OBJETIVO, La paz interior La paz de las almas La paz de la patria
La paz universal.

*****MOVIMIENTOS
POÉTICOS COLOMBIANOS POSNADAiSTAS El Nadaísmo, como escuela o tendencia o género o movimiento poético,
jamás existió, aunque el crítico Andrés Holguín haya empleado el término "movimiento"
para referirse a él. ¿Hay, acaso, algún ejemplo de poesía nadaísta, como sí lo hay
de poesía romántica, por ejemplo? ¿Alguien podrá explicar en qué consiste la poesía
nadaísta? ¿Desde cuándo, la rebeldía, que está en la poesía de todos los siglos,
idiomas y países, es género poético exclusivo? El Nadaísmo fue, simplemente, un conjunto
de gente joven, ilustrada, escaso numéricamente, con tendencias y actos de rebeldía social, con una mediana
apariencia hippy, de estrato social medio y medio alto, con bastante influencia familiar y social en los medios de comunicación,
que lo magnificaron y popularizaron y aún no lo olvidan, pero cuya influencia literaria en la poesía, no llegó
nunca a constituir escuela. Tampoco formaron un grupo regular y unido de poetas, al estilo de la Gruta Simbólica.
Solamente existieron -y es cosa del pasado su poesía- individualidades poéticas. Los que viven, ya no hacen
versos. Hace rato dejaron de hacerlo. Eduardo Escobar, Jotamario Arbeláez, Jaime Jaramillo Escobar, Gonzalo Arango,
Amílkar Osorio, Darío Lemos y pare de contar. Existen ellos, los poetas, incluso los que ya murieron, porque
la poesía es eterna y eternos son muchos de los poemas de Jaime Jaramillo Escobar, que vive, y Gonzalo Arango. Cada
uno de los seis mencionados escribió su poesía, sin coincidencias de estilo y escuela entre ellos. Casi
todos viven, lejos de su pobre ideología, cuyo nombre no alcanzó a quedar mencionado en el diccionario de la
Real Academia como palabra castellana, sino como extranjerismo crudo de origen inglés. Y tampoco ha habido movimientos
poéticos colombianos, posteriores. Poetas contemporáneos a Jaime Jaramillo y Gonzalo Arango y posteriores,
ha habido bastantes, pero en nuestra opinión no forman escuela. Y a la gran mayoría habría que aplicarle
el verso que profetizó Darío: "Pues casi ya estamos sin savia, sin brote, sin alma, sin vida, sin luz, sin quijote, sin pies y sin alas, sin sancho y sin dios". Desde
luego, fuera del beneplácito de las editoriales, hay actualmente poetas excelentes. Sus obras son muy poco conocidas
porque no están cotizadas en los medios de comunicación
ABRIL PASÓ
Abril pasó... Abrimos la ventana. ¿Es Dios tanta hermosura o es el día? Si no es Dios, es
su exacta alegoría lo que se ve a la luz de la mañana.
Sonora como un golpe de campana, naturaleza expresa su alegría cantando en polifónica armonía al Creador y su obra soberana.
Son un prodigio el sol, la lluvia, el rayo, la nube, el trueno, el corazón y el trino. Y este prodigio
tiene un nombre: mayo.
Mayo es la rosa abierta y encarnada. Mayo el amor y la mujer y el vino y mayo
el beso rojo de la amada.
CANTO DE AMOR
Quiero cantarte ahora, como nunca a ninguna mujer
se le ha cantado.
No sólo con la voz y con la pluma, sino frente a las cuevas y a las rocas, para
que el grito abierto de "¡te quiero!", la inmensa voz del eco lo repita en la tierra y en el cielo.
Cantar... Quiero cantarte como a mujer ninguna le he cantado. Abriría mis venas para mojar
la pluma con mi sangre al escribir "¡ te quiero !"
Quiero morir para poder decirte que
no sólo te quise estando vivo, que no te amé tan sólo hasta la muerte, sino que más
allá te seguí amando: Por la tierra y el aire y el infierno, pero que he regresado abriendo tumbas
y rompiendo lazos, porque no encontré el cielo, porque el cielo se me quedó metido entre tus
brazos.
