|
El contenido de esta página está
siendo convertido a ebook para su inclusión en la Biblioteca Virtual de la Editorial Ave Viajera.
LA TERTULIA TIENES LA PALABRA |

|
Centro, EDDA CAVARICO COORDINADORA |
Metáfora Poética
ANOTO: Que, curiosamente con frecuencia la definición de la categoría NAIF y los criterios de algunos
especializados, no valoran lo ingenuo, sino se confunden con lo torpe de la expresión por problema motriz seguramente
y/o falta de entrenamiento en la destreza para dibujar; están difusos en lo que es la elementalidad, el des-manejo
del volumen o la "pintura plana" y el empirismo se confunde con la carencia de cualidades pictóricas entre
el trazo y el color. No se analiza lo estético . En Colombia estuvieron de moda los llamados "Primitivistas" e internacionalmente alcanzó
prestigio Noe León. Al interior del país, se destacó la pintora Leonor Alarcón quien lideraba
un grupo de pintores ingenuos del Departamento de Boyacá y hasta montó una galería para exhibir sus obras;
mereció reconocimiento nacional y en homenaje editaron una estampilla que consagró una obra suya. La siguiente anécdota profesional mía,
vale la pena conocerla: Una vez, Leonor Alarcón recogió entre "coleccionistas", obra de Noe León
e hizo una retrospectiva de él; recuerdo cuando entró el pintor costeño, de nuestras selvas, y exclamó: - Yo no sabía que había pintado
tanta obra!. Sin culpabilidad
de Leonor, se descubrió la cantidad de falsificadores que habían vendido sus imitaciones a coleccionistas -esos
sí- ingenuos. Actualmente,
todavía se ven algunos seudo-copistas, inclusive concursantes en convocatorias y son admitidos como "pintores
con influencia de Noe León". Lo triste es que son sus selvas, sus fieras, sus colores, sus embarcaciones...... Para terminar este Primer diálogo, quiero
darles una muestra de mi expresión Naif, cada vez más vinculada tanto a la crítica social como al registro
de situaciones populares. La
obra que aquí presento, está compuesta por 12 cajones o guacales en los que empacan productos perecederos para
llevarlos al mercado. Como en Colombia el desplazamiento rural causa hambre en la ciudad, en esas armazones rústicas
y vacías, pinté las esperanzas, la ilusión de tener qué vender y qué comer. Las titulé:
"El mercado de los desplazados" y las acompañé del poema que escribí para la oca :
|
Tema
Poesía erótica LA HIEDRA
Adherido a mi cuerpo sólo el sudor es confidente del amor Hendido
entre mi cuerpo sólo el fluir es testigo del placer Unidos los cuerpos sólo el movimiento
es testimonio de la eternidad. ****
***** ¡Del fuego víctimas de la persecución
errantes hijos del dolor social ! Sacrificios
vitales en partos injustos Familias escondidas entre la miseria destrozadas por combatientes So-bre vi-vi-rán!! Nativo Nació en hamaca de sangre roja americana! Cruza venas latinas Camina arterias nuestras de auténtica colombianidad.
Poesía
urbana PAUPERRISACION
Mueren hambrientos en las calles las multinacionales
intoxican! Vibra el móvil late el corazón timbra el celular enmudese la realidad se
evapora la vida.
ADIÓS A MI BOGOTÁ
La ciudad ya no es la mía! Por sus
calles no corre el ayer En las esquinas no se detiene la cita Esos apartamentos fueron prostituídos Aquellas oficinas hoy están deterioradas los habitantes del cafe son otros y yo...... yo...tampoco
soy la misma
Tema Momentos personales MÚSICA
EN CANDELABRO
Gota
a gota la cera forma hilos sobre la vela Pulso a pulso la vibración deja brillo en el sonido Brazo a brazo las llamas en movimiento consumen al melómano.
