CONCIERTO DE LA ALBORADA 2015AFILIACIONNações Unidas das Letras

 

QUIERO

Pasan días y se marcan noches
en el fondo sencillo de mi alma.
Quiero regresar por el sendero limpio
cuando abra el sol la línea oscura.
Con un reguero de flores simples
acompañar el paso ligero de mis horas
y ver
ver en el trasfondo de la niebla
una casa nueva de puertas amplias
y un patio con luces y sombras
donde haya pájaros que trinen
una canción... que no termine nunca.


 

Y AÚN NO ES TARDE


Aún no es tarde.
Están las luces encendidas en el patio.
Aún conservan la carga solar
de un día pleno de verano.
Todo ante mí es familiar
el olor
los claros
las sombras.

Las palabras 
-que venían conmigo-
se apresuran en mi garganta
golpean
quieren abrir la puerta para ir a jugar.

Aun no es tarde, no.
No es tarde y he llegado a mi casa.


3.
JUGLAR3.JPG

Yo soy algo.
Algo en el universo que no alcanza a definirse.
Algo como todo y como todos.
Ni más ni menos que todo.

Susana Ríbolo 

 

Nació en Ceres, provincia de Santa Fe, Argentina el 20 de abril de 1950. Ejerció la docencia durante cuarenta y dos años, de los cuales más de veinticinco fue profesora de Lengua y Literatura. Actualmente desarrolla actividades en talleres de literatura y teatro. Integra el grupo Juglares de luz y Lorca. Participa de antologías poéticas. Gusta relacionarse con los amantes de las letras, la lectura y la comunicación.

ESPANTO

La serpiente ríe su eterna victoria.
No hay paraíso para ella, la mujer.

Desfile paradigmático ante mí.
Constante, siempre vivo,
siempre actual.
Sonrisas y miradas en agraciados cuerpos,
figuras gráciles de no niña en niñas,
desprejuicio insolente,
desafío.
Carne no solo carne,
voces que tienen voces.

Imágenes otra vez repetidas,
rostros destruidos,
dolor de golpes, moretones en el alma,
miradas opacas de rostros sufridos
en ojos con huellas
de abusos y mentiras,
hambre de todo,
hambre no solo hambre.
No pueden saber dónde su miseria.
No pueden encontrar dónde el fin de su angustia.

Historias de pies callosos,
de brazos tentáculos,
de cabelleras largas y de cabezas rasuradas.
Siempre heredadas,
historias de silencios y de proclamas
que se desgastan entre las luces,
duermen en cajones encajonados,
se hacen leche
en senos que amamantan.

¡Pero no! hay aún más.
No es suficiente ese dolor arrastrado,
es necesario, así parece,
pagar con muerte,
y hay despojos de sus huesos
en letras titulares.

Yo soy mujer.
Por las que de las mismas raíces bebimos...
por las que mi camino comparten...
por las que nunca conoceré
digo:
¡qué espanto!
siempre nos mancha la sangre.

Pero en nosotras
la sangre es vida
aunque la vida sangre

 

UNIMEMBRE

Todo silencio.
Soledad.
Palabras... Palabras...
Enlaces indefinidos.
El ser y la noche.
Hay más que eso en el núcleo
desde hace años.
Comienza a clarear.
¡Oh
!

 


borges.jpg

Entrevista ficcional en la que únicamente los contenidos de literatura son auténticos.

BORGES POR LAS AULAS

Entrevista a la profesora Cristina Zamora, docente de la Escuela Juana Azurduy de La Pampa

La directora de la escuela Juana Azurduy no acompaña para presentarnos a nuestra entrevistada. Cristina Zamora está esperándonos en una sala apenas amueblada: una sencilla mesa larga rodeada de sillas, un pizarrón donde están registradas las efemérides escolares y las tareas del día, una pequeña mesita con los utensilios para preparar mate y muchas cajas que parecen contener material didáctico. Cristina, una profesora de Literatura con años de docencia, tiene una expresión alegre en el rostro que acompaña a la cadencia segura y dulce de la voz. Nos hace sentir en agradable compañía. Luego de los saludos, le explicamos por qué la elegimos para nuestra entrevista: sus compañeras de trabajo le han dado fama de decidida lectora y de hacer gustar a los alumnos las obras de Jorge Luis Borges.

- ¿Tiene, usted, predilección por el autor?

-Me atrae su literatura. Pero, me di cuenta de que muchos profesores prefieren no abordar su enseñanza por considerarlo "aburrido" o "fuera de la realidad". Pensando de manera objetiva, sabemos que es un autor muy argentino e importante, por lo que decidí estudiarlo de forma particular para poder acercarlo a los alumnos.

- ¿No lo considera demasiado "intelectual" para alumnos de secundario?

-La obra de Borges, como él mismo afirma, está muy condicionada por lo que le ha tocado vivir. Debemos tener claro que nuestro autor siente desazón por esas cosas, que son la realidad, justamente; y busca -actividad ¡muy humana!- explicación para ello en las doctrinas filosóficas; se nutre de literatura para hacer nueva literatura. Esto los adolescentes lo entienden perfectamente. Los profesores debemos acercarle los textos adecuados.

-Y... ¿qué temas borgesianos le parecen más apropiados para tratar en las aulas?