PERDÓNAME
"Solo la sombra trémula se retuerce en mis manos" (Pablo
Neruda)
Perdóname el desvío porque en ojos más bellos se extasiaron los míos. Porque a otros dulces ojos, mis ojos les sonrieron; porque bocas más frescas refrescaron mis labios y anheló
muchas veces otros brazos mi pecho.
Perdóname el azoro que en mis dedos causaron otros cálidos
dedos que apretaron los míos dejándome anticipos de entrega entre las manos.
Perdóname
la dicha que estremeció mi pecho al contacto furtivo de otras manos amadas que erizaban la piel, corrían
por mi cuerpo con espasmos de dicha y caricias de fuego.
Perdóname el silencio pecador de mis
labios que a menudo callaron sin decirte un "te quiero". Perdona la energía que gasté en
otros seres y perdona mi pluma que voló tantas veces a nidos que habitaban solícitas mujeres.
Perdóname las veces que con vehemencia loca, besos prendí en los cuellos, besos tatué en
las frentes las manos y los senos y en los quemantes vientres y en los pulidos muslos y en las ardientes bocas.
Perdóname los años que no acabaron nunca y en los que fue la carne la reina de mi vida. No pido que me aceptes. Solo el perdón te pido: con él me iré en silencio al reino del olvido. La soledad sin pausa será mi compañía en medio de las sombras de todas las mujeres que quise,
que me amaron, que estuvieron conmigo compartiendo mi lecho, mis besos y mis rimas pero que nunca fueron completamente
mías.
Jaime Hoyos
 |
 |
MUJER
Mujer, hermosa siempre... Para el hombre, la eterna prometida desde el primer arrullo de la cuna hasta el
último pétalo de vida.
"Rosa siempre encendida".
Fuente en la roca viva de
todos los amores: amor de hijo, de mujer, de madre; y en todos sus amores es unas veces agua cristalina y otras, herida abierta de dolores.
Sus ojos tienen una luz inmortal, no repetida, que la acerca al
Señor y la enaltece.
Su boca es un pecado mortal que nos condena... Pecado que sus labios administran: incandescentes labios que más provocan mientras más nos queman.
Como Eros en su aljaba, guarda temibles flechas que sus ojos hermosos envenenan... Las usa cuando quiere: unas matan de amor, otras
de pena.
Mujer, itinerario de delicias, a un mismo tiempo néctar y ambrosía; eclipse
sideral de la ternura; principio palpitante de la vida; rayo enceguecedor por su belleza, e inspiración
de toda poesía.
Sin la mujer, Amor no existiría. Sin sus brazos, su boca y su regazo el
hombre no podría morir de amor... resucitar de dicha, naufragar en sus aguas salobres y profundas, penetrar
en sus mágicas delicias cubiertas de placeres, hasta llegar al reino de las mil maravillas.
La mujer mueve el mundo con su sola sonrisa. Dios se asoma a mirarla los domingos, sin prisa, desde
el trono dorado de la sabiduría. De lo que Él ha creado es su más bella hechura, su más
dulce milagro, su única locura.
Dios quiso tanto al hombre que le dio la mujer por compañía.
JAIME HOYOS
|
Tertulia de Vino y Poesía |

|
Con Jaime Hoyos Forero |
Su pluma traza las fronteras de lo humano
y lo divino...Aúna la pasión desnuda por el cuerpo de la mujer amada y el dulce amaño de su alma
con el rito de adorarla. En sus versos se conjugan los delirios de la carne, el esplendor del sueño que
la forja en realidades, y el amor-dolor por la raza humana que alegra y atormenta su gentil andanza
por la tierra y las estrellas. Joseph Berolo
"BREVES DE SUS ACTIVIDADES LITERARIAS Ciudad hecha palabra""Pasión hecha palabra" Antologías con otros escritores Coordinador Tertulia Literaria de la ACJ/YMCA Miembro tertulia literaria El Pequeño Parnaso Miembro tertulia literaria Algo por Colombia Miembro tertulia literaria del Club de Ejecutivos Miembro tertulia literaria ACORE Miembro tertulia literaria ACORPOL
Celebrando a EROS. Agustina Ospina, Silvio
Vásquez G. Ìnés Blanco, JAIME y Joseph Berolo,Bogotá, Abril 2012
ABRIL PASÓ
Abril pasó...