Dedicatorias A UN AMIGO Pasé por la ventana la oscuridad alumbraba tu ausencia. Los colores tras el cristal no refulgían se fusionaron con las tinieblas de la soledad
La ausencia EL ESPEJO Esclavizarnos
al espíritu del agua es leer la vida retratada en la naturaleza sobre las aguas amazónicas y el poema a un amigo.
La naturaleza
EN LA AMAZONIA Hojas de luz linternas iniciáticas por las trochas del yagué sobre la tierra madre selva Cocuyos vitales de la naturaleza
muerta
¡PIEDAD! ¡Que no bendigan los fusiles! Que
no inviten a Dios a la guerra! Que la vida es eterna si se prolonga Que la muerte es injusta si se acelera Que
no bendigan los fusiles! Que no inviten a Dios a la guerra!
Esta tercera guerra mundial de enfrentamientos
fronterizos, intereses petroleros y ansias de poder, se juega a contagotas pero hace daño a todos. Para ADY
YAGUR Israel Palabra sagrada nicho de vaiientes oracion de nobleza y conocimiento esparcidos por el mundo. Erantes fantasmas entre arenas erntre dunas. Caminantes de leyendas
religiosas puntos geométricos de la sabiduría desconcertante oído de Dios entre el Angel
y Jacob ________________________________
|
 |
 |
Letanias por la mujer colombiana
S
on madres de la guerra las que imploran en el templo de la Democracia S on madres maltratadas las que se silencian en el templo de
la religión S
on madres trabajadoras las que luchan en el templo de la sociedad T odas son madres mujeres colombianas invisibles en la memoria
nacional. CORO :Todas son mujeres
viudas, madres, hermanas sin norte y sin PAZ. Edda Cavarico
Muestra epistolar Carta de
una paciente de cáncer Señora Vida: Aunque nos vemos
y saludamos desde hace 45 años, solamente hoy me atrevo a escribirle esta carta que espero sea de su comprensión
ante la crítica situación en que me encuentro¨--Hace justo
un año, tuve la oportunidad de acercármele llena de esperanza y segura de mi triunfo. Guardé silencio,
no le dije nada. Usted,
seguramente me observaba desde la ventana de siempre, luciendo enseñorada aunque algunas veces su rostro deja ver las
líneas de la dureza.==Estoy segura de que muchas veces ha escuchado mis
gritos de ira, mi llanto de dolor, mis suspiros de angustia. Discúlpeme por interferir su tranquilidad; espero no haberla
molestado en demasía===También, eguramente, ha oído gritos
similares de mi familia; mamá es la más emocional. Mi esposo, en cambio, casi siempre se agacha y habla consigo
mismo; no levanta la voz, no es agresivo, yo diría que hasta sumiso se ha demostrado. En cambio los niños, seguramente,
la habrán aturdido porque a su edad no es fácil asimilar lo que a diario nos sucede; mis niñas adolescente,
llenas de fantasía, despertando sus sentimientos a cada instante para aferrarse al futuro, sé que en muchas
ocasiones aprovechan la soledad para desahogarse y en otros momentos cuando estamos los adultos controlan su ira y su llanto. Hoy, en vísperas de partir, como usted
sabe, cumplo con presentarle disculpas por las molestias que le causamos. Sin embargo, como estamos al borde de terminar nuestra
relación, estrecha a la vez que lejana, solamente le pido un favor con la profunda esperanza de ser escuchada: Hable
con la Parca.....Retrase mi muerte! No está completo el ciclo formativo de mis hijos.No
estoy segura de que mi esposo tenga la madurez para continuar solo esta responsabilidad conjunta. Mi madre, seguramente, será
otra carga para todos.Por favor, no me abandone...Compartamos unos pocos años,
tres o cuatro, y luego me despediré sin reproches, sin angustias...satisfecha de la labor cumplida!====Confío en usted, Señora Vida.Atentamente,
su fraternal amiga.
|
Empoderamiento de la mujer-poeta Edda Cavarico.- Tertulia Tienes
la Palabra
Este
año celebraremos el 30 del Encuentro de Mujeres Escritoras que se celebra en el Museo Rayo, en Roldanillo, Valle. Agueda
Pizarro y 7 mujeres buscaron comunicar su poesía y encontrar la proyección y comparecencia de muchas otras.