-Bueno, tengamos en cuenta que los temas, como temas en sí, son universales, es decir, son las cuestiones que inquietan al hombre en cualquier época y lugar. En mis clases, hago notar a los chicos cómo se repiten, porque son elección del autor. Lo que cuenta en Borges es la originalidad en su forma de tratarlos. Así, por ejemplo, el tema del tiempo, de las cosas que parecen repetirse como en un deyabú, que se detecta en el cuento "La trama". Ahí está el interés de todo ser humano, y Borges lo trata de una manera muy original... hasta aparecen quiénes lo trataron como él: Quevedo, Shakespeare...

Entonces, no existen temas borgesianos. Lo que hizo Borges es tener un corpus, o sea un conjunto de temas para escribir.

-Como el laberinto, el cuchillo, el espejo...

-No. Justamente esos no son temas. El laberinto, por ejemplo, es un símbolo que puede tener diversos significados. Yo lo veo a la luz de la cuestión de la angustia de la vida ante los diferentes caminos que nos presenta. Desde esa perspectiva, "Los dos reyes y los dos laberintos" ¡les encanta a los chicos! y enuncian cosas muy interesantes. También está el espejo, un elemento muy cercano a ellos y que puede leerse como la irrealidad.

-Entonces suele elegir esos contenidos...

-No son muchos los temas de Borges. Basada en la experiencia, suelo considerar, además, la cuestión del hombre que es, a su vez, todos los hombres. Esto lo vemos en "El fin" y relacionando con el Martín Fierro de Hernández. Los alumnos captan perfectamente la concepción de que el hombre se identifica con otros hombres que tienen la misma función vital. Y, según los grupos, pueden tomarse otras identificaciones como la de ser el mismo hombre por la sustancia o por el destino común.

- ¿Y en relación con el universo...?

-Sí, Sí. Es otra cuestión que despierta el interés. Los alumnos mayores disfrutan esos cuentos que les permiten tomar el universo como una realidad incomprensible, como creación imperfecta o de dioses que han muerto o están dormidos. Cuando se les posibilita entrar en esas lecturas e intentar comprenderlas, la pasan muy bien. Recuerdo que un grupo me pidió que les ayudara a leer "El Aleph". Les costó encontrar la esencia del cuento, pero como los movía un interés personal no perdieron el entusiasmo. Esa concepción del macrocosmos cifrado en el microcosmos los sorprendió, incluso asociaron con lo que significa la Internet.

- ¿Qué cuento le parece conveniente para iniciar la lectura de Borges?

-A mí me resulta interesante el cuento "El sur", de Artificios. El mismo Borges lo cataloga en el prólogo como su mejor cuento. Pero, además, es de una lectura muy llevadera y hay en él varios elementos para acercarse a las características de la obra.

 - ¿Sí?

 -En principio, el cuento toma el tema del coraje, reiterado por Borges. Es conocido que en esa ficción, Dahlmann, el protagonista, es invitado a pelear por un compadrito, y desde un rincón del almacén, un viejo gaucho le arroja a los pies un cuchillo. Dahlmann interpreta eso como un llamado del destino, de la sangre, y sale a la llanura dispuesto a matar o a morir. Y ese es el sentido que da Borges al coraje. Muestra, revela una característica del argentino; no importa si buena o mala, pero que existe: la de un hombre subordinado a la ley del cuchillo.

-Usted dijo que hay varias cuestiones en ese cuento.

-Hay otras ideas que pueden abordarse y permiten continuar con la lectura de nuestro autor. Aparece, por ejemplo, el universo soñado. En un momento Dahlmann piensa, al acariciar un gato, que ese contacto es ilusorio y dice algo así como que está separado del animal por un cristal. Esa sería la separación entre realidad y sueño. Y en otro segmento dice: "Mañana me despertaré en la estancia". Todo esto apunta a hacernos pensar que la realidad puede ser un sueño. También podrían rastrearse otros contenidos, como el del tiempo cíclico, cuando el personaje quiere volver atrás para vivir otra vez la realidad del sanatorio. O el tema del instante clave o satori, que todos tenemos al revelársenos nuestra índole profunda, cosa que se ve en el momento cuando el anciano gaucho le tira el cuchillo y el protagonista entiende lo que debe hacer, se le presenta claro su destino.

-También hay algo de autobiografía ¿verdad?

-Hay datos autobiográficos. Como el golpe con la ventana. Sabemos que la ceguera de Borges tuvo el origen en un hecho como ese. Esas realidades causan algo más que intriga en él. "¿Por qué justo tuve que pasar por allí?", seguramente debió pensar, por ejemplo. Y ese tipo de cosas trata de interpretarlas a la luz de sus lecturas, como Las mil y una noches, de Weil, Pablo y Virginia o Martín Fierro, y hace su literatura.

-Hemos pasado un rato agradable y ¡aprendimos también! La felicitamos por su actitud docente y le agradecemos el tiempo que nos dedicó.

-Yo también les agradezco, fundamentalmente, porque quisiera que Jorge Luis Borges circulara por las aulas argentinas.

 

 

 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1.    INSTITUTO SUPERIOR DE LETRAS EDUARDO MALLEA, Literatura II de Tecnicatura Superior en Corrección de Textos, Ediciones Mallea, 2014.
2.    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición, en http://buscon.rae.es/drae.
3.    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía básica de la lengua española. 1a ed. Buenos Aires, Espasa- Calpe, 2012
4.    http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/sur.htm
5.    http://www.slideshare.net/wreinapa/el-sur-de-jorge-luis-borges