Abrimos la ventana. ¿Es Dios tanta hermosura o es el día? Si no es Dios, es su exacta alegoría lo que se ve a la luz de la mañana. Sonora
como un golpe de campana, naturaleza expresa su alegría cantando en polifónica armonía al
Creador y su obra soberana. Son un prodigio el
sol, la lluvia, el rayo, la nube, el trueno, el corazón y el trino. Y este prodigio tiene un nombre: mayo. Mayo es la rosa abierta y encarnada. Mayo el amor y la mujer y
el vino y mayo el beso rojo de la amada.
Jaime Hoyos
CRISTO Nadie ha sentido nunca tanta sed en
el alma. Nadie ha cargado nunca tanto peso en los hombros ni ha lanzado jamás un grito tan abierto que
pudiera escucharse después de tantos siglos por todos los rincones de todo el universo. Nadie más
se ha empapado en un sudor de sangre ni ha muerto en una cruz a corazón abierto derramando su amor, gota
a gota, del pecho por todos los caminos que señala la rosa de los vientos.
"Jaime Hoyos Forero" <hoyosforero@hotmail.com>
PRESENTE Y FUTURO DE LA POESÍA
Es difícil para nosotros, pese a la dedicación que por años
hemos tenido en la tertulia literaria de la ACJ., hablar con propiedad y suficiencia del presente y del futuro de la poesía.
Nosotros, desde luego, los que escribimos inspirados, según suponemos, por las musas, estamos creando el presente de
la poesía. La pregunta es: ¿Cómo lo estamos haciendo y cómo va a ser su futuro? Hay, desde
luego, una poesía siempre presente: la escrita en la edad de oro de la literatura castellana (siglos XVI y XVII) y
la escrita en el modernismo inaugurado por Rubén Darío, que se prolongó desde finales del siglo XIX hasta
casi las últimas décadas del XX. Esta última es la mejor poesía escrita en español. La
mejor de todos los tiempos. Los críticos aficionados a las clasificaciones, hablaron de modernismo, romanticismo,
simbolismo, parnasianismo, surrealismo, algunos de tipo doméstico como piedracielismo y nadaísmo; a todos ellos
los cobijamos nosotros, arbitrariamente, con el término genérico de modernismo. Y lo que realmente vale no son
los "ismos" sino el genio indiscutible de los poetas. Llenaríamos esta cuartilla si mencionáramos
sus nombres. Nacieron en todos los países de habla hispana, sin excepción.
Siglo
XXI.- Al mundo lo manejan los medios de comunicación. Ellos dicen de dónde venimos y para dónde vamos.
Ellos deciden quiénes son los poetas. Los medios de comunicación, desafortunadamente, no tienen pautas,
paradigmas, reglas, ni criterios universalmente aceptados. Solo tienen amigos. Si usted es poeta y su producción es
sublime, pero no es amigo de los medios o amigo de los amigos de los medios, nunca será su nombre mencionado, ni su
poesía conocida y divulgada. Las editoriales solo financian y editan a los pocos poetas, excepcionalmente con producción
de alta calidad, que les señalan y publicitan los medios de comunicación. Como no hay estímulo,
cada vez hay menos poetas y casi todos los que quedan pasan del medio siglo. Entre ellos, bueno es aclarar, hay más
mujeres que hombres. Su poesía está refugiada en las tertulias y centros poéticos, que en Colombia
no reciben ayuda económica oficial, excepto la Casa de Poesía Silva, que es amiga de los medios de comunicación.
La poesía es eterna, pero actualmente es casi como ave en peligro de extinción, mientras otros géneros
literarios crecen vertiginosamente, en especial la novela, gracias al apoyo de los medios masivos de comunicación.
Esta situación no cambiará hasta el día -si llega antes del fin del mundo- en que los medios de
comunicación sean dirigidos por poetas o amantes sinceros de la poesía. Mientras tanto la poesía, cuya
calidad aún no se extingue, seguirá el oráculo de Gustavo Adolfo Bécquer: "Podrá
no haber poetas, pero siempre habrá poesía". Tertulia poética de la ACJ
 |