Hoy muestran el éxito : el promedio anual de asistencia está en 180 escritoras que van desde la oralidad hasta
la erudición. En reconocimiento
de ese despertar poético decidí repasar la presencia femenina en la trayectoria poética colombiana, dando
la explicación cultural debida. En
primer lugar, la característica, que además no es exclusiva de la mujer, es la soledad en la palabra, mayormente
acentuada en nosotras desde siempre. Además, invisibilización de la mujer en las antologías colombianas
de poesía des el siglo XVIII. En segundo lugar, el recurso ignominioso al que tuvieron que acudir -años ha-
de entrar a un convento para lograr culturizarse y dar vida a su palabra, generalmente de corte erótico -como algunos
investigadores sociales clasifican parte de la poesía mística- en Colombia representada por Sor Josefa de Castillo.
En tercer lugar, el uso de nombres masculinos para conquistar páginas impresas. El recorrido de su lucha en la palabra fue poco a poco; algunas cobraron
fuerza afianzándose sobre su personalidad plenamente desarrollada y encontramos casos desde la colonia con el de Josefa
Acevedo y Gómez; después en la república como el de Soledad Acosta Kemple de Samper cuyo centenario se
celebró en el 2013, mujer culta que se vio obligada a usar seudónimo masculino para lograr la publicación
de algunos de sus trabajos literarios. en Europa. Entrado
el siglo XX, no podemos olvidar el ejemplo de vida, integridad y valor para expresarse que dejó Laura Victoria, atrevida
en la palabra erótica de su tiempo, seguida por Dolly Mejía. Al abrir el S XXI, la gama de escritoras
inclusive internacionalizadas es variada y considerable. Adentrándonos en Roldanillo, todavía continúan asistiendo muchas mujeres invisibles en
su ambiente, que aún siendo valoradas profesionalmente, como poetas les cuesta trabajo ser reconocidas en el "Olimpo
machista y cerrado" de los poetas que todavía se hacen llamar "críticos" y que más parecen
muestra de su inseguridad ante el ímpetu femenino de actitud luchadora. No es olvidable que por muchos años
la Casa de Poesía Silva, centro dedicado al culto de la expresión poética, las invisibilizó porque
Ma. Mercedes Carranza y su séquito las clasificaban despectivamente como "poetas dominicales". Pero cuál
fue la causa de la marginalidad?.... Qué diferenciaba la escritura femenina de la masculina?.... Qué la particularizó
y fue objeto de mirarla despectivamente?...Sencillamente, la feminidad inculcada en el hogar y los centros educativos. Es
de anotar que muchos nos dolemos de algunas pinceladas "femeninas" detonantes de la carencia de vocabulario como
son el elemental recurso de emplear repetitivamente tres palabras: amor, corazón y colibrí; el hombre poeta,
casi nunca las emplea porque tiene posibilidad laboral de adquirir otras palabras y de seleccionar los temas sociales y políticos
que los caracteriza desde la guerra de los mil días cuando fueron poetas-soldado. Pero regresando a la cultura femenina,
hay que retomar lo que los investigadores sociales denominaron "sexo lecto", clasificado en femeninolecto y masculinolecto,
que para el caso rápido de este Ensayo, grafico en 8 hitos culturales, así: 1- Las mujeres desde niñas, casi siempre, buscaban el lenguaje que
les permita encontrar apoyo y reforzar los vínculos de intimidad, mientras juegan con su mejor amiga o en grupos pequeños,
generalmente en recintos cerrados. Todavía abusan del diminutivo.Continúa... 2- La tradición de hogar fundamentada en las enseñanzas casi siempre católicas
en Colombia, le reforzaban el sentimiento de mujer sacrificada a la divinidad con la que se comunicaba más íntimamente
en la oración que el hombre, constituyéndose en líder religioso la familia o en seguidora incondicional
