrario de hablar;
se habla por necesidad momentánea inmediata y al hablar nos hacemos prisioneros de lo que hemos pronunciado, mientras
que en el escribir se halla liberación y perdurabilidad sólo se encuentra liberación cuando arribamos
a algo permanente. Salvar a las palabras de su momentaneidad, de su ser transitorio, y conducirlas en nuestra reconciliación
hacia lo perdurable es el oficio del que escribe. Mas las palabras dicen algo. ¿Qué es lo que quiere decir
el escritor y para qué quiere decirlo? ¿Para qué y para quién? Quiere decir el secreto; lo
que no puede decirse con la voz por ser demasiado verdad; y las grandes verdades no suelen decirse hablando. La verdad de
lo que pasa en el secreto seno del tiempo, en el silencio de las vidas, y que no puede decirse. "Hay cosas que no pueden
decirse", y es cierto. Pero esto que no puede decirse, es lo que se tienen que escribir. Descubrir el secreto y
comunicarlo, son los dos acicates que mueven al poeta. El secreto se revela al escritor mientras lo escribe y no si lo
habla. El hablar sólo dice secretos en el éxtasis, fuera del tiempo, en la poesía. La poesía es
secreto hablado, que necesita escribirse para fijarse, pero no para producirse. El poeta dice con su voz la poesía,
el poeta tiene siempre voz, canta dice o llora su secreto. El poeta habla, reteniendo en el decir, midiendo y creando en el
decir con su voz las palabras. Se rescata de ellas sin hacerlas enmudecer, sin reducirlas al solo mundo visible, sin borrarlas
del sonido. La poesía descubre con la voz el secreto"... Personalmente: Por qué escribo: Es casi una
necesidad. No lo hago con horario ni me propongo motivos ni ideas: Generalmente llega como un "tic" una idea constante,
acalorada impaciente que no descansa hasta llegar al fondo. Después revisar y revisar y volver a sentir: ¿igual?
¿distinto? Escribiendo, río a carcajadas, lloro, rabio, recuerdo y voy plasmando, guardando... Bogotá,
octubre 18 de 2013
|
|