del conductor varón. 3- Los estereotipos creados
con relación al concepto "mujer", como la más dotada para el uso de la palabra degenerando en el lugar
común de menosprecio masculino: "no se calla, habla hasta por los codos". 4- El cerebro, según algunos científicos madura más temprano en la
mujer, permitiéndole a la niña mayor dominio en el lenguaje, cultivado en ella desde el hogar con sinónimos
como tierno y femenino, censura como "eso no dicen las mujeres decentes"; mientras, el hombre se especializaba en
lo visual, lo fuerte, obligatorio jefe del hogar. 5-
El lenguaje masculino se caracteriza por su libertad de movimientos y decisiones inconsultas con la familia, su independencia
económica, su crianza hacia la dirigencia del hogar. Aún mujeres profesionales permanecen sometidas a esa incultura
de poder. 6- El lenguaje femenino estaba más
cercano a su función de hogar y de matrona, a la vez que creó un metalenguaje de la palabra y otro gestual -casi
como en clave- , para expresarse frente al hombre, muchas veces sin ser entendida ni respetada. 7- En cuanto a la palabra desde la gramática, es curioso observar cómo la
mayor parte de las palabras son masculinas, con acepción diferente cuando tienen femenino; por ejemplo: entretenido
= chistoso, divertido, ingenioso. Entretenida = querida a la que su amante sufraga los gastos.
 |
 |
TODO TEXTO SUBRAYADO ES VINCULO AL TEMA DE SU ENCABEZAMIENTO
Trompeta sagrada:
Caracola rosada, gigante sagrada y reina, concha del caracol que usan los muiskas desde la época precolombina para
convocar y llevar junto con el tambor, hasta el éxtasis poético, a los iluminados en la creación para
que dancen en la palabra. (logotipo institucional de nuestra revista) Pasos y Repasos
Revista 7 de la Tertulia Tienes la Palabra .

OBJETIVO.Apoyar el desarrollo
de la cultura, desde mi apreciación: La Cultura
como Derecho Humano
EDDA CAVARICO Periodista egresada de
la Universidad de América. Bogotá * Ex-profesrora Titular de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá * Ex socia del Circulo de Periodistas de Bogotá * Autora de manuales para el aprendizaje del Periodismo *
Escritora * Defensora de los Derechos Humanos (Capacitación ONU - OEA)
NARRATIVA Y POÉTICA
Soy periodista
colombiana dedicada a crear literatura.Cultivo especialmente la narrativa; dentro de ella, la
epistolar y la novela corta.En lo epistolar, tomo la supuesta personalidad del actor, creada desde mi punto de vista existencial.
=== La narrativa, como todo autor, la tomo del diario vivir sin poder evitar reflejos de mi persona y mi personalidad.¨¨En
veces escribo poesía cuyo tema central es la problemática social que envuelve crítica. Otros son aspectos
de la cotidianidad en hechos ajenos, momentos personales, personajes, paisajes, contemplación de la naturaleza, acontecimientos....
Poética: Trabajo el carácter
poético de la vida como forma de expresar los sentimientos que afloran ante la sencillez, ante la complejidad, ante
el desconcierto diario de la realidad.Algunos ejemplos:
Diálogos plásticos
; trabajé
en varios medios y ahora después de hacer periodismo institucional y desempeñarme como catedrática de
la misma materia, continúo cultivando la pintura y me ubico como NAIF. En 1989-cuando comencé- representé a mi país
por intermedio de la Cancillería colombiana , en una reunión de los países No Alineados, en la que cada
representante llevaba la obra un pintor Naif de su nacionalidad. Expuse también en Roterdam, en la muestra Colombian
Artists During the eurolatinaII. Igualmente con la Asociación de Críticos en Miami. Hice varias exposiciones
en Colombia y por mucho tiempo tuve que dejar de pintar. Ahora, como pensionada, la retomé junto con la literatura,
complementando los dos lenguajes: la imagen pictórica y la palabra.
Como
Investigadora: Diseñé a partir del método de análisis de contenido de los medios masivos
de comunicación, uno apropiado para el análisis de discursos poéticos que registramos los integrantes
de la Tertulia Tienes la Palabra, con el nombre de =="El
mundo oculto en la poesía de..."Personalmente lo apliqué a la escritora colombiana del siglo XVIII Sor
Josefa del Castillo, y a la dirigente sindical de comienzo del siglo pasado
María Cano, desconocida como escritora. Con cada uno escribí un ensayo. Como integrante de la Tertulia Tienes la Palabra, participé
en la aplicación
a los escritores: Meira del Mar, Matilde Espinosa, Maruja Vieira, Aurelio Arturo, Jorge Zalamea y León de Greiff, hasta ahora.
Minicuentos 1- Nativos--La herencia del yagué florecido,
llora sobre el macizo silente de la cordillera. Al frotar los cristales salinos que caen del ojo oculto sobre la
bestia humana, hacen rugir al pueblo. 2- Niña-ballet. El ritmo de la palabra cantó entre el movimiento de las notas blancas
y negras, con zapatillas rojas de color humanitario, leyendo las partituras escritas entre las risas
de la muerte.
NOVELAS
URBANAS Y CORTAS 1- El general y las Señoritas tías 2- Cirirlo 3- Lugares comunes
|
Carta a un niño de diez años, víctima de la masacre de Bojayá, (Departamento de
Quibdó. Niño de Diez años: Te quiero contar que esta semana, antes de entrar a clase en el edificio de postgrados en
la Universidad Nacional, recorrí la exposición sobre Bojayá, ilustrada con textos en los que ustedes
narraban la angustia que les dejó la muerte envuelta en llamas convencidos de que en el templo escaparían de
la violencia guerrillera. Sentí el último grito de las 119 víctimas colombianas. Percibí el llanto
agudo de los niños en coro, acompañado por el lamento grave y doloroso de las madres que seguían la partitura
de la masacre. Me invadió ese canto silencioso de la muerte que acompañaba la fría mañana y leía
conmigo las tarjetas de la exposición en el patio circular, estilo mudejar. Tus palabras allí expuestas, Niño de Diez años,
todavía vibran en mi cerebro; dices:..."todas las noches pienso que ellos están vivos...hay voces que yo
escucho que me llaman y me levanto, abro la puerta y no veo a nadie..." No te preocupes; estás rodeado por muchos
amigos distantes que te acompañamos en el penoso escuchar de las heridas y la muerte. Como tú, guardamos la
esperanza en el recóndito amor por la vida; diariamente con la palabra enternecida y la mirada en el futuro, renovamos
la ira contra la injusticia y confiamos en que recuperen la inteligencia y la dignidad, todos quienes siendo responsables
se cobijan con el error y se envuelven en el delirio de mentes asesinas, bañadas en su propio fango de autoridad maloliente===Dices
nostálgico y sin comprender la dimensión de la vida, que los muertos te regalaron un número y al otro
día no te acordaste, y crees que con ese hubieras ganado la lotería. =====Te respondo: Eres un afortunado. El
número fue tu vida y la memoria se te convirtió en conciencia para amarla. Has ganado el premio mayor del sorteo.¨Tu
amiga , Una Compatriota
|
Empoderamiento de la mujer-poeta 2. Otra investigadora, esta norteamericana,
observa que todavía: "Los hombres centran pugna por el estatus en la conversación, mientras la mujer negocia
los vínculos" y casi siempre escribe y/o a los hijos, los nietos, antes de entrar en otros temas obligados como
el de la violencia en Colombia, que hace de cada mujer desplazada una madre desamparada, viuda, en huída precoz. Otra característica es que, el hombre considera una falta, agradecer
el error que le corrijan en la palabra, y poco asiste a talleres creativos, prefiere dictarlos. En cambio, la mujer, generalmente,
lo pone a consideración y agradece cualquier sugerencia. Así mismo, aun en ámbitos laborales, entre
iguales, el hombre con frecuencia, cuando habla una mujer, desvía la conversación o hacer abortar el tema de
la charla para cobrar estatus. Por
todo esto, es necesario aceptar que persisten las expresiones femeninas y masculinas; entre otras razones, la principal es
que la maternidad da otra sensibilidad; sin embrago, es posible que en la medida en que la mujer se empodere, evoluciona en
el tema y el lenguaje.. Pero, hasta ahora, son para el hombre algo que está acostumbrado a no reconocer, a dejarlo
en segundo lugar, a valorar poco que se exprese. Por lo tanto, es una poesía alternativa, como recurso de la mujer
para cantar sus sentimientos a solas, en busca de la salida al dolor el mayor causante de un poema. Hoy reitero, 30 años después de ese esfuerzo, Agueda Pizarro
y las poetas que frecuentemente la acompañamos, en el Museo Rayo, de Roldanillo, somos testigo de la evolución
en la expresión de la mujer-poeta partiendo de lo ingenuo, pasando por lo alternativo y llegando a la universalidad.
Hoy la mujer habla diferente; escribe distinto; es una nueva mujer, una nueva poeta.
 |
¿Hablamos en lenguajes sexuados? Ponencia de Edda Cavarico La poeta en Colombia estuvo negada de las antologías hasta mitad de siglo pasado;
las luchas femeninas por el voto impulsaron la liberación general reconociéndola como ciudadana y ser pensante
que aportaba a la política desde el civismo y podía ocupar cargos públicos y partidistas. Tanto el Maestro
Omar Rayo como Agüeda Pizarro, hace 30 años abrieron las puertas a la expresión femenina, sin ningún
reparo ni condición. Ella afirmó que cada vez estaba más convencida de que la expresión
poética de la mujer colombiana es de una riqueza que no hubiéramos podido apreciar sin los Encuentros.-
En el octavo aclaró que "...En el décimo tercero Encuentro que convocó explicó que
es "hecho por mujeres, para mujeres, donde puedan tener la libertad de compartir con sus hermanas en la palabra.- Como integrante
de la Tertulia Tienes la Palabra que frecuentaba el evento, propuse al grupo estudiar "Por qué la mujer escribe
con dolor" y realizamos la investigación sociológica correspondiente que nos dio como resultado que
ellas -en su mayoría- escribían a la familia, desahogaban el dolor de la violencia intrafamiliar y cantaban
pidiendo paz ante la extensión e injusticia del conflicto armado. También hicimos otra valoración
desde el criterio contemporáneo de sexolecto, que incluye el femeninolecto y el masculinecto,
para lo cual hicimos mil lecturas, cada una aproximadamente de 5 poemas que fueron nuestro objeto de observación;
como construcciones de Mujer, permitieron reconocer las causas de la invisibilidad de ellas frente a ellos como
escritores ambos, a la vez que nos explicarnos y confirmamos la diferencia que marca la palabra sí es femenina,
como la del otro si es masculina, reiterándonos en el trabajo Sexismo lingüístico, de la española
María Ángeles Calero Fernández, de Editorial Narcea, 1999. Lo primero es la consideración
del Género: Las mujeres, desde niñas, casi siempre, buscan un lenguaje que les permita buscar apoyo y reforzar
los vínculos de intimidad, mientras juegan con su mejor amiga o en grupos pequeños. Por la clase de roles en
el juego, construyen mejor su conciencia sobre la valoración social. Mientras que los hombres, desde niños protegen su independencia y negocian su estatus
mediante el lenguaje, en el marco de actividades desarrolladas en un grupo numeroso. Además, se les motiva
para jugar fuera, hacer más deporte, en vez de quedarse a hablar en un recinto. Por eso, cuando llegan a la
adultez, ellas y ellos llevan las conversaciones de forma diferente, a veces contradictoria o en apariencia opuestas porque
estando de acuerdo cada quien habla en su lenguaje y desde su mirada masculina o femenina; son, esas discusiones, fruto
de una conversación transcultural, sujeta al choque de estilos, que si la vertimos a la expresión poética,
los lleva a demeritar a sus pares femeninos por incomprensión y porque cuando la asimilan apenas reconocen su bondad
en dejarla apropiarse de su lenguaje y formas expresivas. Sin embargo, las mujeres contemporáneas, nacidas de 1980
hacia este nuevo siglo, muchas de ellas profesionalizadas en la universidad que desempeñan cargos en distinto niveles,
que se van poco a poco empoderando de su rol de persona, no de mujer por ser mujer con las debilidades culturales que ya mencionamos,
modificaron la expresión, incluyeron otro lenguaje, escriben erotismo abiertamente, reclaman su Derecho, ejercen su
igualdad. Son dueñas de la confirmación científica de que la mujer es más
ágil con la palabra, que el hombre; tiene mayor facilidad de expresión. Ella habla del hombre, es
un tema recurrente por experiencia amatoria o de abandono o de deseo; pero no acaricia con la palabra su cuerpo, no lo desnuda
en público, lo respeta, no se apropia de su corporación, lo que sí caracteriza la expresión masculina
todavía "machista" de uso, manoseo y "desnudación" de ella. Por qué, es la pregunta. Pues, según algunos científicos,
ella madura emocionalmente más temprano que el hombre, permitiéndole a la niña mayor dominio de la lengua
y superioridad verbal, no obstante las estrategias adaptativas presentes desde lo antiguo, desarrolladas durante su
infancia, en la que ella se familiariza con el lenguaje de la ternura, de la crianza, el del consentimiento del
otro y la otra, de la suavidad de sus modales, de la dulzura de su voz, de la estética de sus manualidades. Además,
la diferencia intuitiva en ella, es la proyección de su condición propia para la maternidad.Además
y otra forma poética de expresión es lo particular del lenguaje femenino (gestual u oral) es, entonces, explicable,
por su tradicional rol de casera, madre, esposa convencional, responsable única de la crianza y sometida a su propio
y pequeño entorno, muchas silenciadas ante las violencias intrafamiliares, creando la Mujer su propia expresión
y llegando a tener formas propias para comunicarse libremente frente al Hombre sin ser entendida, casi críptica,
como. Fue el caso del Nushu, hace más de mil años, en el oriente, equivalente aquí a la gestualidad
y expresión en la mirada femenina con que conversa con las demás aún sin pronunciar palabra,
siendo intuitivamente entendida por las otras que gesticulan igual como resultado del olvido social y la urgencia de comunicarse
silentemente, inclusive con sus hijos, a espaldas de su hombre porque son "secretos" o disimulos de acciones que
causarían disgusto. Pero es también necesario observar las formas masculinas en el lenguaje, mirando el desarrollo
del ser humano como creador de los signos, por la libertad de movimientos y de decisión, la independencia económica,
la educación superior y/o especializada , los puestos dirigentes y la vida pública, el cientifismo y la
tecnología, ellos han aportado al desarrollo de la terminología y la aplicación de vocablos novedosos
en su producción literaria, después cuestionada, asimilada o no por la literata.Nos queda por tener en cuenta, en esta breve disertación, la Gramática,
indispensable en el análisis de la palabra femenina. Pero tenemos que reconocer que partió de lo masculino.
Ellos hicieron las reglas del uso y el abuso; elaboraron las acepciones de las palabras, todo sobre la propia producción
masculina y sus criterios imperantes, sin olvidar que las Academias de la Lengua española muestran
históricamente vínculos políticos, o sea masculinos por costumbre, donde la Mujer hasta hace poco
-por lo menos en Colombia- fue invisibilizada para desempeñarse como miembro del colegiado. Para ilustrar esa visión masculina, caprichosa, aplicada a una palabra
que parece tuviera femenino y masculino, es la acepción de: ENTRETENIDO que lo define como chistoso,
divertido, ingenioso. Y La acepción de ENTRETENIDA es, querida a la que su amante sufraga los gastos...-
VINCULO ESTUDIO DE LA VIDA Y OBRA DE SOR JOSEFA DEL CASTILLO. Edda Cavarico
|